
07/10/2024
POR ES HE DEJADO DE ESCRIBIR ,los jóvenes no copian, los adultos no piensan si no el amores y el adulto mayor ni lo uno ni lo otro, los funcionarios viven en otra nube de egoísmo y de invención
ANSERMA EN LA COP 16. Hoy la joya que deberíamos cuidar Su majestad el río Risaralda
El río Risaralda uno de los ríos más hermosos e interesantes que recorre la mayor parte del departamento de Risaralda, cobra su importancia por la riqueza en biodiversidad, fertilidad de sus tierras y la gran cantidad de bosques en determinadas zonas de su cuenca, así mismo por los asentamientos humanos existentes.
La cuenca del río Risaralda se encuentra ubicada en jurisdicción de los Departamentos de Risaralda y Caldas, en la zona centro occidente del territorio colombiano, converge en el centro de la zona cafetera del país.
Con diversidad de climas, paisajes, flora, fauna, fertilidad de suelos, riqueza cultural y étnica; lo que hace que la cuenca o región tenga una buena posición económica frente al país. La cuenca sufrió gran deterioro por la revolución cafetera a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
13 Municipios conforman su división político administrativa, 8 se encuentran en el Departamento de Risaralda y 5 en el Departamento de Caldas. Su área cartografiada es de 127.780 Ha, comprende alturas entre 900 y 4200 M. S.N.M.
Nacimiento
El río Risaralda nace en el alto Morro Plancho, sobre los 3.200 M.S.N.M. y desemboca en el río Cauca, frente a la cabecera municipal de la Virginia a 900 M.S.N.M, luego recorre 126.6 km. en dirección norte sur. Entre sus principales afluentes se encuentran los ríos Guática, Guarne, Chapata, Mapa y Totuí.
La cuenca presenta grandes variaciones altimétricas, que influyen directamente sobre el régimen de distribución de lluvias, temperatura y condiciones de humedad ambiental. La precipitación media anual es de 2.086 mm.
La variación altitudinal, genera un amplio rango de pisos térmicos y zonas de vida.
Suelos
Sus suelos son ricos en materia orgánica y moderadamente fértiles; el hombre ha ido deteriorando su medio por la acción agrícola y pecuaria.
Entre las pocas áreas que aun se conservan, se destacan el Parque Nacional Natural Tatamá y una zona ubicada en la alta Cuenca, en limites con los Departamentos de Chocó y Antioquia. El total de la población de la cuenca es de 245.330 habitantes. Los municipios con mayor actividad socioeconómica son: Anserma, La Virginia y Belén de Umbría.
Su actividad económica se relaciona con el café, caña, pasto, ganadería y otros. El sector agroindustrial esta ubicado en la Virginia y Viterbo. El sector forestal se encuentra en Mistrató, Riosucio y Guática.
El agua
Este es el resultado de las características climatológicas e hidrológicas, que se evidencia en la parte norte de la cuenca. Los rendimientos hídrico bajos se registra en el Valle del Río Risaralda.
Debido a las crecientes del río Risaralda y su cercanía a su canal principal se presenta un alto riesgo de inundación en el Municipio de la Virginia.
Las mayores demandas de agua en la cuenca se presentan en las actividades domésticas; industriales ( Ingenio de Risaralda) y en los distritos de riego. El consumo de agua en las zonas urbanas presenta los mayores problemas de perdidas con un 60% en promedio.
Los municipios en deficiencia de agua en épocas de sequía de agua están: Guática, Apìa, Anserma, Belalcázar y Risaralda, se proyecta solucionar el problema con la construcción del acueducto regional de occidente.
Contaminación
Las fuentes de contaminación del río Risaralda son:
Beneficiaderos de café, residuos industriales, alcantarillados municipales, aguas residuales rurales, mataderos municipales y las piscícolas.
El beneficio del café es la de mayor impacto, 68% de la contaminación. El residuo industrial el 19% (desembocadura del río Risaralda).
La contaminación por basuras se presenta en aquellos municipios que no cuentan con el relleno sanitario (Mistrató, Belén de Umbría, Santuario, Anserma, Viterbo y Belalcázar). También hay contaminación por la aplicación de agroquímicos.
Bosques
económica frente al país. La cuenca sufrió gran deterioro por la revolución cafetera a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
13 Municipios conforman su división político administrativa, 8 se encuentran en el Departamento de Risaralda y 5 en el Departamento de Caldas. Su área cartografiada es de 127.780 Ha, comprende alturas entre 900 y 4200 M. S.N.M.
Nacimiento
El río Risaralda nace en el alto Morro Plancho, sobre los 3.200 M.S.N.M. y desemboca en el río Cauca, frente a la cabecera municipal de la Virginia a 900 M.S.N.M, luego recorre 126.6 km. en dirección norte sur. Entre sus principales afluentes se encuentran los ríos Guática, Guarne, Chapata, Mapa y Totuí.
La cuenca presenta grandes variaciones altimétricas, que influyen directamente sobre el régimen de distribución de lluvias, temperatura y condiciones de humedad ambiental. La precipitación media anual es de 2.086 mm.
La variación altitudinal, genera un amplio rango de pisos térmicos y zonas de vida.
Suelos
Sus suelos son ricos en materia orgánica y moderadamente fértiles; el hombre ha ido deteriorando su medio por la acción agrícola y pecuaria.
Entre las pocas áreas que aun se conservan, se destacan el Parque Nacional Natural Tatamá y una zona ubicada en la alta Cuenca, en limites con los Departamentos de Chocó y La mayor parte de los bosques están ubicados en el cordón fisiográfico de la alta montaña en las zonas occidental y septentrional de la cuenca. El área de bosques corresponde al 27.4% del total del área de la cuenca.
La deforestación del bosque en la cuenca corresponde a la expansión agrícola, la colonización y la construcción de obras de infraestructura; consumo de leña; los incendios y la producción de madera; incidiendo estos procesos en la relación de los ecosistemas.
Biodiversidad
Los ecosistemas están siendo afectados por la colonización, agricultura y carencia de alternativas tecnológicas para el desarrollo ambiental.
La cuenca cuenta con 29 especies de mamíferos, entre ellos: guagua, lancho, oso de anteojos y venado.
Hay 50 especies de aves entre ellas: águilas, caravanas, barranqueros, patos de laguna, mirla, gallito de monte. Aunque según estudios recientes pueden existir más de 170 especies.
Se reportan 17 especies de reptiles, especialmente serpientes: falsa coral, cazadoras, cabeza de candado, equis. 68 especies acuáticas como: agujeto, barbudo, bagresapo, y carpa.
Turismo
El turismo ecológico tiene grandes posibilidades como en el Parque Natural Tatamá, Cerro de Caramanta y Cuchilla de San Juan.
desafortunadamente lo lo estamos cuidando como lo deberíamos hacer, aguas residuales de 13 municipios , mas de 10 plantas de trituración de material de rio , fincas que depositan todos los venenos de sus fumigaciones .esperamos que los funcionarios se den cuenta de lo importante que es recuperar el Foro Regional de Caldas y Risaralda y dejemos ese egoísmo que nos mata y nos aparta