
18/09/2023
Pieza del día | María Loreto Patiño Ixtolinque, o “La niña de la muñeca” 👧🏽🪆
La capacidad artística del pintor poblano Juan Cordero (1824-1884) se evidenció en el desarrollo de retratos de gran elegancia y fidelidad en la representación.
En "La niña de la muñeca" (1860), Cordero ejemplificó la personal visión que tuvo de la infancia, a la que siempre proyectó de forma cercana y sencilla, dejando a un lado los convencionalismos y artificios a los que recurrió en el caso de las obras donde retrató a mujeres adultas.
De acuerdo con la investigadora Olga Tuñón, las muñecas en el siglo XIX fungieron como transmisoras de ideales y preparaban a las niñas en el cuidado de los otros, una función medular en el rol de género de esa época. Durante el Virreinato, se produjeron en nuestro país muñecas vestidas de monjas, al ser consideradas como un ideal de pureza femenina. Para el siglo XIX, el concepto evolucionó hacia la idea de maternidad regida por el culto mariana.
👁️ Conoce más sobre esta obra en 𝑨𝒏𝒕𝒓𝒐𝒑𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊́𝒂. 𝑹𝒆𝒗𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒅𝒊𝒔𝒄𝒊𝒑𝒍𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑰𝑵𝑨𝑯. Accede a nuestro contenido por aquí: https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/issue/view/2397?fbclid=IwAR0-4L01OiFClJM3YxHEtI_YOjD55M-DSEqk0EjaAp2wZSX_ZGIbU6Q66VY