CREES RD Un centro de pensamiento e investigación económica que promueve sociedades libres y prósperas, con sede en la República Dominicana.

11/07/2025

SENASA: El problema de todas las empresas públicas

Comentario de Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES, en el programa 55 Minutos

Vea la participación de nuestro vicepresidente ejecutivo en el programa 55 Minutos ingresando en el siguiente enlace. ht...
10/07/2025

Vea la participación de nuestro vicepresidente ejecutivo en el programa 55 Minutos ingresando en el siguiente enlace.

https://crees.org.do/?p=28475

Entre mayo de 2024 y mayo de 2025 la cantidad de empleados públicos en República Dominicana aumentó a un ritmo de 85 nue...
09/07/2025

Entre mayo de 2024 y mayo de 2025 la cantidad de empleados públicos en República Dominicana aumentó a un ritmo de 85 nuevos trabajadores estatales por día. Según la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la cantidad de empleados en el sector público pasó de 733,646 a 757,028, lo que representa un incremento anual de 3.2%.
Este análisis se hace con los datos de los registros administrativos de la SISALRIL y no con datos de la encuesta de trabajo del Banco Central de la República Dominicana. La razón es que para determinar las relaciones laborales, los registros administrativos son más precisos y fiables. Las encuestas tienen validez para los estudios del mercado de trabajo en sentido general. Para determinar relaciones laborales específicas, como sería cuántas personas trabajan para el sector público, los registros administrativos son superiores en cuanto a su nivel estadístico.
De acuerdo con la SISALRIL, en mayo de 2016 el total de la nómina pública fue de 530,058 empleados. Esto significa que la nómina pública se ha incrementado en un 42.8% en los últimos diez años. Lo que evidencia la tendencia por parte del gobierno a continuar expandiéndose.
Cuando el sector público se expande, no solo incrementa su gasto, sino que reduce el espacio para que el sector privado crezca y genere empleos productivos. Los impuestos de los ciudadanos son los recursos que financiar dicha expansión. En lugar de facilitar un entorno que incentive la innovación y el desarrollo, un gobierno en expansión continúa debilitando la capacidad de la economía para sostener un crecimiento real y duradero.

07/07/2025

Exceso de gasto, el problema de República Dominicana

Comentario de Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES, en el programa Telematutino11

04/07/2025

¿Cómo crecen las economías?

Comentario de Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del CREES, en el Telematutino11

Los altos costos operativos del transporte aéreo en República Dominicana encarecen los boletos y reducen las opciones de...
03/07/2025

Los altos costos operativos del transporte aéreo en República Dominicana encarecen los boletos y reducen las opciones de conectividad para los pasajeros. Esta situación afecta la competitividad del país como destino y como punto de conexión regional.

Según el Índice de Competitividad del Transporte Aéreo en América Latina y el Caribe, elaborado por Amadeus y ALTA, República Dominicana se ubica en la posición 17 de 20 países en el pilar de costos operativos. Este pilar considera tres componentes principales: el precio del combustible, las tarifas de sobrevuelo y los costos de “turnaround”, que son los gastos operativos en tierra entre la llegada y la salida de una aeronave (como el abordaje, limpieza y reabastecimiento).

En precios de combustible, el país ocupa la posición 16. Aunque los impuestos específicos representan cerca del 8.5 % del precio final, otros factores estructurales elevan el costo. Esto es relevante considerando que el combustible representa, en promedio, el 37.4 % de los costos operativos de una aerolínea en la región. En cuanto a las tarifas de sobrevuelo, República Dominicana se encuentra en la posición 18 de 20 países, lo que señala un área con espacio para mejorar. En contraste, se destaca positivamente en el componente de “turnaround”, donde ocupa la posición 2, reflejando eficiencia en ese tipo de operaciones.

Reducir los costos operativos incidiría directamente en precios más atractivos para los pasajeros y en una mayor competitividad del país como destino. Esto permitiría generar condiciones más favorables para el desarrollo del transporte aéreo, con beneficios para los usuarios, el turismo, el comercio y la inversión.

