SE INFORMA SOBRE: HISTORIA, PERSONAJES, ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES, TRABAJOS, MASCOTAS, NEGOCIOS, SOCIALES,
VENTAS,
MASCOTAS,
ALQUILERES. HISTORIA DEL CANTON DE GUACIMO
Guácimo fue creado mediante la Ley 4753 del 8 de mayo de 1971... Guácimo con 50 años de creación, cuenta con una extensión territorial de 576.48 kilómetro cuadrados, una población general de 55.000 habitantes aproximadamente en é
ste 2021. Se encuentra a 114 metros sobre el nivel del mar en el distrito central, algunos distritos más al norte buscando las desembocaduras en el mar Caribe llegan hasta 10 mts sobre el nivel del mar, cabe mencionar que Guácimo es el único Cantón de Limón que no tiene salida al mar. El nombre de este cantón proviene de un árbol abundante en la zona, cuyo nombre científico es: Guazuma ulmifolia, está situado en las planicies del Caribe, y cuenta con grandes áreas cultivadas con banano, yuca, maíz, actualmente se ha incrementado mucho la exportación de flores y plantas, así como la piña, cítricos, tubérculos, palmito, entre otros.. Cabe agregar que actualmente el turismo ha tenido un gran crecimiento ya que han surgido pequeñas fincas que son promovidas con fines turisticos y comerciales. En el pasado la zona fue habitada por grupos indígenas, y actualmente se han iniciado excavaciones arqueológicas en varios asentamientos y se han descubierto piezas arqueológicas y asentamientos humanos de gran aporte cultural, por ejemplo se esta estudiando uno en las Mercedes e Iroquois en terrenos propiedad de la Universidad del Trópico Húmedo. En las zonas bajas hay gran cantidad de caños y lagunas y también son zonas de interés Turístico, y se ubican cerca de las barras de Parismina y del Tortuguero. La historia de Guácimo, esta se cimento en manos de dos grandes instituciones de ese entonces como son, el Consejo Nacional de Producción (CNP) y el Ferrocarril, junto a nuestros antecesores se forjaron nuestras raíces. Para el año 1944, el gobierno de los Estados Unidos por medio del Unia donó al pueblo de Guácimo una planta Secadora de Maíz, Dichas instalaciones fueron administradas por el Consejo Nacional de Producción quien la fortaleció y le dio otras utilidades. Anteriormente en Guácimo la producción de Maíz era abundante y a causa de la humedad se perdían grandes cantidades de dichas cosechas, razón por la cuál esta Secadora de Maíz se convirtió en gran beneficio económico para la población de Guácimo y de otros Cantones de la provincia, los cuales venían a vender su maíz a la Secadora del CNP. Finalmente en 1987 por políticas gubernamentales y a causa de la modernización agropecuaria y a la falta de mercado internacional la actividad decayó considerablemente, algún equipo y los empleados se trasladaron para la Rita de Guápiles y por consiguiente su cierre total, finalmente estas instalaciones fueron donadas a la Municipalidad para ser convertidas en patrimonio del Cantón. Recientemente el gobierno local inició un proyecto de sacarle provecho a dichas instalaciones y construir una biblioteca virtual y ponerla al servicio comunal. En cuanto al ferrocarril desde las épocas de Minor Keith fue vital para éste Cantón ya que la población fue creciendo y desarrollandose a las márgenes de la línea férrea y como único medio de transporte para personas y carga. Finalmente cuando el ferrocarril fue entregado al Estado lamentablemente fue muy mal administrado y comenzó a tener grandes pérdidas económicas. Fue dado en administración a Japdeva por unos años, luego paso a Fecosa (Ferrocarriles de Costa Rica S.A), de último es administrado por el Incofer (Instituto Costarricense del Ferrocarril), el cual por motivos políticos y de financiamiento se encuentra poco activo y amenazado por el cierre final, a excepción de algunos ramales que los tiene bajo contrato con algunas Asociaciones de ex trabajadores quienes lo explotan parcialmente, en cuanto a la vieja estación del ferrocarril sufrió el mismo destino de la Secadora, esta en abandono y deteriorada por el vandalismo, recientemente en el 2007 sufrió un incendio que daño aún más su estructura y quedó prácticamente reducida a nada. Para este 2021 el ferrocarril sigue poco activo pero con vida, es utilizado para la carga de algunas grandes empresas y de vez en cuando se usa en excursiones turísticas de nacionales y extranjeros. Actualmente existen algunos proyectos con la intención de fortalecer el ferrocarril y lograr sacar adelante esta importante actividad. DIVISION TERRITORIAL
El cantón de Guácimo está dividido en cinco distritos:
Guácimo: Latitud: 10°12'46"N, Longitud: 83°41'12"O, elevación: 114 msnm, Barrios: África, Cantarrana, Guayacán, San Gerardo, Los Geranios, Chancho Flaco, La Y Griega, El Colegio, El Manguito, Las Aralias, El Mopt, Poblados: Aguacate, Angelina, Bosque, Cabaña, Edén, El Tres, Estación Rudín, Fox Hall, Guaira, Hogar, Parismina, Selva, El Uno, El Dos, El Tres, El Cuatro, El Cinco, El Hogar, La Rosalía, El Tajo, Las Palmitas, Los Colegios, La Perla, La Isleta, La Manudita, San Luis, La Guaira. Las Mercedes-Iroquois: Latitud: 10°10'40"N, Longitud: 83°36'50"O, elevación: 95 msnm Barrio: Bremen, Poblados: Argentina, Confianza, Iroquois. Pocora: Latitud: 10°10'18"N, Longitud: 83°36'15"O, elevación: 96 msnm, Barrio: Pocora Sur, Poblado: Ojo de Agua. Río Jiménez: Latitud 10°15'06"N, Longitud 83°36'15"O, elevación 10 msnm, Poblados: Los Ángeles, Bocas del Río Silencio, Camarón, Cartagena, Dulce Nombre, Escocia, Irlanda, Ligia, Santa María, Los Castillos, El Golfo, Orquídeas, Banasol, Agrimaga, Puente Negro, Los Polines, Urbanización Gemines, La Lucha, Santa Rosa, Finca Doña Dora, Camaroncito, Irlanda, Línea Vieja, Lomas, Thames, San Gerardo, Coopemalanga, Socorro. Duacarí: Latitud: 10°17'28"N, Longitud: 83°36'44"O, Elevación: 18 msnm Poblado: Aguas Gatas, Carambola, Castaño, Esperanza, Fruta de Pan, Limbo, Zancudo, Villa Franca, Kilómetro Uno, Barrio Las Brujas, Tambo, Los Corrales, Calinda. Nuevos datos...��
Actualización de datos al 2022...
Está comunidad del Caribe Norte, fue creada el 8 de mayo de 1971, su nombre se debe a la gran cantidad de árboles de Guácimo comunes en la zona y sobre todo a uno muy vistoso que había cerca de la Estación del ferrocarril, su nombre científico es Guazuma Ulmifolia. La Historia de Guácimo nace con el ferrocarril y con la Planta Secadora de maíz, sus primeros pobladores se desarrollan en África y Guácimo centro en los alrededores del ferrocarril. El Consejo Nacional de Producción a través de la Secadora de maíz le compraba a los agricultores el maíz y le dio al Cantón un gran auge económico. Inicia su recorrido desde la parte Sur en las márgenes del volcán Turrialba rondando los 800 msnm, con un clima agradable en las partes más altas del Cantón que colindan con los distritos de Guácimo, Mercedes e Iroquois y Pócora. Sobre la ruta 32 en Guácimo centro su altitud es de 114 msnm, siendo su altitud media de 78 msnm. Cuenta con una población de 60 mil habitantes aproximadamente y con una extensión de 801.48 km2. Este Cantón se divide en 5 distritos: Guácimo 222 km2, Rio Jiménez 335.68 km2, Mercedes 89.24 km2, Duacarí 82.41 km2 y Pocora 72.15 km2. Al oeste encontramos a Duacari el más reciente de los distritos y uno de los más pequeños, anteriormente se le llamaba Villafranca. Por último esta Río Jiménez el más grande de los distritos, recientemente se le agregaron 225 kms2 de terreno a causa de una modificación de límites cantonales y que le permitió a Guácimo tener acceso al mar Caribe. Entre las nuevas comunidades agregadas a Río Jiménez tenemos a: Línea Vieja, Coopemalanga, San Gerardo, La Aurora, La Morenita, Los Palmares, Caño Sirena, Finca Thames, Finca Lomas, Milla Cuatro, Jalova, Lomas de Sierpe, Colorado Oriente y el Zancudo. También se tienen 22 kms de colindancia con el Parque Nacional Tortuguero y 11 kms de litoral marino, ósea a 0 mts msnm. Esto podría facilitar un gran crecimiento turístico para los Guácimeños, sin olvidar que el compromiso es mayor con la naturaleza al tener como vecinos a zonas protegidas, cada día tenemos un Guácimo más verde que nunca. mayo del 2022...
