Visitas Guiadas a Almagro

Visitas Guiadas a Almagro QUE SE CONOZCA ALMAGRO Y LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL

NUESTROS CLIENTES ACABAN DESCUBRIENDO Y GUSTANDOLES ESTA TIERRA GRACIAS A LA PROFESIONALIDAD DE NUESTROS GUÍAS. SON MÁS DE 20 AÑOS TRABAJANDO PARA QUE LOS CLIENTES QUEDAN SATISFECHOS Y NO SÓLO REGRESEN, SINO QUE INVITEN A SUS CONOCIDOS

En el corazón de Calatrava
21/09/2021

En el corazón de Calatrava

🌋Con motivo de la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma, iniciada el pasado 11 de septiembre, os dejamos con esta entrevista realizada por Onda Cero Ciudad Real a Rafael Gosálvez, profesor de Geografía física de la Universidad de Castilla-La Mancha y miembro del Grupo de Investigación GEOVOL.

🗣En esta entrevista analizan qué pasa con los más de 350 volcanes de Campo de Calatrava incluidos dentro de Proyecto Geoparque, Volcanes de Calatrava. Ciudad Real





https://www.ondacero.es/emisoras/castilla-la-mancha/ciudad-real/noticias/pueden-entrar-erupcion-volcanes-campo-calatrava_202109206148787d2aa7570001165fa5.html

La Procesión de las Alabardas del Cristo de la Columna de Bolaños de Calatrava data del siglo XVIII, tratándose de un ev...
15/09/2021

La Procesión de las Alabardas del Cristo de la Columna de Bolaños de Calatrava data del siglo XVIII, tratándose de un evento que posee elementos muy singulares y únicos como son las propias alabardas, consistentes en lanzas con pica decoradas con flores, lazos y elementos religiosos como los rosarios, alzadas por los alabarderos que acompañan al Patrón de Bolaños cada mes de septiembre.
Antes del gran día de la procesión se realiza la tradicional ofrenda por parte de muchas personas y entidades que llevan al Cristo como agradecimiento todo tipo de productos, pudiéndose ver cualquier clase de viandas y los mejores productos de la tierra, incluyendo hasta animales vivos.
Ese mismo día de celebración de la procesión, por la tarde, tiene lugar un multitudinario acto denominado Rifa, un evento de carácter multitudinario donde muchas personas acuden para pujar por todas esas ofrendas regaladas al Patrón, las cuales se traducirán en una cantidad recaudada que irá a parar a manos de la propia Hermandad.
(Texto tomado de LACERCA.COM)

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDAwww.almagrovisitasguiadas.comSANTA CRUZ DE MUDELAMunicipio situado en el ...
24/05/2021

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDA
www.almagrovisitasguiadas.com

SANTA CRUZ DE MUDELA
Municipio situado en el SE de la zona de Calatrava, lindera con la de Montiel, de la Orden de Santiago, al SE de la provincia, a 732 m de altitud, dentro de la comarca del Campo de Calatrava, a 68 Km de la capital.
Casi todo su término municipal es llano, aunque existen varias pequeñas cadenas de cerros que son anuncio de las estribaciones de Sierra Morena.
Su red fluvial es tributaria del Guadiana, por medio de su afluente el Jabalón. En este último desemboca la denominada “Rambla de Santa Cruz”, de caudal estacional y que recoge las aguas de la mayoría de los arroyos del término.
Tiene 4.107 habitantes.
Fiestas. 20 de enero. San Sebastián. Fiesta en torno a la ermita de San Sebastián
3 de Febrero. San Blas. Fiesta en torno a la desaparecida ermita de San Marcos, Santiago y Santa Ana, Jesús Nazareno y San Blas.
Semana Santa. Destacan sus bellos desfiles procesionales en donde las cuatro hermandades pasionistas sacan unos cortejos de gran vistosidad.
25 de abril. San Marcos. Celebración en la Ermita-Santuario de Ntra. Sra. de las Virtudes, con la tradicional bendición de los campos.
Corpus Christi. Varias calles de la población se engalanan con toldos y alfombras confeccionadas con serrín y sal, como así mismo muchos vecinos ponen altares en donde rezar a Su Divina Majestad el Santísimo Sacramento.
Segunda Semana de Agosto. Ferias Municipales de Santa Cruz de Mudela, con actuaciones en la verbena municipal, atracciones para pequeños y mayores.
Festividad de San Roque.
Tercer Domingo de Agosto. Llegada a la población de la imagen de la Excelsa Madre y Patrona de Santa Cruz de Mudela, Nuestra Señora de las Virtudes. Sobre las 21 horas parte de la capilla de San José la Solemne Procesión de recibimiento a la Virgen de las Virtudes.
7 de septiembre. Solemne Procesión de Despedida de la Virgen de las Virtudes. Desde el templo parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción parte en Solemne cortejo procesional donde la Virgen de las Virtudes ara una parada en la Plaza de la Constitución para despedirse del Ayuntamiento.
8 de septiembre. Festividad de Nuestra Señora de las Virtudes. Es el día más importante para todos los santacruceños. Al amanecer, y tras una misa, parte en multitudinaria romería la Virgen de las Virtudes hasta su Santuario. En el alto del Humilladero, en donde existe un templete con 7 columnas, se para a la virgen para cantarle y bailarle jotas y seguidillas manchegas, es en este punto desde donde la Virgen se despide del pueblo hasta el siguiente año. A su llegada a la Plaza de Toros Santuario, es recibida entre aplausos y tracas. A las 12 horas Solemne Misa Principal de Instituto en honor de la Virgen de las Virtudes, asistiendo a la misma las autoridades civiles locales. Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. Recientemente declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento.
Es del S. XVI, gótica tardía, con predominio de elementos renacentistas.
Está construida en mampostería de piedra local y sillería en las cornisas, aristas, arcos de ventana y cuerpos superiores de ladrillo toledano en el cerramiento de la nave lateral izquierda.
La nave central es más ancha que las laterales, midiendo 12 m entre ejes de pilares.
La iglesia está sustentada sobre 6 pilares centrales en forma de cruz griega, dos de los cuales, los posteriores, conforman el coro y los muros perimetrales de carga, dotados de contrafuertes. Ermita de San Sebastián. Es una ermita que se construyó fuera de la villa y hoy ha quedado incluida dentro.
Se desconoce la fecha de su fundación, aunque ya existía en el S. XV, siendo, por tanto, anterior a la parroquia.
La ermita actual no es la primitiva. Ésta se hundió en 1915, a causa de estar desniveladas sus paredes, que no estaban edificadas sobre el firme; sin embargo, no se hundió la parte correspondiente al altar, salvándose por esta razón la imagen. Capilla de San José. Esta hermosa capilla de estilo neogótico tiene 28 m de longitud por 8 m de altura.
Su titular es San José, cuya imagen, de gran tamaño, es una magnífica escultura construida por Rafael García Iruroquiz.
Anexo a dicha capilla está el edificio, por desgracia semiderruido, del Colegio de la Salle. Convento de Concepcionistas. Historicista.
Actualmente está regentado por una congregación de monjas concepcionistas dedicadas a la enseñanza.
Posee artesonado y bóveda pintada en un estilo que recuerda la creación de falsos efectos ópticos del barroco decorativo. Ermita Santa María la Mayor. Situada en el centro de la población se encuentra esta ermita, este edificio religioso fue el primer templo construido en Santa Cruz de Mudela, siendo su primitiva parroquia.
También llamada ermita de la Asunción.
Edificio de una sola nave de cañón, conserva el primitivo retablo. Ermita de San Roque. Se encuentra situada en lo alto de un cerro donde se puede visualizar toda la localidad.
La ermita fue destruida por los franceses durante la guerra de la Independencia, reedificándose después de 1834.
Las últimas tareas de reparación se han llevado a cabo por iniciativa de los vecinos del barrio a finales del S. XX.
El día de San Roque (16 de agosto) se celebra fiesta desde tiempo inmemorial, dándose una misa en la ermita a las siete de la mañana y subiendo de nuevo, a la caída del sol, al objeto de orar ante el santo y conseguir la albahaca y la calabaza. Santuario de Ntra. Sra. de las Virtudes. Situado en las primeras estribaciones de Sierra Morena, y a unos 6 Km de Santa Cruz de Mudela.
Rodeado de alamedas donde se celebran romerías.
Es Conjunto Histórico desde 1981.
Es sin lugar a dudas un enclave único del campo bravo español, posiblemente la plaza de toros más antigua de todo el país, su inauguración data del año 1641, es decir anterior a las plazas de Béjar, Aranjuez, Ronda…
No sólo su antigüedad la hace única, su inusual planta cuadrada (tan sólo en Cumbres Mayores perteneciente a la provincia de Huelva, se da algo parecido) y la Ermita-Santuario de la Virgen de las Virtudes aneja a la misma son otras de sus características principales.
Esta plaza es predecesora de otras ermitas-plaza de toros dentro de la provincia de Ciudad Real, marcando la pauta de su construcción, como son el Santuario de la Virgen de las Nieves de Almagro, o la Virgen de la Carrasca de Villahermosa.
Anexo a la plaza de toros de Las Virtudes existe un santuario, cuyas fechas de construcción pueden situarse en el S. XIV. Consta que ya existía en el S. XV puesto que en el testamento de Miguel Sánchez, otorgado en el año de 1496, se hace un legado "al Santuario de la Señora Santa María de las Virtudes".
Se trata de una pequeña ermita de 38 m de largo por 7 m de ancho y 5 m de alto.
En un principio debió de ser una ermita de 15 metros de longitud, correspondientes a los pies de la nave ó poniente (dado que la puerta Sur a los pies de la nave es la mayor antigüedad) aumentándose dicha nave a medida que el pueblo creció, hacia el saliente.
Su techumbre es magnífica, de estilo mudéjar, con sus vigas al aire muy bien talladas.
Al final de la puerta orientada hacia poniente hay una pila bautismal de época más antigua que la ermita, que es utilizada por los peregrinos para colocar sus velas.
En la escalera que accede al camarín aparece “La Creación” y “El árbol de Jessé”. En los lunetos de la bóveda están los cuatro Evangelistas y ángeles músicos.
En el camarín, fechado en 1696 (S. XVII) y restaurado en 1842 (S. XIX), son notables las pinturas de su techo, que representan a las 3 Virtudes Teologales (Fe, Esperanza y Caridad) y las 4 Virtudes Cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza), de gran belleza y colorido, aunque las firmas de los autores son ilegibles.
En el centro, la “Coronación de María Santísima”. Son obra quizá de Antonio Palomino. Se hicieron a costa de Bartolomé Nieto de Lamo y su esposa en 1699.
De sus laterales han desaparecido las nueve valiosas telas que representaban los “Misterios de la Virgen”, quedando sólo el lugar que ocupaban los cuadros, ya que se perdieron en 1936. Los actuales se han rehecho recientemente.

16/05/2021

Nuestra maravillosa armadura mudéjar de la Universidad del Rosario de Almagro. No os perdáis el comentario del actual dueño

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDAwww.almagrovisitasguiadas.comSANTA CRUZ DE LOS CÁÑAMOSPequeña villa del C...
08/05/2021

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDA
www.almagrovisitasguiadas.com

SANTA CRUZ DE LOS CÁÑAMOS
Pequeña villa del Campo de Montiel, al sur de la población de ese nombre, al sureste de la provincia, a 982 m de altitud.
Tiene 522 habitantes.
Fiestas: 24 de agosto en honor de San Bartolomé Apóstol. San Antón. San Marcos y San Isidro.
La patrona es la Virgen del Rosario. Iglesia de San Bartolomé Apóstol. Es gótica del S. XV y para cuya construcción se aprovecharon los materiales del desaparecido castillo.
Tiene una sola nave, cubierta con una bóveda de medio cañón con falsos arcos fajones.
El presbiterio está cubierto por una falsa cúpula.
En su interior se encuentra el retablo del Santísimo Cristo de la Inspiración de notable antigüedad. Ermita de San Isidro. Donde se celebra la festividad que lleva su nombre. Cerro de los Torrejones. Conocido en la época medieval como Monte Santo.

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDAwww.almagrovisitasguiadas.comSAN LORENZO DE CALATRAVAAl sur de la provinc...
29/04/2021

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDA
www.almagrovisitasguiadas.com

SAN LORENZO DE CALATRAVA
Al sur de la provincia de Ciudad Real, lindando con la de Jaén, entre la sierra de Puertollano y la sierra de San Andrés, a 766 m de altitud.
Tiene 213 habitantes.
San Lorenzo de Calatrava se encuentra situado en plena Sierra Morena, insertado en el valle de Alcudia, situado en un cerro y al que confieren una definida personalidad sus calles de cuestas empedradas y su arquitectura popular.
Está situado en la cuenca del río Guadalquivir, a través de su subafluente Rigüelo. Conjunto urbano. Construido sobre un cerro, con calles en cuesta empedradas, entre ellas, la calle Real y la calle del Calvario, llamadas en el lugar calle Grande y calle Chica.
Alrededor de la plaza central, donde se sitúa la iglesia de estilo postconciliar, y el ayuntamiento de reciente construcción y líneas modernas, se disponen las calles y callejones estrechos, que dan paso a esas dos calles mayores, en línea recta y perpendiculares una de otra.
Otras calles siguen el trazado radial desde la misma plaza. Iglesia parroquial de San Lorenzo. “La Jalbegada”. En la zona así denominada existen restos de pintura esquemática rupestre.
Las pinturas se localizan en un pequeño abrigo orientado al norte, situado en un afloramiento de cuarcita a unos 780 m de altitud, en la ladera norte del pico de Jalbegada.

¿Quién se esconde detrás del arcoíris, ese fenómeno meteorológico que está lleno de magia y color?. El secreto lo tiene ...
29/04/2021

¿Quién se esconde detrás del arcoíris, ese fenómeno meteorológico que está lleno de magia y color?. El secreto lo tiene la diosa del aire, que se llama Iris y que además nos trae un mensaje del cielo.
Una de las diosas más fascinantes de todo el Olimpo es la diosa del aire. Iris es una chica con una larguísima melena azul del color del cielo y que vuela rápidamente llevando los mensajes de los dioses. Hace que las nubes se junten y se ponga un día nublado, que luego empiece a llover y a llover mientras ella recorre todo el cielo para llevar su mensaje.
Iris no tiene alas, sino que vuela con una capa de colores, los colores del arcoíris. Cuando la diosa Iris llega a su destino y entrega su mensaje lo hace con un código secreto. Quita las nubes, saca sus lápices de colores y dibuja un arco enorme para que todo el mundo en la tierra y en el cielo pueda verlo. Así escriben los mensajes los dioses.
El arco que dibuja con sus lápices mágicos la diosa Iris siempre tiene los mismos colores, pero a veces unos colores se ven más que otros, dependiendo de a quién va dirigido el mensaje. Por ejemplo, cuando el color azul del arco iris es el que mejor se ve, el más intenso, es porque Zeus le ha mandando un recado a Poseidón, el dios del mar, para que deje de enfadarse tanto.
Cuando en el arcoíris predomina el color verde es porque el mensaje va dirigido a la Naturaleza, como cuando Zeus le dijo un día que debía tener más cuidado porque los humanos la estaban contaminando. Si es el color amarillo el que más se ve, el mensaje va dirigido al Sol, para decirle que brille con menos intensidad porque puede quemar a la gente.
Son mensajes que se mandan los dioses o los seres que habitan en el cielo entre ellos. Y lo hacen a través de esta Iris voladora que dibuja preciosos arcos en el cielo. Pero Iris también escribe en el cielo mensajes para los humanos, porque su arco siempre es el anuncio de que ese día triste, lluvioso, nublado y gris ha llegado a su fin.
Laura Vélez.

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDAwww.almagrovisitasguiadas.comSAN CARLOS DEL VALLEPequeño municipio situad...
06/04/2021

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDA
www.almagrovisitasguiadas.com

SAN CARLOS DEL VALLE
Pequeño municipio situado entre dos montes que forman parte de la sierra de Alhambra, hacia el SE de la provincia, en la comarca del Campo de Montiel, a 837 m de altitud.
Tiene 1.120 habitantes.
Fiestas de Santa Elena. Fiestas en honor a nuestra patrona Santa Elena. Estas fiestas tienen una duración de una semana, también conocida como Semana Cultural, siendo el día grande el 18 de agosto.
Ferias y fiestas en honor al Santísimo Cristo del Valle. Esta es la fiesta grande del pueblo, suelen durar 4 días pero se viven muy intensamente por la gente del pueblo. La fiesta es el 14 de septiembre y se hace una procesión donde acude mucha gente a ver al Stmo. Cristo del Valle en la Iglesia del Cristo del Valle.
Lumbres en honor a la Virgen Inmaculada Concepción. El día 7 de diciembre de cada año, en la noche de la víspera del día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) los vecinos hacen lumbres (hogueras) a lo largo de todo el pueblo. Lo normal es hacer una hoguera por grupo de amigos o de familia en la que se asa comida para cenar y estar hasta altas horas de la madrugada.
Manolo el del Bombo. Manuel Cáceres Artesero (San Carlos del Valle, Ciudad Real, 15 de enero de 1949), más conocido como Manolo «el del Bombo», es un famoso hincha de la selección española de fútbol y del Valencia C.F.
Se caracteriza por asistir a todos los encuentros que disputa la selección española por todo el mundo, tanto partidos amistosos como de carácter oficial, con su camiseta de la selección, su enorme boina y el epónimo bombo.
Es muy común verlo en las escenas donde se enfoca al público en cualquier partido de la selección española. También animó a la selección española de baloncesto durante algunos de los partidos del Eurobasket 2007 disputado en España.
En la actualidad reside en Valencia donde regenta el bar Tu Museo Deportivo, al lado del estadio Mestalla. Plaza. Se accede a ella a través de 3 arcos de ladrillo en tres de sus flancos.
En planta presenta un perímetro casi rectangular de 53 m de longitud por 21 de ancho.
Ocupan sus dos lados mayores la iglesia y un cuerpo de soportales adintelados entre columnas de piedra, con dos pisos superiores de balaustradas de madera entre pies derechos y zapatas del mismo material.
En el lado menor existe un solo piso de galerías del mismo aspecto, pero voladas sobre fuertes vigas con las cabezas talladas. Aquí se encuentra el Ayuntamiento, con balcón corrido y una casa particular de típico patio columnado con arcos y galerías superiores. Iglesia del Cristo. La plaza fue creada como atrio de la magnífica iglesia.
Fue levantada sobre el santuario de Santa Elena, donde, según la tradición, apareció un Cristo milagroso que dejó en un pajar un extraño caminante.
La iglesia, construida entre 1713 y 1729, es una de las mejores muestras del barroco final en la provincia.
Su planta es de cruz griega, cubierta con una cúpula ochavada, majestuosa en su interior, flanqueada por cuatro torres, con figuras en sus bases, que homenajean a los actores, puesto que la plaza sirvió para la realización de obras de teatro, autos sacramentales, corridas de toros, etc.
Muy interesante es su portada-retablo, dentro de un arco rehundido.
La otra portada, situada en la fachada lateral, sigue el mismo esquema con columnas dobles. Su relieve representa Santiago Matamoros.
En el lado del Evangelio se construyó la capilla del Cristo, de planta rectangular y cubierta por una cúpula elíptica con linterna. Casa Grande. Construida hacia 1704 como posada.
Destaca su magnífico patio central, actualmente muy deteriorado. Tiene en el centro un pozo y una pila, ambos tallados en una sola pieza. Se forma a base de arcadas sobre columnas y una galería superior.