La carga de impuestos encarece los servicios de telecomunicaciones en República Dominicana. Por ejemplo, si una persona ...
02/07/2025

La carga de impuestos encarece los servicios de telecomunicaciones en República Dominicana. Por ejemplo, si una persona realiza una recarga de 100 pesos en servicios de telecomunicaciones, solo una parte la puede usar para consumo de datos, minutos de llamadas o mensajes. Solo 70 pesos, o el 70% de lo que la persona gastó, pueden ser destinados a servicios de telecomunicaciones. ¿Qué sucede con los 30 pesos restantes que pagó el usuario? Ese 30 por ciento se destina al pago de impuestos.
El 18% se destina al Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), 10% corresponde al pago del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los servicios de telecomunicaciones, y 2% es la llamada Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT). La combinación de impuestos reduce la disponibilidad de los hogares de consumir; pero también de las empresas.
Este es uno de los múltiples ejemplos de cómo el Estado encarece vivir y hacer negocios en República Dominicana. La carga de impuestos afecta el servicio de telecomunicaciones para quienes necesitan comunicarse, tener acceso a información en línea, trabajar de manera remota, realizar negocios de manera digital o entretenerse. Entre las consecuencias: menor productividad e incentivo a un mercado informal de telefonía; por ejemplo, la reventa de servicios de internet.
Los impuestos crean distorsiones. Una reforma tributaria bien diseñada debería reducirlas.

Según el Banco Mundial, en 2023, entre los países con datos disponibles, la República Dominicana continúa siendo el país...
26/06/2025

Según el Banco Mundial, en 2023, entre los países con datos disponibles, la República Dominicana continúa siendo el país menor nivel de desigualdad en América Latina, con un Índice de Gini de 38.4. Este indicador teórico trata de reflejar qué tan equitativa es la distribución del ingreso en un país: cuanto más bajo es el valor, se asume menor desigualdad.

No obstante, el Índice de Gini es una medida engañosa debido a que una menor desigualdad no implica necesariamente mejores condiciones de vida. Para analizar esta relación, se compararon los datos del Gini con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD, una medida que busca medir el desarrollo por medio de la esperanza de vida, el nivel educativo y el ingreso per cápita.

Aunque la República Dominicana encabeza la región en igualdad de ingresos, entre los países con datos disponibles, ocupa el puesto 89 en el IDH global. Posicionándose por debajo de la mayoría de los países de la región, que muestran un mayor desarrollo humano a pesar de ser más desiguales. Asimismo, El Salvador, siendo el segundo menos desigual de América Latina, se sitúa en la posición 132 lo que refleja un nivel de desarrollo significativamente bajo.

Una menor desigualdad de ingresos no necesariamente implica una mayor calidad de vida. Puesto que, si la mayoría de la población se concentra en niveles de ingreso similares pero muy bajos, la desigualdad se verá reducida según el Índice de Gini, aunque la calidad de vida siga siendo precaria. En otras palabras, puede haber igualdad en la pobreza.

Vea la participación de nuestro vicepresidente ejecutivo en el programa El Despertador ingresando en el siguiente enlace...
25/06/2025

Vea la participación de nuestro vicepresidente ejecutivo en el programa El Despertador ingresando en el siguiente enlace.

https://crees.org.do/?p=28410

Con frecuencia se afirma que el desarrollo de un país requiere necesariamente un gasto público elevado. Sin embargo, la ...
25/06/2025

Con frecuencia se afirma que el desarrollo de un país requiere necesariamente un gasto público elevado. Sin embargo, la teoría y los datos demuestran que altos niveles de bienestar no dependen del tamaño del Estado, sino de su capacidad para generar un entorno donde las personas y empresas puedan prosperar.
Casos como Singapur e Irlanda lo demuestran con claridad. A pesar de destinar solo el 14.5% y el 23.5% de su PIB al gasto público, respectivamente, estos países superan en ingreso per cápita e igualan en esperanza de vida y desarrollo humano a economías como Alemania o Suecia, cuyo gasto público ronda el 50% del PIB.
Esto pone en evidencia que el desarrollo no se alcanza mediante un mayor gasto estatal, sino a través de condiciones como instituciones sólidas, reglas claras, apertura a la inversión y sistemas tributarios competitivos. En otras palabras, no es el tamaño del Estado lo que determina el desarrollo, sino la calidad del entorno que facilita la generación de riqueza y bienestar sostenido.
Además, es importante recordar que cada peso que gasta el gobierno proviene de los ciudadanos, ya sea mediante impuestos, deuda o inflación. Más gasto estatal implica menos recursos disponibles para que las personas decidan libremente en qué gastar, invertir o ahorrar.
Singapur e Irlanda han apostado por modelos orientados al crecimiento sostenido, con visión de largo plazo, reglas claras y políticas orientadas a atraer inversión y talento. Sus resultados muestran que un Estado eficaz, centrado en crear las condiciones adecuadas para el desarrollo, puede lograr mucho más que uno que simplemente gasta mucho y administra mal.

Dirección

Santo Domingo

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 18:00
Martes 09:00 - 18:00
Miércoles 09:00 - 18:00
Jueves 09:00 - 18:00
Viernes 09:00 - 18:00

Teléfono

(809) 616-1006

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CREES RD publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir