Rutas Ancestrales Araucarias

Rutas Ancestrales Araucarias Rutas Ancestrales Araucarias invita a conocer y recorrer Curarrehue compartiendo con familias mapuch

🌿 Seguimos celebrando el patrimonio que vive y respira en el territorioEntre el 21 y el 24 de junio, los pueblos origina...
27/06/2025

🌿 Seguimos celebrando el patrimonio que vive y respira en el territorio

Entre el 21 y el 24 de junio, los pueblos originarios celebran el renacer del sol y del ciclo de la vida. No son solo días festivos, son momentos de encuentro, de conexión con la tierra, la comunidad y el saber ancestral.

🔥 We Tripantu, Machaq Mara, Aringa ora o Koro, entre otras celebraciones, nos recuerdan que el tiempo indígena es circular, no lineal. Que el nuevo ciclo comienza con respeto, gratitud y propósito.

En Curarrehue, ese tiempo sigue latiendo fuerte, todos los días:

👣 Caminamos junto a comunidades que mantienen vivo su idioma, su espiritualidad y su vínculo con la naturaleza.

🌱 Aprendemos el valor de la medicina natural, los nombres en mapudungun, la historia contada por las abuelas y abuelos.

🌀 Nos sumamos al compromiso de cuidar lo que no es solo paisaje: es territorio sagrado.

✨ Aunque el calendario avance, el llamado sigue:
Escuchar, aprender y honrar. Todos los días.

¿Y tú? ¿Qué aprendiste este nuevo ciclo?

🌋 Curarrehue es parte del Geoparque Mundial UNESCO Kutralkura 🏞️✨Un territorio donde la tierra cuenta su historia… y los...
24/06/2025

🌋 Curarrehue es parte del Geoparque Mundial UNESCO Kutralkura 🏞️✨

Un territorio donde la tierra cuenta su historia… y los pueblos también.

En todo Chile, solo existen cuatro Geoparques Mundiales reconocidos por la UNESCO, y uno de ellos está en la Araucanía Andina: el Geoparque Kutralkura, del que Curarrehue es parte fundamental 🌿.

El nombre Kutralkura, que en mapuzungun significa “Piedra de Fuego”, refleja la fuerza geológica de este territorio: volcanes activos como el Llaima y el Villarrica, formaciones rocosas milenarias, aguas termales y paisajes modelados por la energía del fuego, el agua y el tiempo.

🌱 ¿Qué significa este reconocimiento?
Ser Geoparque Mundial UNESCO implica que este territorio tiene un patrimonio geológico único a nivel mundial, pero además una fuerte conexión con la cultura local y una estrategia de desarrollo sostenible.
Es un reconocimiento a la historia profunda del suelo… pero también al rol que cumplen las comunidades en su cuidado, interpretación y transmisión.

🌄 ¿Por qué Curarrehue?
Porque es un lugar donde se conservan saberes ancestrales, donde las familias mapuche viven en armonía con el entorno, donde se valora y protege la naturaleza, y donde se construye un turismo con sentido y respeto.
Curarrehue es una puerta viva al Geoparque: un espacio donde el conocimiento ancestral y científico se encuentran.

En Rutas Ancestrales Araucarias te invitamos a:
🔸 Caminar entre bosques de araucarias milenarias.
🔸 Conocer la cultura mapuche directamente con sus familias.
🔸 Comprender cómo la tierra y sus ciclos marcan la vida y la espiritualidad de quienes la habitan.

💬 Explorar el Geoparque Kutralkura es mucho más que visitar un paisaje: es entrar en un territorio sagrado que ha sido reconocido por su belleza, su historia… y su gente.

Invierno en Curarrehue: la magia del bosque en silencioEn invierno, el bosque no duerme.Respira en silencio, cubierto de...
23/06/2025

Invierno en Curarrehue: la magia del bosque en silencio
En invierno, el bosque no duerme.

Respira en silencio, cubierto de neblina y memorias. ❄️

Es la estación de los sonidos suaves, de los pasos lentos, de escuchar lo que la naturaleza murmura.

En nuestras rutas, el invierno es un tiempo sagrado.

🔥 Fogones encendidos
🌿 Caminatas entre árboles centenarios
🌕 Noches estrelladas donde el frío también abraza

Te compartimos 3 razones para viajar a Curarrehue en invierno:
1️. Menos gente, más conexión. Es temporada baja: la cordillera está en calma, lista para recibirte.
2️. Paisajes únicos
Ríos con más fuerza, bosque húmedo, aromas intensos. El invierno transforma todo.
3️. Fuego, historias y refugio
En nuestras rutas, el fogón es parte del viaje. Aquí se comparte, se escucha, se recuerda.

Ven a vivir la cordillera en su forma más profunda y silenciosa.

Curarrehue te espera. 🧭

🌱 Wiñol Txipantü: inicio de un nuevo ciclo 🌞 Cada junio entre los días 19 y 24, se celebra el Wiñol Txipantü (también es...
20/06/2025

🌱 Wiñol Txipantü: inicio de un nuevo ciclo 🌞

Cada junio entre los días 19 y 24, se celebra el Wiñol Txipantü (también escrito como We Tripantu), una fecha relevante que marca el renacer del sol y el inicio de un nuevo ciclo. Es un momento de profunda conexión con la tierra, el cosmos y la comunidad.

