18/06/2025
Hoy el último día de Feria y recordamos un poco de historia, FUENTE: La historia de los cantones Calvas, Espíndola , Gonzanamá, Macará, Quilanga y Sozoranga, 2025, p. 310. LIbro del Jorge García Alberca.
LA FERIA DE CORPUS CHRISTI DE CARIAMANGA.CON CIENTOS DE AÑOS DE ANTIGÜEDAD
La feria de Corpus tiene cientos de años de vigencia, porque desde la llegada de los castellanos se empezó un graintercambio comercial con Piura, Paita, Ayabaca, Cuenca, Zaruma, la ciudad de Loja y el resto de pueblos del Corregimiento y luego provincia de Loja.
A inicios del 1600 venían comerciantes de telas, vinos, pescado seco o peje, dulce con mani, bocadillos, alforjas, bayetas o faldas tejidas de lana y algodón, sillas de montsr, tiendas, alpargatas, betss o lazos de cuero, zapatos, espejos y otras baratijas, ollas de barro, cestas de mimbre, canastas de carrizo, sombreros de paja toquilla y paño, cucharas de palo, cernideras de pelo o crin de caballo o b***o, granos como maíz, trigo, cebada, frejol, pan, harinas de granos, etcétera
En la villa de Cariamanga, está documentado que el Municipio a finales del siglo XIX o sea unos 150 años atrás ya regulaba la presentación y el cobro de impuestos a las presentaciones de teatro de actores y compañías de teatro ambulantes, que recorrían las villas y pueblos de Loja. Para la fiestaco de Corpus Christy en sesión del Ayuntamiento se dispone que: Las personas que dieran funciones dramáticas y otros espectáculos semejantes pagaran sesenta centavos de sucre (Acta del municipio de Calvas, 13 de enero de 1891). De igual manera en las escuelas municipales se acostumbraban a presentar pequeñas obras de teatro y los sainetes.
En las fiestas o ferias de Cariamanga como: La fiesta de Corpus Cristi, La Virgen de la Merced, “Todos los Santos y en los domingos de las décadas del 60´s, 70´s, 80´s y 90´s del siglo XX se observaban los ultimas campesinas indígenas que todavía conservaban sus vestidos. Como adorno usaban unas chaquiras o collares de mullos de huesos o conchas en el cuello y muñecas. Su cabello estaba siempre peinado con dos trenzas y utilizaban casi siempre el sombrero.
La feria del Corpus Christi
Como nos ilustra Filoteo Samaniego en 1908: “Su mercado fue notablemente extendido y en Loja se vendían los caballos de Ayabaca, En Cariamanga eran el principal atractivo de las fiestas de Corpus: el caballo de paso braceaba y sus cascos, en el movimiento ondulante, lastimaban el pecho del animal. Generalmente de crin y cola larga, briosos y difíciles, entraban a la plaza del mercado donde jinete y caballo rivalizaban en elegancia y vanidad: el uno con su poncho de Castilla y su sombrero de Montecristi; y el otro con riendas, estriberas y arneses de cuero y plata” (Samaniego, 1908, p. 92).
En la Guía Comercial Agrícola del Ecuador del año 1909 se lee textualmente: En Cariamanga se celebran anualmente tres ferias comerciales, en el Corpus, el 24 de Setiembre y el 10 de noviembre. Se efectúan en ellas transacciones de importancia y concurre mucha gente de Loja, Azuay y el Perú, sobre todo. Los principales negocios consisten en la compra y venta de ganado de toda especie, cueros, cascarilla, condurango, zuelas, etc.
Fotografía: Feria de Corpus entre los años 1960 a 1970 aproximadamente
FUENTE: La historia de los cantones Calvas, Espíndola , Gonzanamá, Macará, Quilanga y Sozoranga, 2025, p. 310. LIbro del Jorge García Alberca.