Vinto La Tierra de la Manzana

Vinto La Tierra de la Manzana Es una pagina de turismo, gastronomía, historia, mitos, leyendas y mucho mas

El Ferrocarril y la Conectividad RegionalEl ferrocarril fue un pilar esencial en la historia de Vinto, facilitando la ll...
10/07/2025

El Ferrocarril y la Conectividad Regional

El ferrocarril fue un pilar esencial en la historia de Vinto, facilitando la llegada anual de cientos de visitantes. Estas vías férreas conectaban el municipio con importantes centros urbanos, posibilitando un flujo constante de personas que buscaban en Vinto un destino para el descanso, la recreación y la recuperación de la salud. La estación ferroviaria no solo cumplía una función logística, sino que también se convirtió en un espacio de encuentro social y cultural, contribuyendo significativamente al desarrollo económico y turístico de la región durante gran parte del siglo XX.

Vida Cotidiana y Seguridad en una Comunidad Unida

En aquella época, Vinto carecía de energía eléctrica domiciliaria y alumbrado público en sus calles. No obstante, esta ausencia de infraestructuras modernas no obstaculizaba la vida diaria, pues la comunidad vivía en un ambiente caracterizado por la seguridad, la confianza y la solidaridad mutua. La delincuencia era prácticamente inexistente, lo que permitía a los habitantes transitar libremente a cualquier hora sin temor.

La estrecha relación entre vecinos fortalecía el sentido de comunidad. La calle Miguel Mercado Moreira, conocida como el "camino viejo", era la vía principal para dirigirse a otros departamentos y provincias. En ese entonces, la avenida que hoy conocemos no existía, y el camino viejo cumplía un papel vital en la comunicación y el comercio regional.

Abundancia Hídrica y Biodiversidad Acuática

Vinto se distinguió históricamente por su abundancia de recursos hídricos, fundamentales para su desarrollo agrícola y social. Durante la temporada de lluvias, los ríos y vertientes mantenían un caudal constante durante todo el año, alimentando una extensa red de acequias y canales que irrigaban el valle. Entre los principales cuerpos de agua se encuentran el Jatum Mayu (Río Rocha), Chulla, Kjora, Chuamayu, Chokpiña y otros afluentes secundarios.

Estos ríos y canales albergaban una rica biodiversidad acuática, con especies como shuchi, plateado, sardina, carpa, chanca, bagre y guppis. La calidad y profundidad de sus aguas permitían a la población realizar actividades recreativas y deportivas, como baños diarios, pesca artesanal y navegación en pequeñas embarcaciones. Vinto fue cuna de destacados nadadores que participaron en competencias regionales y nacionales, reflejando la estrecha relación entre la comunidad y su entorno natural.

Agricultura Diversificada y Motor Económico

La disponibilidad constante de agua potabilizada y para riego favoreció una agricultura diversificada y productiva. Vinto fue reconocido por sus extensas huertas y cultivos de alta calidad, que incluían frutas como manzana, durazno, uva, membrillo, peramota, peras, ciruelos, pacay, palta, chirimoya, cerezos e higo, además de hortalizas, tubérculos y flores ornamentales.

Estos productos abastecían no solo el mercado local, sino que también se exportaban a otros departamentos, especialmente a los centros mineros de la región, donde la demanda era constante. La agricultura constituyó un motor económico y un pilar fundamental para la identidad cultural de Vinto. Sin embargo, con el tiempo, la reducción de recursos hídricos y la urbanización han provocado una disminución significativa de estas actividades tradicionales y la pérdida de muchas especies cultivadas.

Transformación Urbana y Conservación del Patrimonio

El crecimiento demográfico y la modernización han transformado el paisaje rural de Vinto. Las antiguas sendas y caminos que conectaban huertas y comunidades han sido reemplazados por calles y avenidas, conformando la estructura urbana actual. No obstante, en algunos sectores aún se conservan vestigios de las rutas históricas, que constituyen un valioso patrimonio cultural y un testimonio del pasado agrícola y rural del municipio.

Turismo de Prestigio y la Casa Hacienda Montaño Lanza

Durante décadas, Vinto no solo fue un destino reconocido por su clima templado y aire puro, sino que también se convirtió en refugio predilecto de la élite política, social e intelectual del país. Numerosos presidentes, senadores, diputados, ministros, políticos destacados e intelectuales visitaban Vinto para disfrutar de sus vacaciones, atraídos por la tranquilidad y las condiciones saludables que ofrecía el municipio.

Muchos de estos visitantes ilustres se alojaban en la emblemática casa de hacienda de la familia Montaño Lanza, una familia de gran influencia en la región. Esta hacienda no solo brindaba comodidad y privacidad, sino que también funcionaba como un centro de encuentro social y político, donde se discutían asuntos relevantes en un ambiente distendido y familiar.

La presencia de estas figuras públicas contribuyó a elevar el prestigio turístico de Vinto y a impulsar el desarrollo de servicios e infraestructura local, a pesar de que en ese entonces aún no contaba con energía eléctrica domiciliaria ni alumbrado público en las calles.

Clima, Salud y Conservación Ambiental

Vinto fue reconocido como un destino ideal para el descanso y la recuperación de la salud, gracias a su clima templado y aire puro. La vegetación, dominada por eucaliptos y especies nativas, creaba un ambiente propicio para el bienestar físico y mental. Este entorno natural atrajo a visitantes nacionales e internacionales, muchos de ellos con indicaciones médicas para aprovechar las condiciones saludables del lugar.

Sin embargo, la pérdida progresiva de la cobertura arbórea, especialmente de los eucaliptos que bordeaban la antigua línea férrea, ha generado preocupación sobre la conservación ambiental y la urgencia de implementar políticas de reforestación y protección de los recursos naturales.

Preservación de la Memoria y Desafíos para el Futuro

Hoy, hablar de Vinto es rememorar un pasado de abundancia hídrica, riqueza natural y prosperidad agrícola, así como reconocer los procesos de transformación social y urbana que ha experimentado. La preservación de la memoria histórica, las tradiciones y el patrimonio natural es fundamental para fortalecer la identidad local y promover un desarrollo sostenible.

Es imperativo que las autoridades, la comunidad y los sectores productivos trabajen conjuntamente para conservar los recursos naturales, revitalizar las actividades agrícolas tradicionales y proteger el legado cultural de Vinto. Solo así se garantizará que las futuras generaciones valoren y continúen construyendo sobre el patrimonio que ha definido a esta región a lo largo de su historia.

La avenida Pairumani, conocida históricamente con dicho nombre, ha sido renombrada en la actualidad como avenida Simón I...
08/07/2025

La avenida Pairumani, conocida históricamente con dicho nombre, ha sido renombrada en la actualidad como avenida Simón I. Patiño, en homenaje al destacado empresario minero boliviano, reconocido como el “Rey del Estaño”, la imagen en cuestión, que data de hace más de sesenta años, exhibe un paisaje urbano que aún conserva vestigios significativos de aquella época.

En la fotografía se pueden apreciar diversas viviendas que de manera sorprendente, se mantienen en pie, evidenciando el valor histórico que resguardan dichos inmuebles, al fondo se distingue el mercado José Miguel Lanza, reconocido punto de referencia comercial que continúa formando parte integral del entorno, en la parte superior de la imagen se observan los árboles que, en aquel entonces, embellecían la estación del ferrocarril, aportando un carácter pintoresco y natural al paisaje urbano de Vinto La Tierra de la Manzana.

En el sector derecho de la fotografía no se identifican construcciones, pero destaca un imponente árbol que no diferenciamos si es un álamo o un pino, cuya envergadura y presencia sugieren que ha sido un testigo silencioso del transcurso del tiempo y de la evolución del casco viejo vinteño.

