20/03/2023
XI Simposio Internacional y XVII Jornadas de Investigación – Acción en Turismo CONDET 2023
“Turismo, oportunidades, contribuciones y desafíos ante la diversidad” 27, 28 y 29 de septiembre del 2023 - La Plata, Buenos Aires, Argentina
CONVOCA:
CONDET: Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas a la Enseñanza del Turismo
ORGANIZA:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata
DEPARTAMENTO DE TURISMO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN TURISMO
AMAU - Hotel Escuela de la UNLP
SEGUNDA CIRCULAR
Convocatoria a ponencias y pósters
EI CONDET (Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas relacionadas con la Enseñanza del Turismo) tiene el agrado de convocar a la comunidad turística a participar del encuentro de referencia que se llevará a cabo los días 27 al 29 de septiembre de 2023 en la ciudad de La Plata.
El objetivo del encuentro es posibilitar la vinculación y participación de la comunidad de las unidades académicas con el fin de interactuar sobre las problemáticas y nuevos desafíos para mejorar la enseñanza, la investigación y la extensión, principios que rigen el accionar del CONDET. Asimismo, estimular y promover un espacio de intercambio de opiniones y perspectivas, de reflexión entre estudiantes, docentes, investigadores, profesionales e integrantes del sector sobre las oportunidades, contribuciones y desafíos que enfrenta la actividad turística en tiempos de diversidad.
DESTINATARIOS:
Docentes, investigadores, extensionistas, estudiantes y graduados. Miembros y agentes de organismos estatales y privados. Empresas y público en general vinculados a la actividad turística.
MESAS DE TRABAJO (MT):
MT 1 Valorización turística de espacios naturales y rurales: actores, estrategias y usos Eje: Turismo, Políticas y Desarrollo
Coordinadores:
Andrés Pinassi; Universidad Nacional del Sur-CONICET; [email protected]
Erica Schenkel; Universidad Nacional del Sur-CONICET; [email protected]
Claudia Troncoso; Universidad de Buenos Aires-CONICET; [email protected] Virginia Sahores Avalís; Universidad Nacional de la Plata; [email protected]
MT 2 Los patrimonios en contextos no metropolitanos: Tensiones, rupturas, desafíos y oportunidades en la sociedad contemporánea
Eje: Turismo, territorio y patrimonio
Coordinadores:
Hernán Riquelme Brevis; Universidad Autónoma de Chile; [email protected] Verónica Carrizo Mercau; Universidad Nacional de Cuyo; [email protected] Fernando Oyarce Ortuya; Universidad Autónoma de Chile; [email protected] Gabriel Inostroza Villanueva; Universidad Austral de Chile; [email protected]
MT 3 Los circuitos turísticos patrimoniales como ejes motivadores del turismo cultural y comunitario (desde un abordaje de sustentabilidad)
Eje: Turismo, territorio y patrimonio
Coordinadores:
Ma. Alejandra Hernández; Universidad Nacional de Luján; [email protected] Silvia Iris Alegre; Universidad Nacional de Luján; [email protected]
Anahí Lanson; Universidad Nacional de Luján; [email protected]
MT 4 Heterodoxias turísticas: nuevas modalidades, prácticas y experiencias del turismo en y desde los bordes
Eje: Turismo, territorio y patrimonio
Coordinadores:
Fabián Claudio Flores; CONICET - Universidad Nacional de Luján; [email protected] Carlos R. Cáceres; CONICET - Universidad Nacional de San Martín; [email protected] José Ignacio Larreche; Universidad Nacional del Sur; [email protected]
MT 5 Carreteras y Rutas Turísticas: gobernanza, sostenibilidad y desarrollo territorial en Iberoamérica
Eje: Turismo, Políticas y Desarrollo
Coordinadores:
Carlos Ferreira; Universidade de Coimbra, Portugal; [email protected]
Hernán Riquelme; Universidad Autonoma de Chile, Chile; [email protected] Luis Alfonso Hortelano; Universidad de Salamanca, España; [email protected]
Cristina Cravino; Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina; [email protected]
MT 6 Turismo y transporte
Eje: Turismo, Organizaciones y Servicios
Coordinadores:
Roberto Rendeiro Martín-Cejas; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; [email protected]
Máximo Méndez Babey; Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Joao Carlos Souza; Santa Catarina Federal University
MT 7 Estudios territoriales en zonas serranas de interés turístico con énfasis en el enfoque multidimensional
Eje: Turismo territorio y patrimonio
Coordinadores:
Daniela Girolimetto; Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de los Comechingones; [email protected]
Pablo Perepelizin; Universidad Nacional de San Luis; [email protected] Pablo Montero; Universidad Nacional de La Plata; [email protected]
