El ratón de campo evt

El ratón de campo evt Nuestro mayor compromiso es brindar un servicio turístico de calidad y cordialidad.

CAVERNA DE LAS BRUJAS.a reserva natural Caverna de las Brujas es un área natural protegida de la provincia de Mendoza en...
18/06/2025

CAVERNA DE LAS BRUJAS.
a reserva natural Caverna de las Brujas es un área natural protegida de la provincia de Mendoza en Argentina.[1]​

Historia
La reserva fue establecida en el departamento Malargüe mediante la ley provincial n.º 5544 sancionada el 26 de julio de 1990 como área natural protegida. Se trata de un área de unas 128 ha,[2]​ que incluye una extensa caverna de rocas calizas desarrollada en varias galerías. La filtración del agua a lo largo de millones de años produjo la formación de espeleotemas de gran interés geológico.

El 26 de agosto de 1993 fue sancionada la ley n.º 6045 que creó el Régimen de áreas naturales provinciales y ambientes silvestres y sus categorizaciones, especificando en el artículo 78 las 7 áreas naturales preexistentes a las que debía aplicarse, sin mencionar la reserva natural Caverna de las Brujas ya que no se implementó como área natural efectiva hasta fines de 1996.[3]​ El plan de manejo de la Caverna de las Brujas se realizó durante los años 1998-1999 y estableció una zona interna (medio hipogeo) como zona restringida para uso turístico y educativo regulado, y una zona externa restringida a los turistas.[4]​ Aunque frecuentemente la Caverna de las Brujas es considerada un monumento natural, no ha sido declarada aún su categorización, pero el plan de manejo la trata como tal.[5]​

Ubicación
Está ubicada aproximadamente en la posición los S 35°48′2,3″ y W 69°49′13,7″ a unos 1800 m s. n. m. en la cordillera principal de los Andes al extremo suroeste de la provincia de Mendoza, a 71 km de la ciudad de Malargüe.[6]​ Se encuentra a unos 500 km de la ciudad de Mendoza. Se accede a través de la RN 40, culminando con un camino de acceso al lugar de 8 km desde la ruta. La localidad más cercana es el poblado de Bardas Blancas.[7]​

Proceso de formación
La caverna se encuentra sobre una formación jurásica de rocas calcáreas de origen marino. En los alrededores de la entrada se encuentran estratos expuestos con evidencia fósil de moluscos gasterópodos, especies dominantes en el jurásico y en cretácico.[8]​Las formas de las diversas galerías de la caverna se formaron por la acción del agua sobre rocas calcáreas, que ha erosionado profundas galerías subterráneas y creado, mediante el depósito de los materiales salinos en estado de disolución, diversas formas muy singulares de estalactitas, estalagmitas, velos, columnas, formaciones coralinas, etc. Algunos de los sitios que el turista visita son la Sala de la Virgen, La Gatera, La Sala de la Estalagmita Gigante y Sala de los Encuentros. En el interior de la cavidad existen otra gran cantidad de lugares de singular belleza como es la Sala de la Madre, la Sala de las Flores, la Cámara de los Dioses, la Sala de las Arenas, el Jardín de las Brujas, etc.[6]​

Flora y fauna
El entorno superficial del área protegida presenta la flora típica del ambiente altoandino, parcialmente impactada por el uso de los pobladores locales. Entre las especies identificadas se encuentran ejemplares de chacay (Chacaya trinervis), colihuai (Colliguaja integerrima), cuerno de cabra (Adesmia obovata), jarilla (Larrea nitida), melosa (Grindelia chiloensis), molle blanco (Schinus odonelli), montenegro (Bougainvillea spinosa), pañil (Buddleia globosa), patagüilla (Anarthrophyllum rigidum), pichana (Pseudobaccharis spartioides), tomillo (Troncosoa seriphioides) y yerba negra (Mulinum spinosum), entre otros[9]​

La avifauna es significativa. Se ha registrado la presencia de ejemplares gaucho serrano (Agriornis montanus), caminera colorada (Geositta rufipennis), bandurrita pico recto (Ochetorhynchus ruficaudus), golondrina barranquera (Pygochelidon cyanoleuca), zorzal chiguanco (Turdus chiguanco), chingolo (Zonotrichia capensis), comesebo andino (Phrygilus gayi) y yal negro (Phrygilus fruticeti).[10]​

En el interior de la caverna hay una fauna muy particular, adaptada a vivir sin radiación solar. Un estudio realizado por la Federación Argentina de Espeleología señala que la fauna subterránea incluye arañas, de las familias Amaurobiidae, Pholcidae y Theraphosidae; opiliones de la familia Gonyleptidae; artrópodos del orden Collembola y dípteros de la familia Sarcophagidae, entre otros aún no clasificados.

