07/07/2025
🗿 Dios de los Báculos – Deidad principal de la cultura Chavín
📍 ¿Dónde se encuentra?
La escultura original conocida como Estela de Raimondi está actualmente en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en Lima. Fue hallada en el templo de Chavín de Huántar, en la región Áncash, y se proyecta trasladarla al futuro Museo Nacional de Chavín.
🕰️ Origen y cultura:
Pertenece a la cultura Chavín, una de las civilizaciones más antiguas de los Andes centrales, que se desarrolló entre 1200 a.C. y 400 a.C. Esta cultura marcó el inicio del pensamiento religioso andino y fue clave en la formación del arte y simbolismo preincaico.
Descripción de la estela:
Es un monolito de granito de casi dos metros de altura, con un diseño tallado en bajorrelieve. Representa a un ser mitológico con forma humanoide y atributos animales como colmillos, garras, ojos felinos y cabello compuesto por serpientes.
Sostiene en cada mano un báculo ceremonial, lo que le da el nombre moderno de "Dios de los Báculos". Su rostro está dividido simétricamente y el diseño es visualmente complejo: si se voltea la estela, el rostro cambia, una técnica conocida como imagen dual o transformacional, propia del arte chavín.
🌞 Significado religioso y simbólico:
Esta figura representa una deidad suprema, portadora del orden universal y control de las fuerzas naturales. Su presencia en el templo sugiere un papel central en los rituales religiosos, invocando transformación, fertilidad y poder divino. Es símbolo de la dualidad andina: arriba y abajo, día y noche, vida y muerte.
Importancia arqueológica:
La Estela de Raimondi es una de las piezas más emblemáticas del arte preincaico. Su complejidad visual y simbólica revela el alto nivel de pensamiento religioso y artístico de los chavines. También demuestra cómo las culturas andinas usaban el arte para comunicar ideas espirituales profundas.
🧠 Dato clave que evita confusión:
Aunque muchas personas la relacionan con Wiracocha, no es la misma deidad.
El Dios de los Báculos de Chavín es anterior por más de 1,000 años a Wiracocha, y pertenece a una cultura totalmente distinta.
El verdadero nombre de esta figura no se conoce, ya que los chavines no dejaron escritura. “Dios de los Báculos” es una denominación moderna usada por arqueólogos y estudiosos para describirla por su iconografía.