Esta imagen no solo refleja la arquitectura y el diseño urbano de una época pasada, sino que también constituye un valioso testimonio de la historia social y económica del entonces Cantón Vinto, en la cual la avenida Pairumani hoy Simón I. Patiño desempeñó un papel fundamental en el desarrollo y la vida cotidiana de sus habitantes.

Club San Jorge de Vinto: 50 Años de Trayectoria y ExcelenciaEn el presente año, el Club San Jorge de Vinto conmemora el ...
06/07/2025

Club San Jorge de Vinto: 50 Años de Trayectoria y Excelencia

En el presente año, el Club San Jorge de Vinto conmemora el quincuagésimo aniversario de su fundación, consolidándose como una de las instituciones deportivas más emblemáticas de la región. A lo largo de estas cinco décadas, el club ha dejado una huella imborrable en la liga de fútbol de Vinto, distinguiéndose por su destacada participación y por marcar una diferencia significativa en cada una de sus presentaciones.

Historia y Legado

Desde sus inicios, el Club San Jorge de Vinto se caracterizó por contar con jugadores de gran talento y notable destreza, quienes, con su entrega y profesionalismo, supieron representar dignamente los colores del equipo, la pasión, la garra y el espíritu competitivo demostrados en cada encuentro, permitieron que el club se ganara el respeto y la admiración tanto de sus rivales como de la afición local.

Reconocimiento y Proyección

Celebrar 50 años de existencia es motivo de orgullo y de reflexión sobre el valioso legado que el Club San Jorge de Vinto ha construido en el ámbito deportivo y social, esta significativa fecha invita a reconocer el esfuerzo de quienes formaron parte de la institución y a renovar el compromiso de seguir promoviendo los valores del deporte y la sana competencia en las futuras generaciones.

si los reconoces da ha conocer sus nombres de los jugadores y dirigentes.

Otro sector de la línea férrea en nuestro municipio se presenta como un testigo silencioso de innumerables historias de ...
05/07/2025

Otro sector de la línea férrea en nuestro municipio se presenta como un testigo silencioso de innumerables historias de amor, donde cientos de parejas solían caminar bajo la sombra protectora de los altos eucaliptos, disfrutando de momentos de complicidad y ternura. Este lugar no solo fue escenario de romances, sino también un refugio para muchas personas que encontraban en sus senderos un espacio tranquilo para caminar, leer un libro o una revista, y sumergirse en la calma que brindaba la naturaleza. Las frondosas copas de los eucaliptos, con su suave murmullo al viento, creaban un ambiente propicio para la reflexión, el encuentro y el disfrute pausado del tiempo, convirtiendo este tramo de la vía en un espacio emblemático y lleno de recuerdos para la comunidad. Sin embargo, todo esto hoy solo queda en el recuerdo, pues nada de lo que se ve en la foto existe ya en Vinto, producto de los cambios impulsados por la supuesta modernidad que ha transformado y, en muchos casos, borrado estos espacios llenos de historia y vida.

En tiempos pasados, las rieles del tren que unían Vinto con Quillacollo fueron testigos de innumerables historias, anécd...
04/07/2025

En tiempos pasados, las rieles del tren que unían Vinto con Quillacollo fueron testigos de innumerables historias, anécdotas y momentos inolvidables, este recorrido no solo fue una vía de transporte, sino también un espacio de encuentro y convivencia para muchas personas, las caminatas por la ruta ferroviaria se convirtieron en una tradición para amigos, parejas enamoradas y familias enteras, quienes disfrutaban del paisaje y la compañía mientras transitaban por un camino sombreado por majestuosos eucaliptos que ofrecían refugio del sol durante todo el trayecto.

El tren y el ferrobus, era una parte fundamental de la vida cotidiana, y su paso era esperado con entusiasmo, muchos jóvenes y aventureros solían colgarse de los vagones en Quillacollo para llegar hasta Vinto, disfrutando de la emoción y la camaradería que esta experiencia les brindaba, las locomotoras recorrían esta ruta con regularidad, ya que era una parada estratégica y de gran importancia para la conexión entre ambas localidades con el interior del país.

