Muy fan del 36

Muy fan del 36 Proyecto de rescate sobre la Memoria de la Guerra Civil española a través de rutas, documentación y eventos.

En el Parque del Oeste, entre la vegetación que hoy ofrece calma a los paseantes, aún resisten en pie los nidos de ametr...
25/03/2025

En el Parque del Oeste, entre la vegetación que hoy ofrece calma a los paseantes, aún resisten en pie los nidos de ametralladoras que fueron testigos de la feroz lucha por la libertad. Son cicatrices de piedra y hormigón que nos recuerdan a los valientes que, con fusiles desgastados y una determinación inquebrantable, defendieron Madrid del asedio fascista en los oscuros días de la Guerra Civil.

Desde noviembre de 1936, la ciudad se convirtió en un bastión de la resistencia republicana. Obreros, milicianos, soldados y ciudadanos anónimos alzaron barricadas y cavaron trincheras en su empeño por frenar el avance de las tropas de Franco. "¡No pasarán!" no fue solo un grito de guerra; fue un compromiso de sangre, de sacrificio y de esperanza.

El Parque del Oeste, en aquellos días, se convirtió en una línea de defensa clave. Las fortificaciones, hoy vestigios silenciosos, fueron refugio y trinchera para quienes se negaron a rendirse. Entre los árboles, resonaban los disparos y el estruendo de la artillería, pero también la voluntad de un pueblo que luchaba por la democracia y la justicia.

Que estos restos no sean solo ruinas olvidadas, sino memoria viva de quienes dieron su vida en la defensa de Madrid. Porque su lucha no fue en vano. Porque su sacrificio nos recuerda que la dignidad y la resistencia son las armas de quienes no se doblegan ante la opresión.

Honor y gloria a los defensores de Madrid.

14/03/2025
"...Jose Orad de la Torre era hermano del oficial de artillería que manejó las dos piezas que ayudaron a expugnar el cua...
11/03/2025

"...Jose Orad de la Torre era hermano del oficial de artillería que manejó las dos piezas que ayudaron a expugnar el cuartel de la Montaña con gran habilidad, cambiándolas de emplazamiento a cada disparo para que el enemigo no pudiese tener seguridad sobre el número de cañones atacantes. Ambos hermanos eran socialistas desde su juventud y don José había permanecido varios años expulsado del Cuerpo Nacional de Ingenieros de Caminos por razones políticas, logrando su reingreso bastante después del advenimiento de la República. Era un hombre alto, apoplético, de pelo rizoso, apasionado y entusiasta en sus ideas y partidario acérrimo de Largo Caballero que era el jefe de uno de los grupos en que estaba escindido el partido socialista y que tanto contribuyeron a esterilizar la labor de este partido; el más importante entre los de la izquierda tanto por lo numeroso como por las personalidades que de él formaban parte, y sobre todo por el apoyo de la central sindical UGT.

Orad de la Torre, que como dijimos pertenecía a este último grupo, comenzó a actuar desde el primer momento del alzamiento; su primera actuación consistió en reunir a los miembros del Sindicato Nacional de Arquitectura e Ingeniería, que había sido fundado por él, desgajándolo del Sindicato de Oficios Varios, llamado familiarmente La Varia entre los habituales de la Casa del Pueblo y, que agrupaba a un puñado de arquitectos, ingenieros, peritos, ayudantes y topógrafos, entre los cuales desde unos meses antes, cuandolas cosas comenzaron a ponerse feas, me contaba yo, que no asistí a tal reunión por encontrarme en las Navas del Marqués como antes he relatado. En esa reunión se acordó que, dado lo inadecuado del local del que el sindicato disponía en el edificio de la calle del Piamonte - en la que estaba instalada la Casa del Pueblo - para el cumplimiento de las múltiples tareas que en Ia guerra habían de incumbir a los técnicos españoles, procedía incautarse del local del Instituto de Ingenieros Civiles que en aquel entonces ocupaba un piso en el edificio del Banco de Vizcaya..."

[Extracto del libro De Madrid al Ebro | Julián Diamante]

Sigo en comentarios::

10/03/2025

El exilio, la separación y la muerte de Blas, Manuel y Miguel Albalate Sobradiel, víctimas del franquismo y del exterminio n**i, junto al dolor de su madre, Manuela, reflejan el destino de miles de republicanos tras la Guerra Civil

Aunque Concepción Arenal no vivió la Guerra Civil, su pensamiento sobre la justicia social, la educación, el papel de la...
09/03/2025

Aunque Concepción Arenal no vivió la Guerra Civil, su pensamiento sobre la justicia social, la educación, el papel de la mujer y el trato a los prisioneros resuena en los acontecimientos de la época y en las luchas que marcaron el conflicto.

Fue una firme defensora de la justicia social, la educación y los derechos de los más desfavorecidos, ideas que influenciaron a las generaciones que protagonizaron la Guerra Civil. Su pensamiento estaba alineado con muchas de las reivindicaciones de la segunda República, especialmente en la lucha contra la desigualdad y la promoción de la educación.

También fue una de las pioneras del feminismo en España, defendiendo la educación y el acceso de las mujeres a profesiones tradicionalmente masculinas. Durante la Guerra Civil, muchas mujeres tomaron un rol activo, tanto en el frente como en la retaguardia, organizando redes de apoyo, asistiendo a los heridos o incluso luchando en milicias.

Una de las primeras en denunciar las condiciones inhumanas en las cárceles españolas y abogó por un sistema penitenciario más humanitario. Durante la Guerra Civil y la posguerra, las cárceles se llenaron de prisioneros políticos, y las condiciones fueron terribles, especialmente para los vencidos. Su obra sobre la reforma penitenciaria podría interpretarse como un llamado anticipado a la necesidad de justicia y dignidad en tiempos de conflicto.

Este monumento es una obra escultórica que rinde homenaje a esta destacada jurista, escritora y precursora del feminismo en el estado español. Inaugurado el 29 de mayo de 1934, fue financiado mediante suscripción popular y creado por el escultor granadino José María Palma.

Durante la Guerra Civil, el monumento sufrió daños, pero fue restaurado posteriormente por el propio José María Palma, con la colaboración del arquitecto Pedro Muguruza, respetando el diseño original. En 1995, se trasladó a su ubicación actual dentro del Parque del Oeste, cerca del Paseo de Moret.

Este monumento no solo honra la memoria de Concepción Arenal, sino que también destaca su legado en la defensa de los derechos de los más desfavorecidos y su papel pionero en la promoción de la igualdad de género.

En León fue donde se inauguró el primer monumento a Durruti en el estado español en el año 2009. CGT fue quien donó el 2...
19/02/2025

En León fue donde se inauguró el primer monumento a Durruti en el estado español en el año 2009.
CGT fue quien donó el 20 de noviembre de ese año el monumento, con motivo del 73 aniversario de la muerte del compañero anarquista.

La obra bautizada como Hálito Durruti, se ha colocado en el solar donde estaba la casa donde nació un 14 de julio de 1896. El escultor y autor de la obra, natural de la ciudad de Ceuta y residente en León desde 1982, ha matizado que «no es un monumento al personaje Buenaventura Durruti, sino que supone un homenaje para sacar del olvido histórico a aquellos hombres que lucharon con él».

El «Hálito Durruti» supone el segundo monumento que existe en el mundo dedicado al colectivo anarquista, por detrás del de Tiflis (Georgia).


Dirección

Madrid

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Muy fan del 36 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Destaque

Compartir