MT 8 Historia del turismo: prácticas y políticas públicas. Siglos XIX y XX
Eje: Patrimonio y sociedad
Coordinadores:
Daniela Castellucci; Universidad Nacional de Mar del Plata; [email protected]
Josefina Mallo; Universidad Nacional de La Plata; [email protected] Stefanía Santovito; Universidad Nacional de La Plata/Universidad Católica de La Plata; [email protected]
MT 9 Conflictos socioterritoriales vinculados al turismo
Eje: Turismo y sociedad
Coordinadores:
María Daniela Rodríguez; IPEHCS CONICET UNCO; [email protected]
Mariangel Cacciutto; Universidad Nacional de Mar del Plata; [email protected]
MT 10 Modelos de gestión sostenible y regenerativa en empresas y alojamientos turísticos y su triple impacto en los ecosistemas sociales
Eje: Turismo, Organizaciones y Servicios
Coordinadores:
María Lucila Salessi; Instituto de Investigaciones en Turismo FCE UNLP; [email protected]
Karen Ivana Flensborg; Becaria CONICET en el Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; [email protected] Giselle Di Nardo; UADE Universidad Argentina de la Empresa; [email protected] Amancay Romero Trucco; Universidad Nacional de Mar del Plata; [email protected]
MT 11 La importancia del turismo de naturaleza en el nuevo paradigma de un turismo más sostenible, inclusivo y resiliente
Eje: Turismo, Territorio y Patrimonio
Coordinadores:
Carlos E. Garobbio; Universidad Nacional de La Plata; [email protected]
Ayelen S. Bordigoni; Universidad Nacional de La Plata; [email protected] Maria Florencia Raimondi; Universidad Nacional de La Plata; [email protected] Iván Nykotyszak; Universidad Nacional de La Plata; [email protected] Patricia Aguirre; Universidad Nacional del Comahue; [email protected]
Romina Nelida Diez; Universidad Nacional del Comahue; [email protected]
M T 12 Economía y gestión pública del turismo
Eje: Turismo, Políticas y Desarrollo
Coordinadores:
Natalia Porto; Universidad Nacional de La Plata; [email protected]
Luciana Renzella; Universidad Nacional de La Plata; [email protected] Agustina Romero; Universidad Nacional de La Plata; [email protected] Carolina Ines Garcia; Curtin University; [email protected]
MT 13 Miradas antropológicas sobre los procesos de turistización en clave latinoamericana: tensiones, alteridades y territorios
Eje: Turismo y sociedad
Coordinadoras:
Silvina Gómez; Universidad Nacional de La Plata- RIAnT; [email protected] Aluminé Gorgone; Universidad Nacional de La Plata- RIAnT; [email protected] Cecilia Pérez Winter; Instituto de Geografía- FFyL- UBA- RIAnT; [email protected]
Cecilia Benedetti; Instituto de Ciencias Antropológicas - FFyL - UBA- RIAnT;
[email protected]
MT 14 Turismo y Patrimonio Cultural, alianzas y tensiones.
Eje: Turismo, territorio y patrimonio
Coordinadores:
Patricia Sampaoli; Universidad Nacional de la Patagonia; [email protected]
Miguel Ángel Zubimendi; CONICET - Universidad Nacional de la Patagonia; [email protected]
Paula Diez; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; [email protected]
MT 15 Gestión, Marketing y Digitalización del Turismo
Eje: Turismo y Transformación digital
Coordinadores:
Fernando R. Simonato; Universidad Nacional de La Plata; [email protected] Pablo N. Montero; Universidad Nacional de San Luis; [email protected] Mario A. Mori; Universidad Nacional de La Plata
MT 16 Experiencias asociativas de turismo de base comunitaria: tensiones y aprendizajes Eje: Turismo y sociedad
Coordinadores:
Lizurek Marian; Universidad Nacional de Quilmes; [email protected]
Claudia Díaz; Universidad Provincial de Ezeiza - Universidad Nacional de Quilmes
Silvina Gómez; Universidad Nacional de La Plata; [email protected] Daniel García; Universidad Nacional de Quilmes; [email protected]
Todos los resúmenes de las mesas pueden encontrarse en: https://congresos.unlp.edu.ar/condetlaplata/mesas-de-trabajo-mt/
En caso de que considere que su participación no responde a la especificidad de las mesas de trabajo, puede enviar su trabajo para que sea considerada para los siguientes Ejes:
EJES TEMÁTICOS:
1) Eje Turismo, Políticas y Desarrollo: Concepción integral del desarrollo del turismo. Estado, gobierno y políticas públicas. Planificación del desarrollo. Sostenibilidad de destinos turísticos. Indicadores para la gestión del turismo. Inversiones y proyectos turísticos. Procesos geopolíticos de integración del turismo. Marco normativo del turismo. Infraestructuras e instalaciones para el desarrollo del turismo. Agentes de desarrollo y cooperación. Rasgos distintivos del turismo en América Latina.