Esta vía férrea no solo facilitaba el traslado de personas, sino que también era un eje vital para el transporte de mercancías y productos, fortaleciendo la economía local y regional, a pesar de que hoy en día estas rieles ya no existen y el tren ha dejado de circular, el recuerdo de aquellos tiempos permanece vivo en la memoria colectiva de quienes vivieron esas experiencias, la ruta del tren sigue siendo un símbolo de historia, nostalgia y unión comunitaria, evocando la importancia que tuvo en el desarrollo social y cultural de la región.

Con profundo pesar comunicamos el sensible fallecimiento de la señora Lourdes Lucy Riva Funes, esposa del estimado don A...
03/07/2025

Con profundo pesar comunicamos el sensible fallecimiento de la señora Lourdes Lucy Riva Funes, esposa del estimado don Andrés Sejas. Su partida deja un vacío irreparable en su familia y en todos quienes tuvieron el privilegio de conocerla y compartir su nobleza y calidez humana.

Invitamos a familiares, amigos y allegados a acompañar el velorio de sus restos mortales, que se llevará a cabo hoy, jueves 3 de julio, y mañana, viernes 4 de julio en su domicilio.

La misa en honor al cuerpo presente se celebrará a las 13:00 horas, seguida del traslado de sus restos al Cementerio General de Falsuri - Campo Santo, programado para las 15:00 horas.

El cortejo fúnebre partirá desde su domicilio particular, ubicado en Quillacollo, barrio Esmeralda, a cuatro cuadras al norte de la cancha Chulumani.

Club Deportivo Cultural "Ferrovinto” la foto es de1980Fue fundado el 28 de enero de 1959, con los jugadores juveniles de...
03/07/2025

Club Deportivo Cultural "Ferrovinto” la foto es de1980

Fue fundado el 28 de enero de 1959, con los jugadores juveniles del “Germán Busch” su Directiva fundadora fue: Presidente, Tomas Soliz; Vicepresidente, José D. Montano Vergara: Actas. Amador Olivera; Hacienda, Virgilio Montano; Vocal, Primitivo Alarcón.

Una imagen del Club Deportivo Ferro Vinto de nuestra Cuarta Sección Municipal es mucho más que una simple fotografía: es un testimonio silencioso de una época dorada del fútbol local. Si alguien reconoce a los jugadores que aparecen en la imagen, sería valioso que compartiera sus nombres. Este equipo no solo defendió con orgullo sus colores, sino que también escribió páginas memorables en la historia deportiva de la región, especialmente durante sus mejores años, que se remontan a la década de 1955.

El Club Deportivo Ferro Vinto surgió como una alternativa y, al mismo tiempo, como un complemento al emblemático Club Cultural Germán Busch, del que se considera su segundo equipo. Ambos clubes han sido protagonistas de innumerables jornadas deportivas, alimentando la pasión futbolera de la comunidad y forjando una identidad colectiva en la Cuarta Sección.

Ferro Vinto, como tantos equipos nacidos al calor del entusiasmo popular y el espíritu de compañerismo, ha sabido dejar huella en el corazón de sus hinchas. Su historia está entrelazada con la de los trabajadores, las familias y los jóvenes que encontraron en el fútbol una forma de expresión y pertenencia. Recordar sus alineaciones, sus triunfos y sus anécdotas es también rendir homenaje a una tradición que sigue viva en la memoria de quienes la vivieron y la transmiten a las nuevas generaciones.

Si tienes información sobre los nombres de los jugadores o anécdotas de aquellos años, no dudes en compartirla. Así, juntos, preservamos y celebramos la rica historia del Club Deportivo Ferro Vinto y su legado en nuestra comunidad.