Valores culturales
Se han hallado vestigios que sugieren que la caverna fue utilizada por pueblos aborígenes como refugio o como espacio sagrado. La propia denominación «Caverna de las Brujas» deriva de historias o leyendas respecto de prácticas mágicas, de las formas extrañas de las sombras proyectadas sobre los muros de las galerías por los participantes de las ceremonias reunidos frente al fuego, o bien de la supuesta existencia de dos mujeres blancas cautivas que se habían transformado en aves como producto de rituales de hechicería.[12]​
Parte de esa concepción de espacio vinculado a lo sobrenatural continúa presente en los pobladores rurales de la región. Se ha comprobado que muchos de ellos se niegan a participar de las actividades de exploración, producto de esa percepción.

18/06/2025

MALARGÜE.
Arqueología e Historia de Malargüe

Desde finales del Pleistoceno y principios del Holoceno, hace 10000 años atrás, hasta momentos históricos, la región sur de la provincia de Mendoza estuvo habitada por grupos humanos cazadores recolectores. Esta forma de vida perduró en nuestra región a través del tiempo y el espacio. Esta aparente continuidad implicó diferentes cambios evidenciados en lo económico, tecnológico y social, cuya dinámica ha quedado expresada en la diversidad del registro arqueológico, en la construcción y ocupación del paisaje por estas poblaciones humanas.

En las últimas dos décadas, distintos grupos de investigación han ampliado exponencialmente los conocimientos vinculados al pasado humano en el sur de Mendoza. Dichas líneas se han enfocado a entender la acción humana, poniendo énfasis en el estudio de las estrategias tecnológicas y de subsistencia. Debido a la diversidad ambiental del sur de Mendoza y lo complejo de la problemática humana del pasado, los estudios arqueológicos han permitido indagar temas muy diversos tales como: las estrategias humanas en ambientes áridos/semiáridos y de altura, la dispersión de poblaciones, la relación caza-recolección /agricultura, los procesos de diferenciación social, el rol de las tecnologías en la complejidad social, entre muchos otros.

En 1561 los españoles fundan la ciudad de Mendoza, durante casi un siglo se establecieron y dominaron el territorio Huarpe, provocando un alto impacto cultural e ideológico en esta cultura llevándola casi a su desaparición, debido a sus prácticas de esclavitud y matanzas y relocalización geográfica.

Hacia el sur la situación es distinta, la organización sociopolítica y cultural descentralizada de estos pueblos cazadores–recolectores conocidos como los Puelches, Pehuenches y Mapuches posibilitó sacar ventaja de la estrategia invasora de los españoles, quienes no pudieron ejercer su control de manera absoluta, como consecuencia se estableció una especie de frontera fluctuante y de límites difusos.

Se favoreció así el establecimiento y consolidación de un vasto circuito comercial, que interconectaban las distintas regiones. Entre los bienes que fluían hacia el oeste, se destacaba el ganado vacuno y equino. Esta situación en la cual se balanceaba la complementariedad y la competencia entre la sociedad hispano-criolla y las sociedades de los pueblos originarios perduró hasta fines del siglo XIX. En contrapartida la necesidad del nuevo estado nacional, de expandir su territorio y ampliar su economía y el no reconocimiento de los pueblos originarios como pueblos preexistentes, justificaron la aniquilación cultural, ideológica y física de estas etnias a través de diferentes campañas en su territorio, que comenzaron primero con la fundación del fuerte de San Rafael en 1805 y luego con la del fortín de Malargüe en 1848. Finalmente, en 1879 culmina con la mal llamada conquista del desierto, que somete por la fuerza a las poblaciones en resistencia, asistiendo al primer genocidio de nuestra historia. Las poblaciones originarias sobrevivientes fueron incorporadas a la sociedad del momento, para amalgamarse en un proceso histórico de invisibilidad cultural, que dará como resultado la población actual de nuestro departamento.

Hoy en día los pueblos originarios en nuestra región están llevando a cabo un proceso de legitimación y reconocimiento de sus orígenes y territorios como pueblos preexistentes, al estado Nacional, que se remonta a la prehistoria del sur de Mendoza, la arqueología como ciencia social que estudia el pasado del hombre a través de sus evidencias materiales, juega un papel importante en este proceso, trabajando de manera conjunta con las comunidades para acceder a un conocimiento más acabado que nos lleve a reformular nuestra historia pluricultural de la sociedad actual en la que vivimos.

Repensar nuestra historia y reflexionar sobre las prácticas sobre el pasado indígena y su dinámica a través de una historia común, aportar un granito de arena más, para comenzar a construir una mirada intercultural de nuestra identidad individual y colectiva.

Castillos de Pincheira.a Reserva Provincial Castillos de Pincheira es un área natural protegida en Argentina . Se ubica ...
18/06/2025

Castillos de Pincheira.
a Reserva Provincial Castillos de Pincheira es un área natural protegida en Argentina . Se ubica a unos 27 kilómetros (17 millas) al oeste de la ciudad de Malargüe , en el sur de la provincia de Mendoza .

Monumento natural llamado Castillos de Pincheira.
Es un monumento natural esculpido por la erosión, principalmente de los glaciares . Su forma es muy similar a la de un castillo gigante , frente al río Malargüe y muy cerca del arroyo Pincheira.

Según la leyenda, este sitio fue refugio de los bandidos chilenos llamados hermanos Pincheira a principios del siglo XX. En los alrededores son comunes las puntas de flecha atribuidas a los huarpes , un antiguo grupo étnico que habitó la zona.
Está ubicado a 27 Km al Oeste de la Ciudad de Malargüe. A unos 60 minutos de viaje por camino de ripio, transitable, con precaución.
Es un escenario natural con formaciones rocosas de origen volcánico que fueron erosionadas por el viento y la lluvia, dejando al descubierto singulares formaciones que asemejan castillos.

MALARGÜE.Malargüe es la ciudad cabecera del departamento homónimo en la provincia de Mendoza, Argentina.Se encuentra a 3...
18/06/2025

MALARGÜE.
Malargüe es la ciudad cabecera del departamento homónimo en la provincia de Mendoza, Argentina.

Se encuentra a 300 km de la capital provincial, Mendoza, a 1198 km de la ciudad de Buenos Aires y a 303 km de Talca, Chile, ciudad con la cual está comunicada por el Paso Internacional Pehuenche. Se ubica a unos 1475 m s. n. m.
Su nombre proviene del mapudungun Malal Hue (que significa corral de piedra o zona de corrales, debido a formaciones montañosas a donde los aborígenes llevaban su ganado).

En el año 1876, el general Julio Argentino Roca quien fuera el jefe de Fronteras, ordenaría al teniente coronel Luis Tejedor construir a los 25 km al norte del «Fortín de Malalhue», el "Fuerte General San Martín" en el paraje El Alamito que se ubicaba al sur del río Atuel, cercano a las juntas con el río Salado mendocino.

Diez años después, el 16 de enero de 1886, se fundó por decreto la «Villa de Malargüe» —sobre la base del fuerte antes citado más conocido como "Fortín El Alamito"— nombre que fue cambiado en virtud de otro decreto del 17 de mayo de 1887 por el de "Villa Coronel Beltrán", al igual que el del departamento, en homenaje al sacerdote que fuera jefe de la maestranza del Ejército de los Andes del general José de San Martín.

Por ley del 26 de mayo de 1892, durante la gobernación de Deoclecio García, esta villa con nuevo nombre hacía cinco años, dejaría de ser cabecera de departamento, al ser este anulado y transformado en distrito dentro del "Departamento 25 de Mayo" que fuera el nuevo nombre del de San Rafael.
Malargüe pasó a ser departamento en el año 1950. Específicamente, la Ley Provincial N° 1937, del 16 de noviembre de 1950, lo establece así, durante la gobernación de Faustino Picallo.
Anteriormente, Malargüe había tenido diferentes denominaciones y estatus, llegando a ser distrito del departamento de San Rafael. Sin embargo, en 1950, se le otorgó nuevamente autonomía departamental con el nombre de departamento Presidente Perón, aunque luego recuperó su nombre original, Malargüe.
El clima es continental y seco. El promedio de [enero] es de 19.6 °C mientras que en julio se promedian 3.4 °C. Las precipitaciones son de 300 mm anuales. Las precipitaciones nivales en invierno son muy importantes. La temperatura mínima absoluta registrada en esta ciudad es de -24.6 °C.[3]​
En el pasado, las principales actividades económicas eran la exploración y producción de petróleo y la minería de uranio, que en épocas de auge le dieron un cierto dinamismo a la ciudad. En la actualidad, también hay hoteles y cabañas disponibles para visitantes interesados en el ecoturismo durante el verano, y esquí durante el invierno en los resorts de Las Leñas y Los Molles en las cercanías.

También posee una intensa actividad ganadera caprina. Cada año se realiza la Fiesta Nacional del Chivo, de gran atractivo turístico, donde los visitantes y los pobladores pueden disfrutar de varias noches de espectáculos artísticos y saborear distintos platos típicos basados en la carne de chivito Malargüino.

Terminal de Ómnibus de San Rafael.
Turismo
El departamento homónimo del cual es capital se caracteriza por la extraordinaria cantidad de espectaculares paisajes con atractivos de turismo de aventura, montañismo, parapentismo, ráfting, kayakismo, safari espeleología, balnearios termales, cabalgatas gauchas etc. En este departamento se encuentra el Centro de Esquí y de deportes de invierno Las Leñas, considerado uno de los más importantes de la Argentina.

La zona de Valle Hermoso está ubicada a 95 km de la capital del departamento y a unos 21 km del Valle de Las Leñas. Es uno de los paisajes más emblemáticos en la región tanto por su belleza como por su riqueza arqueológica.

Malargüe tiene como referente la "Fiesta del Chivo", en cuya realización se lleva a cabo, la elección de la reina departamental, para el evento de la Fiesta Nacional de la Vendimia, que se realiza todos los años en esta provincia.

En la ciudad se hallan los dos Laberintos Carmona: uno es un cuadrado de 70 por 70 metros que cuenta con 31 pasillos de norte a sur y de este a oeste; y el otro es redondo, de menos de siete metros, para los niños, con una «fuente de los deseos» en su centro que da la bienvenida a quienes logren llegar a ella.[8]​[9]​

Las inversiones en centros de convenciones han posicionado a la ciudad como un atractivo interesante para la realización de reuniones científicas de nivel provincial, nacional e internacional, haciendo surgir así el turismo de congresos. El Centro de Congresos Thesaurus es un edificio, inaugurado en septiembre de 1999, en el ingreso a la ciudad dentro del Parque del Ayer, situado tres metros bajo el nivel del suelo, para no generar impacto visual. Su diseño permite que mil personas puedan realizar, simultáneamente, distintas actividades en sus tres salas principales, salas auxiliares, túnel de vinculación, hall principal, confitería y sanitarios, todo en un total de 1500 m². Se destaca el microcine “Maitén”, con sonido dolby digital envolvente, camarín de acceso independiente y sanitarios.

Muy buen día, amanece en San Rafael.
02/06/2025

Muy buen día, amanece en San Rafael.

Leyenda del Pozo de Las Animas.El Pozo de las Ánimas es una estructura geológica del Departamento Malargüe, en la Provin...
27/05/2025

Leyenda del Pozo de Las Animas.
El Pozo de las Ánimas es una estructura geológica del Departamento Malargüe, en la Provincia de Mendoza, Argentina, ubicado junto a la Ruta Provincial N.º 222, cerca del arroyo Las Amarillas. Este fenómeno natural ha sido catalogado como una dolina, originada por la disolución de los depósitos subterráneos de rocas como el yeso, por efecto de las filtraciones de las capas freáticas subterráneas, que producen hundimientos y derrumbes del terreno, conformando grandes pozos de forma cónica y circular.

El Pozo de las Ánimas está conformado por dos depresiones, divididas por una estrecha separación, que se supone que con el paso de los años terminarán por unir los dos pozos en uno solo, debido al proceso de erosión. Se estima que el tamaño de los pozos se aproxima a los 200 metros de diámetro, los 80 metros de profundidad hasta el lago y unos 20 metros de profundidad bajo el agua. Las mediciones fueron realizadas en 1981 por un equipo de científicos dirigido por Rodolfo Rogelio Rocha.

El nombre deriva de una antigua leyenda aborigen que relata que un grupo de indígenas que era perseguido por otro grupo rival se percató de que sus perseguidores habían desaparecido durante la noche, y alertados sobre ciertos quejidos y lamentos cautelosamente volvieron sobre sus pasos. Allí encontraron al grupo perseguidor atrapado en dos pozos que se hundieron bajo sus pies, y sus cuerpos ahogados. Veneraron el sitio que les salvó de sus enemigos como el "lugar en donde lloran las ánimas".

Fauna de San Rafael.Carpintero Real.Colaptes melanochlorosEl pájaro carpintero real (Colaptes melanochloros) es una espe...
27/05/2025

Fauna de San Rafael.
Carpintero Real.

Colaptes melanochloros

El pájaro carpintero real (Colaptes melanochloros) es una especie de ave Piciformes de la familia Picidae.

El nombre científico melanochloros deriva del griego melanos, que significa "negro", y chloros, que significa "verde pálido", los colores principales de esta ave. El pájaro carpintero de pecho dorado a veces se incluye aquí como el grupo de subespecies del sur de esta especie y a veces se considera una especie separada, C. melanolaimus.

