10/10/2023
Siglo XIX: Para las dificultades de los caminos pantanosos las mulas mostraron tener la pisada más segura, el caballo se desesperaba en el fango y terminaba por enterrarse aún más. Sin embargo, no solo eran las mulas las protagonistas del camino, también estaban los bueyes.
1887: El Tranvía de mulas tenía 3 o 4 carros abiertos, en los que encima decía: Envigado, Itaguí, La Estrella, Caldas, pero nunca llegó hasta allá. Solo funcionaba de la plazuela de la Veracruz al Eden (hoy Jardín Botánico). Después se extendió a Moravia; mas tarde lo prolongaron hasta la plazuela San Ignacio. Nadie lo usaba, duró muy poco.
1899: Carlos Coriolano Amador Fernández, empresario y filántropo antioqueño, estrenó el primer vehículo particular que rodó por las calles de Medellín y Colombia.
1921: El sector de la América fue de gran importancia en el desarrollo occidental de la ciudad, no solo por esta línea del Tranvía sino también por la pavimentación de la carretera la América y América - Robledo
1927: Las rutas de tranvía se diferenciaban con placas o divisas de colores, que resultaron de mucha utilidad para aquellas personas alfabetos que hallaban problema con un sistema basado en letras y números
1930: El transporte en buses fue surgiendo de manera paralela e informal con las rutas del tranvía. Poco a poco empezó a remplazar al tranvía en vista de que este medio de trasporte ya no respondía a las necesidades de la población en aumento, era costoso ampliar la infraestructura y la estreches de las vías en algunos puntos estratégicos. La ciudad tenía que tomar decisiones, pues ambos medios de transporte competían por la utilización de las vías y no convivían de manera pacífica.
1995: A las once de la mañana del 30 de noviembre se dio inicio al servicio del metro en la ciudad con la línea A, que hace el recorrido de norte a sur, operaba con 15 estaciones desde Niquía hasta El Poblado.
•
•
•
•