2) Eje Turismo y Sociedad: Procesos socioculturales del turismo. Tendencias y efectos socioculturales. Tiempo libre, ocio y recreación. Turismo y Empleo. Sujeto de la actividad: motivaciones y desplazamientos. Destino, comunidad y cultura: La resiliencia de destinos
turísticos. Medida de las emociones y turismo. El turismo como "necesidad" socialmente construida. Turismofobia y el debate sobre el "overtourism". Espacios "libres" de turistas. Destinos responsables. Turismo e Inclusión Social. Género. Personas con discapacidad y accesibilidad.
3) Eje Turismo, Organizaciones y Servicios: Economía del turismo. Calidad turística. Administración de las organizaciones turísticas. Servicios turísticos. Marketing turístico. Responsabilidad social empresaria. Sostenibilidad en empresas turísticas. Economía colaborativa. Factores y gestión de riesgo. Tendencias del turismo. Organismos públicos y organizaciones turísticas.
4) Eje Turismo, Territorio y Patrimonio: Uso del territorio por la actividad turística. Patrimonio natural y cultural. Ordenamiento territorial turístico. Manejo de los recursos. Repercusiones del turismo en el ambiente. Cambio climático y turismo. El turismo en Áreas Protegidas. El idioma como recurso turístico.
5) Eje Turismo y Educación: Turismo y formación profesional. Turismo y extensión. Voluntariado. El turismo en los planes de estudio de la educación formal en distintos niveles. Formación en turismo en entornos virtuales. Estrategias didácticas aplicadas a la enseñanza del Turismo. La formación continua en turismo.
6) Eje Turismo y Conocimiento Científico: Valores, principios y normas éticas aplicadas a la actividad turística. Epistemología del turismo. Estado actual, devenir y tendencias de la investigación en turismo. Evolución y situación actual de la investigación del turismo en América Latina.
7) Eje Turismo y transformación digital: Principios, funciones y estrategias de comunicación. Estado y tendencias de los sistemas de comunicación aplicados al turismo. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Tecnologías aplicadas al turismo. Big Data y Small Data. Sistemas de Inteligencia Turística. Ciberseguridad y turismo. Turismo y "silencio tecnológico". Hospitalidad y redes sociales, Couchsurfing. Sociedad informática y turismo virtual. Robótica y turismo. Destinos inteligentes. Storytelling socialmente dominante sobre el turismo. Marketing digital.
El Comité Académico del evento se reserva la facultad de reasignar los trabajos entre las distintas mesas de trabajo y ejes temáticos.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN:
Trabajos de investigación: Dentro de esta categoría se incluyen trabajos de investigación terminados. Estos trabajos deberán incluir objetivos, metodología, fundamentación teórica, un conjunto de resultados y conclusiones. A los efectos de su aprobación deberá enviarse un resumen de acuerdo con los requisitos que se mencionan debajo del subtítulo “PAUTAS DE FORMATO...”. De ser aprobado el resumen por el Comité Evaluador, se deberá enviar la versión final del trabajo completo de acuerdo a las pautas y fechas establecidas.
Experiencias de Docencia y/o Extensión: Dentro de esta categoría se incluyen casos de experiencias o buenas prácticas vinculadas a la Extensión y Docencia que evidencien innovación y/o resultados relevantes para el medio social-comunitario y la formación profesional. A los efectos de su aprobación deberá enviarse un resumen de acuerdo con los requisitos que se mencionan debajo del subtítulo “PAUTAS DE FORMATO...”. De ser aprobado el resumen por el Comité Evaluador, se deberá enviar la versión final del trabajo completo de acuerdo a las pautas y fechas establecidas.
Experiencias referidas a prácticas profesionales e inserción laboral de los graduados en turismo: Dentro de esta categoría se incluyen experiencias de graduados en turismo que hayan realizado prácticas profesionales, o que se encuentren insertos en el sector a fin de motivar a los alumnos y futuros profesionales, y resolver incógnitas de los ámbitos en los cuáles se desempeña un graduado en turismo. Para la presentación del mismo, se deberá enviar un resumen de su experiencia según los requisitos establecidos bajo el subtítulo “PAUTAS DE FORMATO…”. La modalidad final del envío será un vídeo de presentación que será presentado en una sesión correspondiente en la fecha del evento.
Pósters: Dentro de esta categoría se incluyen tanto trabajos de investigación como experiencias en proceso. A los efectos de su aprobación deberá enviarse un resumen de acuerdo con los requisitos definidos para Trabajos de investigación o Experiencias previamente citados, según se trate de trabajos de investigación o experiencias. De ser aprobado el resumen por el Comité Evaluador, se solicitará la presentación del póster en una versión previa con el formato y plantilla solicitado. Luego será presentado por el autor en la sesión correspondiente en la fecha del evento.
PAUTAS DE FORMATO Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
● Se aceptan trabajos en español, inglés o portugués.
● Se espera que sean trabajos originales que no hayan sido publicados antes del evento. ● Los autores deben respetar las especificaciones técnicas de formato y estructura del
documento que se indican más abajo.
● La forma de envío estará detallada en el portal del congreso: https://congresos.unlp.edu.ar/condetlaplata/ - Sección Envío de trabajos - Portal de envíos. Dicha sección estará disponible a partir del lunes 20/03
En caso de ser evaluado positivamente, el autor o uno de los co-autores debe estar disponible para presentar su trabajo durante el transcurso del evento. Se aclara que la presentación del trabajo en las sesiones podrá realizarse en el idioma en que se presentará el trabajo (español, inglés o portugués), pero no está previsto un servicio de interpretación simultánea para la totalidad del evento, siendo el idioma oficial del mismo el español.
1. Trabajos de investigación
Los resúmenes y trabajos finales deben ser escritos en formato Word para Windows, en hoja tamaño A4 (21 x 29,7 cm), con márgenes superior e inferior de 2,5 cm e izquierdo y derecho de 3 cm, interlineado sencillo y fuente Times New Roman tamaño 12.
La extensión de los resúmenes deberá ser de un mínimo de 3 páginas y un máximo de 5 páginas (aproximadamente 300 palabras por página). Los resúmenes de trabajos de investigación deben contener:
- Título del trabajo (negrita mayúscula), eje temático al que se postula, autor(es), instituciones que representan y dirección de email.
- Introducción (motivación, preguntas de investigación, objetivos).
- Marco teórico de referencia.
- Metodología (fuentes de información, métodos de procesamiento y análisis de datos). - Discusión y conclusiones.
- Bibliografía.
Dado que los resúmenes serán evaluados a través de una doble revisión ciega, al momento de hacer la entrega se deberán presentar dos versiones. Una que contenga la totalidad de los puntos arriba mencionados, y una segunda versión sin los datos de los autores, institución que representan, ni direcciones de email.
Importante: Para la carga de los resúmenes usar como nombre del archivo el número del eje temático correspondiente, a continuación, separado por un guión bajo, el apellido del autor (o de los
dos primeros autores) en letras mayúsculas y las palabras “trabajo completo” junto con el tipo de presentación (investigación o experiencia), separado por un guión bajo.
Ejemplo: 3_PEREZ_trabajocompleto_investigación.doc
Para la presentación de la versión ciego, el apellido debe ser reemplazado por la primera y última letra del apellido. Ej.: 3_PZ_trabajocompleto_investigación.doc
2. Experiencias de Docencia y/o Extensión
Los resúmenes y trabajos finales de experiencias deben ser presentados en formato Word para Windows, en hoja tamaño A4 (21 x 29,7 cm), con márgenes superior e inferior de 2,5 cm e izquierdo y derecho de 3 cm, interlineado sencillo y fuente Times New Roman tamaño 12.
La extensión de los resúmenes de las experiencias deberá ser de un mínimo de 2 páginas y un máximo de 4 páginas (aproximadamente 300 palabras por página).
Los resúmenes de experiencias deben contener:
- Nombre de la experiencia (negrita mayúscula), eje temático al que se postula, autor(es), instituciones que representan y dirección de email.
- Breve descripción de la experiencia (trayectoria, instituciones participantes, beneficiarios, alcance, actividades desarrolladas).
- Aspectos relevantes de la experiencia.
- Principales lecciones/conclusiones.
Dado que los resúmenes serán evaluados a través de una doble revisión ciega, al momento de ser entregados se deberán subir dos versiones. Una que contenga la totalidad de los puntos arriba mencionados, y una segunda versión que no contenga los datos de los autores, institución que representan, ni direcciones de email.
Importante: Para la carga de los resúmenes de experiencias usar como nombre del archivo el número del eje temático correspondiente, a continuación, separado por un guión bajo, el apellido del autor (o de los dos primeros autores) en letras mayúsculas y las palabras “trabajo completo” junto con el tipo de presentación (investigación o experiencia), separado por un guión bajo.
Ejemplo: 3_PEREZ_trabajocompleto_experiencia.
Para la presentación de la versión ciego, el apellido debe ser reemplazado por la primera y última letra del apellido. Ej.: 3_PZ_trabajocompleto_experiencia.
3. Experiencias referidas a prácticas profesionales e inserción laboral de los graduados en turismo:
Los resúmenes sobre experiencias deben ser escritos en formato Word para Windows, en hoja tamaño A4 (21 x 29,7 cm), con márgenes superior e inferior de 2,5 cm e izquierdo y derecho de 3 cm, interlineado sencillo y fuente Times New Roman tamaño 12.
La extensión de los resúmenes deberá ser de un máximo de 1000 palabras. Los deberán contener:
- Presentación: nombre, apellido, institución de la que egresó, año de egreso
- Contexto de la experiencia: fecha de realización, institución/ lugar de trabajo
- Experiencia: cargo que ocupa/ocupó, actividades que realiza/realizó.
Importante: Para la carga de los resúmenes de experiencias usar como nombre del archivo el apellido del autor en letras mayúsculas y las palabras “experiencia laboral”, separado por un guión bajo. Ejemplo: PEREZ_experiencialaboral.doc
Para la presentación de la versión ciego, el apellido debe ser reemplazado por la primera y última letra del apellido. Ej.: 3_PZ_experiencialaboral.doc
EVALUACIÓN DE RESÚMENES:
La evaluación de los resúmenes se llevará a cabo por el Comité Académico utilizando una doble revisión ciega. Los principales aspectos que se tendrán en cuenta para la aprobación serán:
● Para los trabajos de Investigación: la relevancia temática, la originalidad y aporte, el cumplimiento de las pautas de formato, la estructura, la pertinencia metodológica, la calidad de los datos utilizados y la validez de los resultados (este último aspecto se tomará en cuenta sólo en el caso de los trabajos de investigación).
● Para las experiencias: la relevancia temática, la originalidad, el cumplimiento de las pautas de formato, la estructura, la calidad y presentación de la información, el aporte a las prácticas docente y de extensión.
Si alguna de las pautas de formato establecidas no se cumple, el resumen no será considerado para su evaluación.
Los RESÚMENES de los trabajos aceptados serán publicados en el Libro de Resúmenes del evento. Para ello, deberán tener por lo menos un autor inscrito al momento de la carga de la versión final del trabajo aceptado.
Ningún participante podrá ser autor o co-autor de más de tres trabajos, incluyendo trabajos de investigación, experiencias o posters.
FECHAS IMPORTANTES:
PONENCIAS PÓSTERS
Envío resumen: 24 de abril
Envío de resumen: 24 de abril
Aviso aceptación resumen: a partir del 8
Aviso de aceptación de resumen: a
de mayo
partir del 8 de mayo
Envío de ponencia completa: 1 de julio
Envío póster: 1 de julio
Aviso aceptación de ponencia completa:
hasta el 15 de agosto
SOBRE MODALIDAD Y COSTOS DE INSCRIPCIÓN:
La información sobre modalidad y costos de inscripción será comunicada a la brevedad, mediante el Portal web del evento. En el mismo encontrarán un formulario de pre-inscripción, y los medios de pago para abonar el arancel correspondiente al evento. La inscripción será efectiva una vez que haya sido realizado el pago.
CONTACTOS:
Portal: https://congresos.unlp.edu.ar/condetlaplata/
e-Mail: [email protected]