🌀 ¿Qué significa Wiñol Txipantü?

En mapudungun, “wiñol” significa “retorno”, y “txipantü” es “año” o “ciclo del sol”. Es el retorno del sol después del solsticio de invierno en el hemisferio sur: el día más corto y la noche más larga del año.

🤝 Hoy, más personas reconocen y valoran el Wiñol Txipantü como parte viva de la identidad y espiritualidad de los pueblos originarios. Respetarlo y honrarlo en diferentes espacio es un acto de memoria, resistencia y sabiduría ancestral.

🌿 En este día te invitamos al recogimiento interno, a la reflexión y a la calma; agradecer por todo lo vivido en este ciclo que está pronto a culminar; y pedir que todo este renacer traiga buenas cosas, renovación, equilibrio y fuerza.

🌿 Curarrehue: donde la naturaleza es sagrada¿Sabías que Curarrehue forma parte de la Reserva de la Biósfera Araucarias d...
11/06/2025

🌿 Curarrehue: donde la naturaleza es sagrada

¿Sabías que Curarrehue forma parte de la Reserva de la Biósfera Araucarias declarada por la UNESCO?

Aquí, el bosque nativo no es solo paisaje: es un territorio vivo, lleno de memoria, cultura y resistencia. 🌲🔥

En esta reserva conviven especies milenarias como la Araucaria araucana con comunidades mapuche que han protegido estos bosques desde tiempos ancestrales.

La conservación no es una idea nueva aquí: es una práctica cotidiana tejida en cada fogón, en cada historia, en cada camino que recorremos juntos.

🌎 Cuando eliges una ruta ancestral, eliges caminar con respeto por un lugar único en el mundo.

Curarrehue no es solo un destino: es un mensaje de equilibrio entre el ser humano y la tierra.

🍂 Te invitamos a descubrirlo desde su raíz.

🥔✨ 30 de mayo | Día de la Papa en ChileHoy celebramos a la papa, uno de los alimentos más antiguos y sagrados de nuestra...
30/05/2025

🥔✨ 30 de mayo | Día de la Papa en Chile

Hoy celebramos a la papa, uno de los alimentos más antiguos y sagrados de nuestra tierra.
Originaria del altiplano andino —entre el sur de Perú y el noroeste de Bolivia—, fue cultivada hace más de 7.000 años por pueblos originarios. Desde allí, se expandió por toda la cordillera y cruzó continentes. 🌎

📍 En Chile, especialmente en el sur y en zonas como Curarrehue, la papa no solo alimenta: conecta con la tierra, la historia y la cultura mapuche.

Se estima que en nuestro país existen más de 200 variedades tradicionales, muchas de ellas preservadas por comunidades rurales que siguen cultivando con saberes ancestrales. 🌱🔥

En nuestras rutas, la papa es parte de la experiencia:
🍂 Cosechamos historias.
🥘 Cocinamos saberes.
🧓 Escuchamos a quienes aún mantienen vivas sus semillas.

📍 Curarrehue, Araucanía Andina
🌐 www.raaraucarias.cl
🧭 Turismo con sentido, raíces y memoria.

🌿 ¡Descubre nuestras Rutas! 🌿Te invitamos a explorar nuestros diversos programas, diseñados para conectar con la cultura...
26/05/2025

🌿 ¡Descubre nuestras Rutas! 🌿

Te invitamos a explorar nuestros diversos programas, diseñados para conectar con la cultura, el trabajo y la naturaleza de manera auténtica.

✅ Rutas de Turismo Comunitario: Vive de cerca la experiencia mapuche y campesina.

✅ Rutas Familiares: Momentos especiales para compartir en familia.

✅ Giras Educativas: Una experiencia única para estudiantes y profesionales.

✅ Giras Técnicas para Emprendedores/as: Aprende de los modelos productivos locales.

✅ Rutas para Turismo de Congresos: Conoce la riqueza cultural en cada paso.

✅ Programa de Autocuidado para Equipos de Trabajo: Fortalece a tu equipo en contacto con la naturaleza.

¡Ven y vive una experiencia única con nosotros! 🌍💚

Mayo: Tiempo de Hongos en Curarrehue 🍄Mayo marca el inicio de una de las épocas más mágicas en nuestros bosques: la temp...
09/05/2025

Mayo: Tiempo de Hongos en Curarrehue 🍄

Mayo marca el inicio de una de las épocas más mágicas en nuestros bosques: la temporada de hongos. 🌳✨

En los húmedos suelos de quebradas y bosques nativos, la naturaleza nos regala una increíble diversidad de especies que forman parte del patrimonio natural y cultural de nuestro territorio.

En esta época, es posible encontrar:
🌿 Changles (Ramaria spp.): Deliciosos y muy apreciados, brotan en zonas húmedas, bajo robles y coigües.
🌿 Amanita muscaria: Con su inconfundible sombrero rojo y manchas blancas, crece cerca de pinares, agregando un toque mágico a nuestros paisajes.
🌿 Hongo del Pino (Suillus spp.): Frecuentemente encontrado en el suelo ácido alrededor de los pinos, es otro tesoro de nuestros bosques.
🌿 Otras especies nativas que son parte del saber tradicional de nuestras comunidades.