Características físicas y plumaje
Representan un alto grado de especialización en su locomoción trepadora y en la capacidad que poseen de perforar con el pico los troncos de árboles para extraer larvas e insectos que son su sustento.

Sus patas son grandes con largos dedos, dos de ellos dirigidos hacia adelante y los otros dos hacia atrás. Las uñas constituyen verdaderos ganchos que le permiten casi clavarse en los troncos verticales.

La cola tiene las timoneras rígidas, fuertes y puntiagudas que le sirven de fuerte apoyo para golpear con el pico los troncos, a modo de ma****lo. Para esta función poseen fuertes músculos especiales en el cuello y en la cabeza.

La lengua es muy larga y retráctil. Puede sacarla a considerable distancia de la boca ya que tiene por detrás una gran porción envuelta en el cráneo.

El pico es fuerte y cónico, terminado en punta como de cincel o de tijera. Para beber agua, llenan de esa sustancia su pico y luego mueven la cabeza hacia atrás con el fin de que el agua pase por su garganta.

Su plumaje es duro, poco abundante y rígido. A esta especie se la suele llamar también carpintero de nuca roja debido a la mancha carmín que tienen machos y hembras.

Ejemplar de la variedad melanolaimus en la Provincia de Buenos Aires.

Pájaro Carpintero Real, fotografiado en Río Cuarto.
Hábitat
Esta especie habita en el centro y centro-sur de América del Sur, en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Colombia y Uruguay.

En la Argentina, mora en las provincias del norte, el litoral y en algunas partes de las provincias de Neuquén, Mendoza y Río Negro. Su hábitat natural son los bosques secos subtropicales o tropicales y los bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas, aunque también está adaptado para vivir en parques urbanos. Se avistaron ejemplares hasta en Puerto Rosales, al sur de la provincia de Buenos Aires.

Se alimenta principalmente de insectos, larvas, hormigas, etc.

Nidos y pichones
Anidan en árboles que ellos mismos perforan con ese fin. Sus huevos son blancos y muy frágiles, y los pichones nacen ciegos y desplumados.

FAUNA DE SAN RAFAEL.Chlorostilbon lucidus: COLIBRI COMUNLa esmeralda ventridorada​ o picaflor verde (en Paraguay, Urugua...
25/05/2025

FAUNA DE SAN RAFAEL.

Chlorostilbon lucidus: COLIBRI COMUN
La esmeralda ventridorada​ o picaflor verde (en Paraguay, Uruguay y Argentina) (Chlorostilbon lucidus), también denominada esmeralda de pecho brillante, esmeralda de vientre dorado, picaflor verde común o picaflor común,​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae —los colibríes— perteneciente al género Chlorostilbon. Es nativa de América del Sur.

Distribución y hábitat
Se distribuye por una vasta región de América del Sur; la mayor parte de Bolivia exceptuando las cumbres andinas, por el este, centro y sur de Brasil se extiende hacia el sur por Paraguay, hasta Uruguay y el centro oriental de Argentina; es el más meridional de los colibríes que se encuentran en las tierras bajas orientales del sur de Sudamérica.

Esta especie es considerada común en la mayor parte de su distribución, en una variedad de hábitats naturales que incluyen matorrales semiáridos a moderadamente húmedos, sabanas, pastizales y hábitats de márgenes forestales en zonas tropicales y subtropicales de la zona amazónica hasta el pie de los Andes bolivianos; frecuente en parques y jardines, desde el nivel del mar hasta los 3500 m de altitud, más común entre 500 a 2500 m. Se alimenta a cuatro a doce metros del suelo.

Descripción
Mide 9 cm de longitud; el pico es de 2 cm. Se caracteriza por tener el macho pico rojo con ápice negro, barbero azulado, plumaje verde esmeralda y la cola azul oscuro; la hembra posee el pico de color gris y su base de tonos rosados, el verde del dorso es más pálido, la zona ventral es color grisáceo a blancuzco grisáceo salpicado de algunas plumas verdes a manera de manchitas, en la zona ocular corre a veces una línea de color similar a la ventral.

La especie C. lucidus fue descrita por primera vez por el naturalista británico George Shaw en 1812 bajo el nombre científico Trochilus lucidus.
Etimología
El nombre genérico masculino «Chlorostilbon» se compone de las palabras del griego «khlōros» que significa ‘verde’, y «stilbōn» que significa ‘brillante’, un epíteto del planeta Mercurio; y el nombre de la especie «lucidus», en latín significa ‘claro’, ‘brillante.

Dirección

El Chañaral 230
San Rafael
5600

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando El ratón de campo evt publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a El ratón de campo evt:

Compartir

Categoría