NATURALEZA en mayúsculas en Ciudad Real!!!!!www.almagrovisitasguiadas.com
04/04/2021

NATURALEZA en mayúsculas en Ciudad Real!!!!!
www.almagrovisitasguiadas.com

Gloria Herreno propone rutas por seis paisajes diferentes que demuestran la riqueza natural de una provincia que es mucho más que llanura

El origen...
28/03/2021

El origen...

El yacimiento de Calatrava La Vieja es completamente visitable, pudiendo recorrer el visitante una ciudad islámica cuyo más importante sistema defensivo fue el cauce del río, de mucho mayor caudal en el medievo, que convertía el lugar en una verdadera isla entre las aguas.

Un bonito montaje de nuestro amigo Arturo sobre Almagro y sus gentes. Un reportaje para el recuerdo...
19/03/2021

Un bonito montaje de nuestro amigo Arturo sobre Almagro y sus gentes. Un reportaje para el recuerdo...

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDAwww.almagrovisitasguiadas.comSACERUELAMunicipio del partido de Almadén qu...
13/03/2021

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDA
www.almagrovisitasguiadas.com

SACERUELA
Municipio del partido de Almadén que hasta el año 1463 (S. XV) formó parte del de Piedrabuena.
Se ubica en el oeste de la provincia, en la comarca Montes Sur, a 585 m de altitud, siendo el punto de inicio del trazado histórico del Camino de Guadalupe de Levante
Tiene 559 habitantes.
Corresponde a la zona NO del Campo de Calatrava histórico, y geográficamente a la subzona intermedia entre los Montes de Toledo y el Valle de Alcudia, siendo atravesado diagonalmente por el cauce del río Esteras.
Fiestas. La Candelaria: Se celebra el 2 de febrero
Romería de la Virgen de las Cruces: Es la Patrona de Saceruela. Su imagen con el niño en brazos representa el perdón. La Romería se celebra del 1 al 3 de mayo.
El Cristo del Consuelo (Corpus Christi): Esta fiesta se celebra el 14 de Septiembre. Parroquia de la Virgen de las Cruces. Su primera construcción data del S. XIII es el edificio actualmente más emblemático del pueblo.
Parece ser que se reconstruyó en 1413 (S. XV), aunque ha sufrido muchas transformaciones a los largo de los siglos, sobre todo después de la destrucción de las guerras carlistas.
Es de una sola nave y su fábrica es de piedra y ladrillo. Puente romano. S. XII-XIV.
Puente de piedra de dos ojos sobre el Arroyo Carrizoso, de unos 30 metros de longitud y 2 metros de ancho, con solado de guijarros y pequeño pretil. Campo de Aviación. Año 1937
Se trata de un aeródromo utilizado por aviación republicana durante la guerra civil, perteneciente al 1er Sector de la 5ª Región Aérea.
El campo de aviación se construyó posiblemente a primeros del año 1937, estando operativo antes del verano del mismo año. Ruinas del castillo de Castilnegro. Su construcción es anterior a la reconquista.

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDAwww.almagrovisitasguiadas.comRUIDERASe halla en el extremo este de la pro...
10/03/2021

CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDA
www.almagrovisitasguiadas.com

RUIDERA
Se halla en el extremo este de la provincia, lindando con la de Albacete, en la comarca de Campos de Montiel, a 821 m de altitud, a 105 Km de Ciudad Real.
Tiene 553 habitantes.
Está a 890 m de altitud, en el corazón del parque Natural de las Lagunas de Ruidera.
Fiestas. San Marcos: 25 de abril. Ntra. Sra. de la Blanca, del 14 al 18 de agosto.
Trashumancia (Vacos. La Cañada Real de los Serranos transcurre por el centro de Ruidera. En los meses de Junio y Noviembre varias ganaderías de toros de lidia, procedentes de Andalucía, pasan por la calle principal del pueblo. LAGUNAS DE RUIDERA. Entre las provincias de Albacete y Ciudad Real está el centro hidrográfico de las Lagunas de Ruidera, verdadero oasis en la estepa manchega, paisaje de singular belleza en la monótona aridez de nuestra tierra, inmortalizado en las descripciones cervantinas, cantado en la prosa azorinesca de “La Ruta del Quijote” y en los más recientes de otros muchos escritores, atracción turística de extraños más que de propios y estudiadas científicamente por Hernando Pacheco, Jesen, etc.
Las lagunas de Ruidera forman a manera de un “rosario” entre las provincias citadas.
Con un total de 17, o 15 si se consideran como charca la “Nava del Caballo” y la “Escudera”, y menos aún si se unifica la doble denominación cuando dos lagunas aparentan ser una sola por tener ancha comunicación entre ellas.
Después de abundantes lluvias, vierten las lagunas en otras, formando cascadas caprichosas y saltos bellísimos, a través de los muros de calizas travertínicas que los separan. Espectáculo digno de admirar, pero más raro a medida que las sequías se prolongan y descienden los niveles.
Fc. Pérez Fdez. “Ciudad Real Paso a Paso”.
- LAGUNAS ALTAS:
. Laguna Blanca. Es la que más separada se halla del resto de sus hermanas.
De esta laguna nacen unos derrames, conocidos como “Vado Blanco”, que fluyen hasta alcanzar la vega de varias fuentes en dirección a la laguna Conceja.
Cuando la laguna tiene agua en abundancia, es frecuente encontrar ánades reales y fochas comunes.
Tiene una longitud de 800 m y una anchura de 350 m. Laguna Conceja. Recibe sus aguas de los ríos y vegas provenientes de la laguna Blanca.
Se llama así desde los tiempos en que perteneció al Concejo de Ossa de Montiel.
Tiene forma ondulada, con 1.900 m de longitud (la segunda más larga del Parque), 300 m de anchura y entre 8 y 11 m de profundidad.
Es una de las lagunas menos explotadas por su acceso y su falta de infraestructura, pero a la vez, es una de las más atractivas, ya que presenta una forma sinuosa con orillas acantiladas que se alternan con pequeñas playas y carrizales.
. Laguna Tomilla. Se encuentra entre riberas de abundantes tomillares. Es triangular. Cada lado mide 400 m.
Es casi una prolongación de la laguna anterior, puesto que la separación entre ambas apenas puede percibirse y se hace a través de un muro de roca travertínica.
La Tomilla posee dos pequeñas y coquetas playas: “El Baño de las Monjas” y “El Baño de las Mulas”, aptos para el chapuzón.
- LAGUNAS MEDIAS: Laguna Tinaja. Es la primera que encontramos acallando el guirigay infantil
del río.
Tiene una longitud de 700 m y una anchura de 250 m.
Aparte de las especies de patos que habitan, similares a las de las lagunas anteriores, también se han visto ocasionalmente parejas de garzas reales.
Si el nivel del agua lo permite resulta posible navegar a través del canal conocido como “Chorro de las Minas”, que la une con la laguna Sampedra. Laguna San Pedro. O Sampedra. Cerca de la ermita de San Pedro, justo donde el río Alarconcillo acaba depositando sus aguas, tiene su solaz esta laguna. Este río tiene su nacimiento cerca de Ossa de Montiel, es alimentado por varios manantiales y discurre por la Vega de San Pedro.
Su longitud es de 1.700 m y su anchura de 400 m.
. Ermita de San Pedro de Verona. Detrás de ella nace la Cuesta de la Almagra, desde la cual se ve el Vallejo de la Virgen.
Ermita de San Pedro de Sahelices, dista sobre 1 Km de la Cueva de Montesinos, algo más de 13 Km de Ruiedra y 7,30 de Ossa de Montiel.