Es importante recordar que los hongos deben ser cosechados de manera respetuosa, siempre dejando sus raíces en el lugar. Se deben cortar cuidadosamente con un cuchillo y recolectarlos en canastos, para que sus esporas puedan caer y propiciar el crecimiento de más hongos en el futuro.

En Rutas Ancestrales Araucarias, te invitamos a recorrer Curarrehue en esta temporada, aprender sobre la recolección responsable de hongos y descubrir los secretos que la tierra nos ofrece en esta época de abundancia.

Ven a vivir esta experiencia única, de la mano de nuestros guías locales y comunidades que conservan un profundo conocimiento del bosque. 🌎💚

Gracias por las fotos 📸

🌿 Primer trimestre 2025 en Rutas Ancestrales Araucarias 🌿Comenzamos este año con mucha energía y crecimiento. Entre ener...
29/04/2025

🌿 Primer trimestre 2025 en Rutas Ancestrales Araucarias 🌿

Comenzamos este año con mucha energía y crecimiento. Entre enero y marzo, visitantes de distintas partes del mundo recorrieron los hermosos territorios de Curarrehue y Melipeuco junto a nuestros guías locales:

🇫🇷 Francia | 🇬🇧 Inglaterra | 🇺🇸 Estados Unidos | 🇮🇹 Italia | 🇨🇱 Chile | 🇮🇳 India | 🇩🇪 Alemania

Nos llena de alegría ver cómo crece el interés por conocer la cultura mapuche y la riqueza natural de nuestro territorio, tanto de quienes nos encuentran directamente como de quienes llegan gracias a la confianza que destacados tour operadores han depositado en nuestro trabajo:






genco


Cada visitante que nos acompaña nos recuerda por qué hacemos lo que hacemos: crear experiencias auténticas, respetuosas y profundas, conectando personas con el alma viva del territorio.

Gracias a todos quienes han confiado en nosotros para recorrer este camino. ¡Seguimos avanzando con entusiasmo y compromiso! 🌎💚

🌱🍁Huertas en otoño¡En otoño y vísperas del invierno se sigue huerteando! ¿Sabías que el trabajo en las huertas e inverna...
25/04/2025

🌱🍁Huertas en otoño

¡En otoño y vísperas del invierno se sigue huerteando! ¿Sabías que el trabajo en las huertas e invernaderos sigue durante el otoño y el resto del año? En esta época las huerteras comienzan a cosechar todas las verduras que van quedando en los invernaderos y huertas, aquellas que aún resisten al viento, el frío y las lluvias, como por ejemplo puerros, acelgas y zanahorias, también algunos zapallos.

En nuestro post de hoy puedes ver algunas imágenes de Juanita Coñuequir, quien trabaja todos los días del año en sus invernaderos y sus huertas. Durante estos días está removiendo el suelo de sus invernaderos para poder sembrar nuevamente algunas lechugas, cilantro y ajíes para los próximos meses. “Es un trabajo de todos los días del año”, cuenta Juanita. 🥬🥕🌶️

Otra labor es con las semillas; es momento de cosecharlas, con gran dedicación y paciencia, limpiarlas y clasificarlas.

Te esperamos en Curarrehue para que puedas aprender sobre la tierra, su cultivo, las semillas y sus cuidados.

Recolección del piñón en tiempos de rimu: saberes ancestrales y conexión con la tierra.La llegada del otoño, tiempos de ...
15/04/2025

Recolección del piñón en tiempos de rimu: saberes ancestrales y conexión con la tierra.

La llegada del otoño, tiempos de rimü, una época clave para muchas comunidades mapuche-pehuenche de la zona cordillerana. Es el momento en que los pehuenes —también conocidos como araucarias— liberan sus frutos: los piñones.

El piñón es una semilla rica en nutrientes que ha sido parte fundamental de la alimentación, la cultura y la economía mapuche por generaciones. Su recolección no es solo una actividad productiva, sino también una práctica espiritual y comunitaria.

Durante este tiempo, las familias se internan en los bosques de pehuenes para recoger piñones directamente del suelo o de las piñas que han caído. Se prioriza el respeto por la naturaleza, tomando solo lo necesario y devolviendo al bosque aquello que no se utiliza, como gesto de reciprocidad con la tierra.

Además de su valor alimenticio, el piñón simboliza el equilibrio entre el ser humano y el entorno natural. Preservar este conocimiento es clave para proteger tanto la biodiversidad como las culturas.

¿Sabías que…?

• El piñón puede comerse cocido, tostado, en harinas o incluso fermentado.
• El pehuén puede vivir más de 1.000 años y es una especie protegida.

Conocer y valorar estas prácticas es una forma de acercarnos a los saberes ancestrales y a una forma más armónica de habitar el territorio.

Dirección

Curarrehue

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Rutas Ancestrales Araucarias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Rutas Ancestrales Araucarias:

Compartir