19/06/2025
¿Quién responde por la caída del turismo en Costa Rica?
Por: Tadeo Francisco Morales Gómez, Turismo por Costa Rica.
Desde el sector Turismo hemos venido advirtiendo, desde inicios del año, que las cifras de visitación venían dando señales de alerta. Lo que hoy vemos publicado en los datos oficiales no es una sorpresa, sino una “crónica de una caída anunciada”. La baja sostenida en los mercados clave —como Estados Unidos (-6,5% en mayo), Canadá (-3,8%), Francia (-19,5%), Alemania (-15,7%) y Reino Unido (-9,1%)— confirma una tendencia que no se está corrigiendo a tiempo.
A nuestro criterio, hay múltiples factores que han influido:
Tipo de cambio bajo artificialmente: El colón sobrevalorado reduce la competitividad del destino. Cobrar en dólares y pagar en colones a una tasa baja afecta los márgenes de las empresas y encarece los precios para el turista extranjero.
Percepción de inseguridad: Se ha vuelto el principal tema de preocupación expresado por mayoristas y visitantes, según lo reportado en ferias internacionales.
Costo percibido del destino: Costa Rica es vista como un país caro sin que eso se justifique en infraestructura ni servicios públicos en las zonas turísticas.
Poca inversión en promoción digital: Nos hace perder competitividad frente a países vecinos que sí están creciendo, como Colombia o México.
La situación es seria. Y aunque el ICT ha mantenido una labor técnica constante, consideramos que ya es hora de activar una verdadera mesa de crisis. Una instancia en la que participen el sector privado, los gremios especializados, las comunidades receptoras y el Gobierno Central. No basta con seguir las mismas estrategias: necesitamos una reacción más rápida, con inversiones inteligentes en marketing digital, estímulos a la conectividad aérea y medidas de corto plazo como una moratoria del IVA al turismo o la aceptación de pagos en dólares por parte de instituciones públicas.
Costa Rica debe asumir que el turismo no solo genera divisas: es el único motor de desarrollo que llega a todos los rincones del país. No atender esta crisis sería un error económico y social grave.
Desde las cámaras y asociaciones regionales, estamos dispuestos a trabajar hombro a hombro con el ICT, pero necesitamos mayor apertura del Ejecutivo y voluntad real para actuar.