HISTORIA DE LA PROVINCIA Y DE GUACIMO
Información tomada de mr.limon.com
A pesar de haberse iniciado el descubrimiento de Costa Rica por la zona Atlántica, esta región, al finalizar el siglo XVI permanecía indómita.
1502. Cristobal Colón, descubre la Región Huetar Atlántica de Costa Rica en su cuarto viaje a América. Colón llega a "Cariari" o "Cariay", hoy Limón. También llega a la isla de "Quiribrí" o "Quiriví", hoy Isla Uvita. Se señala a setiembre como mes del desembarco, pero unos indican el 17, otros el 18 y más recientemente el 25.
1540. Hernán Sánchez de Badajoz fundó la ciudad de Badajoz, en la desembocadura del río Sixaola.
1543. Diego Gutiérrez fundó la ciudad de Santiago, cerca de la desembocadura del río Suerre o Reventazón.
1605. Diego de So fundó la ciudad de Santiago de Talamanca en la margen derecha del río Sixaola. Se le puso Talamanca por el lugar de nacimiento de fundador en España.
1659. El Gobernador Andrés Arias Maldonado fue a reconocer la bahía de Limón habitada por Indios Tariacas. Aquí los Zambos Mosquitos (comunidad indígena) llamaron al actual río Estrella, "rìo Changuinola", por vivir allí la tribu de los Chánguinas.
1710. El Gobernador Don Lorenzo de Granda y Balbín entró en Talamanca por Boruca, por el sur más accesible y mestizado, y tomó a varios centenares de indios. Entre ellos Pable Presbere que fue ejecutado mientras repartían prisioneros.
1852. El presidente Juan Rafael Mora habilitó para el comercio el Puerto Limón por decreto 84 del 6 de octubre de 1852.
1870. Se estableció la "comarca" de Limón como jurisdicción independiente.
1871. Se inician los trabajos para la construcción de la línea del ferrocarril al Atlántico a cargo de Minor Keith. El Presidente José María Castro Madríz ordena el traslado de las autoridades de Moín en Limón y el nombramiento de don Federico Fernández Oreamuno, de ascedencia cartagines, como primer gobernador, comandante y capitán residente en Limón. En este año sé dá el primer contrato entre el gobierno de Costa Rica, presidido por el general Tomás Guardia Gutierréz y el empresario Henry Meigss, de origen inglés. El capital inglés (la llamada "deuda inglesa") debía financiar la empresa. Inmediatamente empezó la obra.
1872. Barcos proceden de Belice Aruba, Curazao y Surinam, es decir las Antillas Holandesas, con hombres negros para la mano de obra para la contrucción del Ferrocarril. Barcos llegan de Jamaica desde el 20 de Diciembre exactamente.
1873, En Agosto llegan los primero hombres negros de Curazao. Parece que éste fue único grupo negro que trabajó en la tercera y cuarta división y que, tanto los jefes de campamento como los trabajadores no los aceptaron bien, de modo que tuvieron que reenviarlos a Limón.
1874. Un funcionario del ferrocarril daba la cifra global de 2.500 hombres empleados en la construcción del ferrocarril, entre los cuales 100 negros de Jamaica y unos 500 chinos. Se interrumpe la construcción del ferrocarril por falta de fondos. Para entonces se habían contruido 33 Km., que unen Limón a Matina y el ferrocarril ya enlazaba las cuatro principales ciudades del Valle Central: Cartago, San José, Alajuela y Heredia. "Con el deseo de evitar la salida de los trabajadores que no se pueden ocupar actualmene en la empresa, y en conformidad con las instrucciones del señor presidente segundo designado, he facultado (habla el ingeniero) al señor Superintenente para dar a cada trabajador que desee fincarse al lado de la línea entre Limón y el campamento número 2, un terreno de 50 x 50 varas, prometiendo obtener del Supremo Gobierno los respectivos títulos de propiedad cuando llegue el caso" (Gaceta Oficial, marzo 21 de 1874)
1884. Nuevo contrato Soto-Keith, firmado por el gobierno de Costa Rica y Minor C. Keith.
1890. Se terminó la obra de ferrocarril, pero la empresa del ferrocarril de Costa Rica ("Costa Rica Railway Company" bajo control inglés), pasó en adelante bajo control de la Northern Railway Co., aprobada en 1888.
1893, Se crea por decreto ejecutivo #61, del 25 de Julio, el Cantón Primero: Limón.
1902. Se creó la Ciudad de Limón, con su primera Municipalidad y se delimitó la provincia con el mismo nombre.
1910. Llega por primera vez a Costa Rica, el líder y defensor de la minorìa negra el jamaiquino Marcus Moziah Garvey, Primer Héroe Nacional de Jamaica.
1911. Se crea por decreto ejecutivo #11, del 19 de Setiembre, el Cantón Segundo: Siquirres. Se crea por decreto ejecutivo #12, del 19 de Setiembre, el Cantón Tercero: Pococí.
1922. Se inicia la construcción del Black Star Line o City Hall.
1949. Octubre, se celebra el primer Carnaval del Caribe
1952. Se celebra en Costa Rica por primera vez el descubrimiento de Cristobal Colón el día 17 de setiembre.
1953. 6:02am, 7 de Enero, Terremoto de Limón.
1969. Se crea por decreto ejecutivo #4344, del 24 de Junio, el Cantón Quinto: Matina
1970. Se crea por decreto ejecutivo #4339, del 20 de Mayo, el Cantón Cuarto: Talamanca.
1971. Se crea por decreto ejecutivo #4753, del 08 de Mayo, el Cantón Sexto: Guácimo
1972. El Estado costarrricense tomó posesión del ferrocarril al Atlántico, cuando era un verdadero museo ambulante, poniéndolo bajo la administración de JAPDEVA (Junta Administradora de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica), dependencia de CODESA. Se unieron después los ferrocarriles del Atlántico y Pacífico, en 1977, bajo el nombre de FECOSA (Ferrocarriles de Costa Rica S.A.) RECETA DE RICE AND BEANS
INGREDIENTES:
• 1/4 Taza de frijoles.
• 1 diente de ajo.
• 1 chile panameño.
• Pimienta Negra.
• Tomillo, Sal al gusto.
• 2 Tazas de arroz.
• Leche de coco. PROCEDIMIENTO:
1. Lave los frijoles y póngalos a remojar en 2 tazas de agua.
2. Coloque los frijoles en agua en una olla, agregue ajo y póngalos a hervir.
3. Cocine los frijoles hasta que estén un poco suaves, no completamente; agregue más agua si fuera necesario.
4. Cuando estén listos, agregue la leche de coco, sal, chile panameño entero, pimienta negra y tomillo.
5. Lave el arroz.
6. Cuando la leche de coco este hirviendo agregue el arroz. Utilice una cucharón para revolver todo.
7. Cocine a fuego lento hasta que este en su punto. RECETA DE PATY
INGREDIENTES PARA LA CARNE (RELLENO):
• 2 Libras de carne molida.
• 1 Cucharadita de Curry.
• 8 Tiras de tomillo.
• 2 Chiles panameños pequeños.
• 1 Cucharadita de pimentón.
• 1/2 Bollo de pan.
• 1 Cucharadita de sal. Pique finamente el chile panameño.
2. Agréguelo a la carne molida con sal.
3. Coloque la carne molida en un sartén, dejándole un hoyo en el centro para colocar 4 tiras de tomillo.
4. Cocine sin agregar agua hasta que la carne halla perdido su caldo y solo agregele un poco de aceite.
5. Retire el exceso de aceite y agregue el pimentón para usar más tarde, páselo por el colador.
6. Mientras se esta cocinando la carne, añada suficiente agua sobre el pan y déjelo en remojo unos minutos.
7. Ponga a hervir el pan con el agua, con 4 tiras de tomillo hasta que el pan se seque.
8. Combine la carne con el pan cocinado.
9. Agregue color, un cantidad considerable de pimentón para darle color a la carne.
10. Cocinar todo durante no más de 20 minutos.
11. Retire de la estufa. Déjelo enfriar para rellenar los círculos de masa. INGREDIENTES PARA LA MASA:
• 11 Onzas de sebo.
• 4 Tazas de harina.
• 1 Cucharadita de sal.
• 2/3 de Taza de agua fría. Retire toda la piel y tejidos grasosos del sebo y colóquelo en el congelador durante toda la noche.
2. Al día siguiente, con un cuchillo filoso, afeite el sebo lo más fino posible.
3. Combine sal y harina; entonces trabaje el sebo como si estuviera engrasando la masa, cortándolo con dos cuchillos.
4. Agregue suficiente agua fría hasta tener una masa que se puede arrollar.
5. Forme una bola y con rodillo de pastelero, golpee suavemente, dándole vuelta a la masa una y otra vez hasta que este firme.
6. Envuelto en papel encerado, colóquelo en el congelador durante la noche.