Nos solicitaron compartir esta fotografía de la manzana camuesa, el fruto emblemático por el cual Vinto es reconocido en...
02/07/2025

Nos solicitaron compartir esta fotografía de la manzana camuesa, el fruto emblemático por el cual Vinto es reconocido en todos los rincones del país y más allá de sus fronteras, gracias a la calidad excepcional y el sabor característico de esta manzana, Vinto ha ganado merecidamente el título de "La Tierra de la Manzana", esta denominación no solo refleja la importancia agrícola de este producto para la región, sino también el profundo orgullo de sus habitantes por mantener viva una tradición frutícola que ha trascendido generaciones.

La manzana camuesa de Vinto es un símbolo de identidad y riqueza natural que ha conquistado paladares y ha posicionado al municipio como un referente en la producción de frutos de alta calidad, sin embargo, en los últimos años se ha descuidado el cuidado y la mejora de las huertas, e incluso la alcaldía no ha impulsado iniciativas para ornamentar las calles de Vinto con esta emblemática fruta, desaprovechando así una oportunidad para fortalecer su imagen y atractivo turístico.

Históricamente, durante la época de las locomotoras, el Cantón Vinto fue un punto de referencia importante, las familias tradicionales como los Montaño Lanza enviaban grandes cantidades de manzanas camuesas a diversos departamentos del país, así como a los centros mineros, donde este fruto era muy apreciado por su frescura y sabor, esta actividad no solo generaba ingresos para las comunidades locales, sino que también fortalecía los lazos comerciales y culturales entre Vinto y otras regiones.

Hoy, recuperar y potenciar esta tradición frutícola podría significar un impulso significativo para la economía local y la preservación del patrimonio agrícola de Vinto, reafirmando su título como "La Tierra de la Manzana" y devolviendo a esta fruta su lugar de honor en la vida cotidiana y cultural del municipio.

Invitación a la Feria de las Verduras en Combuyo – 6 de julioEste domingo 6 de julio, los invitamos a participar en la F...
01/07/2025

Invitación a la Feria de las Verduras en Combuyo – 6 de julio

Este domingo 6 de julio, los invitamos a participar en la Feria de las Verduras en Combuyo, un espacio donde podrá adquirir productos frescos directamente de los productores locales, a precios justos y accesibles para toda la comunidad.

Además, durante la feria habrá presentaciones de grupos musicales y una oferta gastronómica tradicional de la región, destacando el exquisito chicharrón y una variedad de platillos típicos de la gastronomía cochabambina y local.

Disfrute de un ambiente saludable en una zona netamente agrícola, donde podrá respirar aire puro y conectarse con la naturaleza.

¡No pierda la oportunidad de apoyar la producción local y vivir una experiencia cultural única!

PARQUE ECOTURÍSTICO DE ISCAYPATA – ZONA DE PAIRUMANI, EN EL MUNICIPIO DE Vinto La Tierra de la ManzanaQuienes conocen es...
27/06/2025

PARQUE ECOTURÍSTICO DE ISCAYPATA – ZONA DE PAIRUMANI, EN EL MUNICIPIO DE Vinto La Tierra de la Manzana

Quienes conocen este sector de nuestro municipio.

El Parque Ecoturístico de Iscaypata, situado en la hermosa zona de Pairumani, es un espacio de gran valor histórico, cultural y natural. En este lugar se encuentra la antigua planta generadora de energía eléctrica que, en su tiempo abasteció a la prestigiosa hacienda de Simón I. Patiño y a la mansión de Villa Albina, símbolos del esplendor y desarrollo económico de la región.

Un destino para todos

Este parque es un punto de encuentro muy visitado tanto por habitantes locales como por turistas nacionales e internacionales.
Cada día, numerosas personas llegan para disfrutar de sus paisajes y tranquilidad, pero es durante los fines de semana cuando la afluencia crece considerablemente, congregando a familias, grupos de amigos y visitantes que buscan espacios para el esparcimiento y la convivencia.

Actividades y atractivos

El Parque Ecoturístico de Iscaypata ofrece condiciones ideales para realizar múltiples actividades recreativas y de contacto con la naturaleza, tales como:

Parrilladas y churrascos: Áreas acondicionadas para preparar comidas al aire libre en un ambiente familiar y seguro.
Senderismo: Caminatas por senderos bien señalizados que permiten explorar la flora y fauna local, así como disfrutar de vistas panorámicas de la cordillera.

Disfrute del agua fresca: Riachuelos y manantiales de agua cristalina que descienden directamente de la cordillera, ideales para refrescarse y relajarse.

Observación de la naturaleza: Un entorno propicio para el avistamiento de aves y el contacto directo con la biodiversidad regional.

Espacios para el descanso y la recreación: Zonas verdes amplias y seguras para juegos infantiles, picnic y actividades al aire libre.

Un legado histórico vivo

Más allá de su belleza natural, el parque conserva una importante herencia histórica, la planta generadora de energía eléctrica que allí se encuentra es testimonio del avance tecnológico y económico que impulsó Simón I. Patiño, uno de los personajes más emblemáticos de la historia boliviana. Esta construcción representa un vínculo tangible con el pasado y un atractivo cultural que enriquece la experiencia de los visitantes.

Invitación

El Parque Ecoturístico de Iscaypata es un espacio ideal para desconectarse del ritmo acelerado de la ciudad, disfrutar de la naturaleza y compartir momentos inolvidables con seres queridos. Su combinación de historia, naturaleza y recreación lo convierte en un destino imperdible para quienes visitan la región de Cochabamba.

Una imagen verdaderamente pintoresca en Vinto es la de la cascada de Izcaypata, ubicada en el río Tuituri en el sector d...
24/06/2025

Una imagen verdaderamente pintoresca en Vinto es la de la cascada de Izcaypata, ubicada en el río Tuituri en el sector de Pairumani. Este hermoso paraje se ha convertido en uno de los destinos favoritos para quienes buscan disfrutar de la naturaleza y pasar un fin de semana tranquilo en compañía de la familia, amigos u otras personas cercanas.

Los fines de semana, la zona cobra vida con la presencia de visitantes que disfrutan de caminatas por senderos rodeados de vegetación exuberante y el relajante sonido del agua cayendo. Además, el parque ecoturístico de Izcaypata está perfectamente acondicionado para realizar parrilladas, ya que cuenta con todas las instalaciones necesarias para que los visitantes vivan una experiencia cómoda y placentera al aire libre.

Sin duda, la cascada de Izcaypata en el río Tuituri es el lugar ideal para quienes desean desconectarse del bullicio de la ciudad y disfrutar de la tranquilidad, la belleza natural y momentos inolvidables en buena compañía.

Comunicado a la Población de Vinto – Cuarta Sección de la Provincia Quillacollo. En esta noche de San Juan, hacemos un l...
23/06/2025

Comunicado a la Población de Vinto – Cuarta Sección de la Provincia Quillacollo.

En esta noche de San Juan, hacemos un llamado urgente y respetuoso a toda la comunidad de Vinto para que se abstenga de encender fogatas. Esta práctica, aunque tradicional, contribuye de manera significativa a la contaminación ambiental que año tras año afecta gravemente nuestra flora y fauna, no solo a nivel local sino en todo el mundo.

Es especialmente preocupante cuando se queman materiales tóxicos como gomas, neumáticos y bolsas plásticas, ya que liberan sustancias nocivas que dañan la salud de las personas y el equilibrio de nuestros ecosistemas.

Por ello, invitamos a celebrar esta festividad con responsabilidad y conciencia ambiental, buscando alternativas que respeten y protejan nuestro entorno natural para las generaciones presentes y futuras.

¡Cuidemos juntos nuestro patrimonio natural!

Dirección

Ciudad Quillacollo

Teléfono

+59162568011

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Vinto La Tierra de la Manzana publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría