Baraka Mountain Trek

  • Home
  • Baraka Mountain Trek

Baraka Mountain Trek Local operators, guides, where to stay, how to pack, physical conditions, how to get here, how to bo

10/05/2025

El colibrí es un ave extraordinaria, no solo por su tamaño diminuto o su vuelo suspendido, sino por su increíble metabolismo. Durante el día, necesita alimentarse constantemente del néctar de las flores, ya que su cuerpo quema energía a un ritmo vertiginoso. Su corazón puede llegar a latir más de 1,200 veces por minuto y su respiración también es muy acelerada. Este ritmo es tan demandante que, si no se alimentara cada pocos minutos, podría morir de hambre en cuestión de horas.

Sin embargo, durante la noche o en momentos de frío extremo, cuando no puede alimentarse, el colibrí entra en un estado fisiológico llamado torpor. En este estado, su temperatura corporal desciende drásticamente —puede bajar de más de 40 °C a cerca de 10 °C— y su ritmo cardíaco se reduce hasta en un 95 %. Esta “hibernación” temporal le permite ahorrar una enorme cantidad de energía y sobrevivir sin alimento mientras duerme. Es un proceso tan extremo que, al observarlos en este estado, podrían parecer mu***os.

Este mecanismo es esencial para su supervivencia diaria. A diferencia de los animales que hibernan durante semanas o meses, el colibrí entra en torpor cada noche, despertando con la luz del sol para reactivar su metabolismo y reanudar su constante búsqueda de néctar. Esta adaptación única demuestra cómo la evolución ha dotado a estas pequeñas aves con herramientas asombrosas para mantenerse con vida en un mundo tan exigente energéticamente.

05/05/2025

ANTES DE LA ESCRITURA, EXISTIERON LOS NUDOS

Antes de las civilizaciones, antes incluso del dominio de la metalurgia, los seres humanos ya dominaban una habilidad esencial: el arte de anudar. Mucho antes de dejar rastros escritos, las comunidades primitivas empleaban fibras vegetales, tendones o cuerdas trenzadas para crear estructuras básicas, asegurar herramientas, levantar refugios y transportar objetos.
Estos primeros n**os fueron un lenguaje propio, una extensión de la necesidad de supervivencia y organización social.

Lejos de ser simples amarres improvisados, muchos de estos n**os presentaban patrones repetitivos, algunos con simetría casi ritual. Se han encontrado evidencias arqueológicas de tejidos y cordajes en yacimientos de culturas ancestrales que demuestran no solo habilidad técnica, sino también sentido estético. Nudos entrelazados que combinaban funcionalidad con diseño, indicando que, incluso en la precariedad, el ser humano buscaba un orden más profundo en su entorno.

El macramé, en su raíz más primitiva, nace aquí: no como un arte decorativo, sino como una necesidad vital. Trenzar, anudar, tensar y soltar eran actos que conectaban directamente con la supervivencia diaria. Cada n**o podía significar la diferencia entre un refugio seguro o una estructura derrumbada, entre una presa cazada o una oportunidad perdida.

Además, en algunas culturas antiguas, los n**os adquirieron un valor simbólico: representaban pactos, alianzas, narraciones orales codificadas en patrones de cuerda. No hay que olvidar que, para civilizaciones como los antiguos quipus andinos, los n**os fueron registros de información, mucho antes de que la escritura dominara el relato humano.

Por tanto, el origen del macramé es también el origen de una forma de conocimiento. Cada n**o es testimonio de la inteligencia humana aplicada a lo tangible, al mundo real, sin intermediarios ni artificios.
Una habilidad que no dependía de jerarquías ni de tecnología avanzada.

25/03/2025

A inicios del siglo XVII, en un territorio que apenas comenzaba a perfilarse como lo que hoy conocemos como Colombia, llegó una técnica constructiva milenaria que marcaría profundamente las formas de habitar y construir: la tapia pisada. Este arte, originado en las antiguas civilizaciones mediterráneas y perfeccionado en la península ibérica, encontró en las montañas, valles y altiplanos colombianos un escenario ideal para florecer.

Aunque se tiene registro de la consolidación de esta técnica en el territorio colombiano a partir de 1705, y la tradición oral señala ciudades como Popayán, Tunja y Santa Marta como los lugares donde se encuentran las viviendas más antiguas de tapia pisada que datan del siglo XVIII, un reciente hallazgo ha transformado la narrativa histórica. Según documentos revelados por el Archivo Nacional de la Nación, un acta fechada en junio de 1623, emitida por la Real Audiencia de Santa Fe, ordenaba la construcción de una casa en el municipio de Silos, Norte de Santander. Este descubrimiento sitúa dicha casa, aún en pie, como una de las más antigua del país construida con esta técnica.

Fue en el siglo XVIII cuando la tapia pisada comenzó a expandirse vigorosamente por los actuales departamentos de Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes. En Barichara, por ejemplo, los colonos españoles, con el apoyo de manos indígenas, aprovecharon la tierra local para erigir viviendas que parecían brotar del paisaje mismo. Al mismo tiempo, construcciones emblemáticas como la Casa de la Aduana en Santa Marta y otras edificaciones en Tunja y Popayán adoptaron este método, consolidándolo como una solución arquitectónica de resistencia y adaptación al entorno.

El proceso casi ceremonial de la tapia pisada, que consistía en compactar tierra húmeda en moldes de madera denominados "tapiales", no solo ofrecía refugio, sino que también establecía una conexión íntima con el entorno. Los muros de tonos terracota absorbían el calor del día para liberarlo durante las frías noches, logrando así un equilibrio térmico excepcional que respondía a las necesidades climáticas de cada región.

Hoy, muchas de estas edificaciones sobreviven como testigos del ingenio y la sabiduría ancestral, resistiendo al paso del tiempo y a los avances de la modernidad. Cada una de ellas es un recordatorio tangible de un pasado donde la tierra no solo era sustento, sino también refugio y poesía convertida en arquitectura.

Some memories in the paramo
28/08/2024

Some memories in the paramo

Address


Telephone

+573112628385

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Baraka Mountain Trek posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Baraka Mountain Trek:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Travel Agency?

Share