Situada en el lado derecho de la carretera de Ossa a las lagunas.
A raíz de la guerra Civil española, quedó prácticamente abandonada, medio derruida, utilizada a veces como tinada para encerrar ganado, ya que fue incendiada y saqueada por un grupo de milicianos procedentes de Tomelloso y Villarrobledo, orientadas por gente del lugar, los cuales, después de ametrallar la imagen de San Pedro, la sacaron a los ejidos de la ermita y le prendieron fuego. Como el santo de madera no ardía muy bien, lo echaron al río Alarconcillo, que discrurre cerca del santuario, quedándose atrancado en un barranco.
Allí permaneció durante bastante tiempo, siendo sacado en alguna ocasión y tiroteado nuevamente por guardas de fincas y trabajadores de als centrales hidroeléctricas, hasta que lo cogió y escondió un oseño que vivía en un caserío cercano.
Acabada la guerra Civil, el tronco medio quemado fue colocado de nuevo, hasta que entre los años 1940 y 1945, lo sustituyeron por la imagen actual.
. Cueva de Montesinos. A poca distancia se halla este lugar que también Cervantes convirtió en protagonista en los capítulos 22 y 23 de la II parte de El Quijote.
De las leyendas, unas dicen que en ella habitó el Conde Teobaldo, apodado Montesinos, y otras que, en sus profundidades, está enterrado un rico moro con su tesoro.
Situada en el camino de Ossa de Montiel hacia las lagunas de Ruidera, concretamente a una altitud de 920 m sobre el nivel del mar al SE y cerca del punto geodésico “cabeza de San Pedro”.
Dista la gruta 6 Km de Ossa de Montiel y 14 del pequeño pueblo de Ruidera.
De titularidad privada, al estar incluida en la finca de “San Pedro Alto”, fue cedida al ayuntamiento de Ossa de Montiel por su propietario, Félix García en 1982.
. Castillo de Rochafrida. El castillo de Rochafrida se encuentra a 7 kilómetros de Ossa de Montiel, en las Lagunas de Ruidera, siendo la más cercana la Laguna de San Pedro y, aunque en manos privadas (la última vez que se vendió fue con un anuncio en el periódico, hace medio siglo), es de libre acceso.
Muy cerca de la cueva de Montesinos, desde la carretera sale un camino a la izquierda que lleva hasta él.
El castillo de Rochafrida se levantó en el S. XII durante la ocupación musulmana por la tribu berberisca Masmuda.
Pocas piedras quedan del castillo de San Felices, nombre real y original de esta fortaleza levantada en terreno de Ossa de Montiel, aguas arriba de la cola de la Laguna San Pedra. Pocas piedras pero mucha leyenda, y más aún poesía: porque si por algo se le conoce a este castillo es por su aparición en el Romancero Anónimo español (S. XV).
. Quebrada del Toro. Formación natural de extraordinaria relevancia que se encuentra localizada en la margen derecha de la laguna de San Pedro, a media altura de la misma, en uno de los salientes montañosos que la bordean, con fácil acceso por la actual carretera que sube desde las Lagunas a Ossa de Montiel.
Este elemento natural singular está constituido por una enorme grieta de origen sísmico que recorre un reborde montañoso a lo largo de 50 o 60 metros, separándolo del resto del macizo con una anchura máxima de unos 5 m, y una profundidad que podría estimarse entre unos 25-30 m. Laguna La Taza. Tiene un diámetro de 70 m.
Un arroyo la comunica con la anterior.
Esta laguna es la gran desaparecida, la que existe o no existe, pero que allí está y no desaparecida.
Esta pequeña laguna que en tiempos anteriores fue considerada como un “charcón” tiene una dimensión de 55 metros por 76 metros en sus zonas más anchas y una superficie de 3.250 metros cuadrados en la situación actual, aunque su superficie real anterior al proceso llevado a cabo era de 6.700 metros cuadrados.
. Laguna Redondilla. Fluye el agua de nuevo en arroyuelos hasta abrirse en esta pequeña laguna.
El nombre le viene de su forma, convirtiéndola, junto a sus escasos 110 m de longitud, en una de las más acogedoras.
La Redondilla es generosa y, cuando el agua supera el volumen que ella puede acaparar, se deja caer anchamente y con pereza sobre la laguna contigua, creando las que quizá sean las más hermosas cascadas del parque.
En los últimos años ha llegado a secarse totalmente.
. Laguna Lengua. Es una de las más bonitas y espectaculares, con terrazas travertínicas voladas sobre sus aguas, apoyadas sobre las blanquecinas paredes, casi verticales, que existen en sus márgenes y se muestran con encantadoras formas.
Tiene una longitud de 1.400 m y una anchura de 250 m.
Se la conoce así por su forma alargada y su similitud con la de una lengua. Laguna Salvadora. Su diámetro es de 450 m.
Ovalada, recibe las aguas de la anterior por una tobera y una cascada.
En los años de fuertes crecidas, vierte sus aguas en vistosas cascadas.
Posee abundante arbolado que proporciona agradables sombras en época estival, así como varias playas aptas para el baño. En sus orillas se encuentra gran cantidad de vegetación lacustre, la cual sirve de cobijo a diferentes especies de aves acuáticas. Laguna Santos Morcillo. O de la Playa.
Es similar a la anterior, pero un poco mayor.
Tras un cinturón de tobazo de unos 30 m de anchura, hallamos esta laguna, también llamada Santo Amorcillo ó Ibáñez, que por todos estos nombres pueden los lugareños dirigir al visitante hacia la misma laguna.
. Laguna Batana. De nuevo un salto, esta vez de 8 m, separa las lagunas Santos Morcillo de la Batana.
Se llama así por un antiguo batán que existió siglos atrás en una de sus márgenes.
En otra de ellas es visible una alambicada red de manantiales.
La orilla circundante forma un hábitat con cierta diversidad ecológica, con un soto de árboles, juncos, carrizos y una reforestación de pinos relativamente reciente.
El agua mana por conductos subterráneos.
Su forma es similar a las anteriores pero menor en superficie.
. Laguna Colgada. Con sus 2.400 m de longitud y 500 m de anchura y los especialistas suponen una profundidad de unos 40 m, esta laguna se convierte en la de mayor extensión de todo el lagunar.
Es de forma alargada y en ciertos tramos se interna en cañadas.
. Laguna del Rey. O Grande de Ruidera.
Tiene una extensión de 2.500 x 450 m y, junto a la Colgada, sumulan, a primera vista, una sola y gran laguna de espléndidas vistas y gran amplitud.
Ha sido desde antiguo la favorita de los reyes y, de hecho, es propiedad de la Casa Real española.
Probablemente es la más profunda de las lagunas y se comunica con la Colgada a través del río conocido como “Las Paranzas”.
Junto a esta laguna se encuentra el pueblo de Ruidera, que da nombre al Parque.
. El Hundimiento. Puede decirse que es la frontera natural entre las lagunas medias y las bajas.
Se encuentra cercano a una de las salidas del pueblo.
Sus ruidosas cascadas, de cerca de 15 m de altura, constituyen el lugar más espectacular y sublime del recorrido.
El origen de estas cascadas se halla en un desbordamiento de las lagunas, ocurrido en el S. XVI (1545), que provocó el hundimiento del cauce natural del río, dejando una especie de cañón fluvial entre paredes de blancas calizas.
Su acceso no presenta dificultades.
- LAGUNAS BAJAS:
. Laguna Cueva Morenilla. Sus aguas las recibe de un cauce que parte del paraje del Hundimiento, que serpentea en su recorrido de unos 1.400 m.
Es de forma ovalada, con longitud y anchura aproximada de 600 y 200 m, respectivamente.
Sus lechos son pantanosos y cenagosos, con abundancia de carrizos y espadañas en sus márgenes, hábitat ideal para muchas aves acuáticas.
. Laguna Coladilla. Quizá para variar, se desconoce el origen de su nombre.
Laguna de muy poca profundidad y de fondos colmatados y cenagosos muy densos, con carrizos y espadañas, que sirven de magnífico hábitat a multitud de aves acuáticas. Laguna Cenagosa. Es la última acumulación natural de agua que se halla por el descenso del joven Guadiana.
No es preciso explicar la clara referencia del nombre, pues resulta difícil poder vislumbrar en ella alguna zona en la que la superficie acuática, cuando la hay, no esté escondida bajo la vegetación. Pantano de Peñarroya. Construido en un estrecho existente junto al castillo del mismo nombre, es capaz de embalsar 44.882.250 m3 de agua.
La longitud del muro es de 241 m y la altura de 58,50 m
Las aguas pueden fertilizar tierras de Argamasilla de Alba, Tomelloso y Campo de Criptana, en una extensión de 8.443 Has, y abastecer de agua a Tomelloso y Argamasilla de Alba.

Dirección

Almagro
13270

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Visitas Guiadas a Almagro publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Visitas Guiadas a Almagro:

Compartir