10/03/2021
CONOCER NUESTRA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, AYUDA
www.almagrovisitasguiadas.com
RUIDERA
Se halla en el extremo este de la provincia, lindando con la de Albacete, en la comarca de Campos de Montiel, a 821 m de altitud, a 105 Km de Ciudad Real.
Tiene 553 habitantes.
Está a 890 m de altitud, en el corazón del parque Natural de las Lagunas de Ruidera.
Fiestas. San Marcos: 25 de abril. Ntra. Sra. de la Blanca, del 14 al 18 de agosto.
Trashumancia (Vacos. La Cañada Real de los Serranos transcurre por el centro de Ruidera. En los meses de Junio y Noviembre varias ganaderías de toros de lidia, procedentes de Andalucía, pasan por la calle principal del pueblo. LAGUNAS DE RUIDERA. Entre las provincias de Albacete y Ciudad Real está el centro hidrográfico de las Lagunas de Ruidera, verdadero oasis en la estepa manchega, paisaje de singular belleza en la monótona aridez de nuestra tierra, inmortalizado en las descripciones cervantinas, cantado en la prosa azorinesca de “La Ruta del Quijote” y en los más recientes de otros muchos escritores, atracción turística de extraños más que de propios y estudiadas científicamente por Hernando Pacheco, Jesen, etc.
Las lagunas de Ruidera forman a manera de un “rosario” entre las provincias citadas.
Con un total de 17, o 15 si se consideran como charca la “Nava del Caballo” y la “Escudera”, y menos aún si se unifica la doble denominación cuando dos lagunas aparentan ser una sola por tener ancha comunicación entre ellas.
Después de abundantes lluvias, vierten las lagunas en otras, formando cascadas caprichosas y saltos bellísimos, a través de los muros de calizas travertínicas que los separan. Espectáculo digno de admirar, pero más raro a medida que las sequías se prolongan y descienden los niveles.
Fc. Pérez Fdez. “Ciudad Real Paso a Paso”.
- LAGUNAS ALTAS:
. Laguna Blanca. Es la que más separada se halla del resto de sus hermanas.
De esta laguna nacen unos derrames, conocidos como “Vado Blanco”, que fluyen hasta alcanzar la vega de varias fuentes en dirección a la laguna Conceja.
Cuando la laguna tiene agua en abundancia, es frecuente encontrar ánades reales y fochas comunes.
Tiene una longitud de 800 m y una anchura de 350 m. Laguna Conceja. Recibe sus aguas de los ríos y vegas provenientes de la laguna Blanca.
Se llama así desde los tiempos en que perteneció al Concejo de Ossa de Montiel.
Tiene forma ondulada, con 1.900 m de longitud (la segunda más larga del Parque), 300 m de anchura y entre 8 y 11 m de profundidad.
Es una de las lagunas menos explotadas por su acceso y su falta de infraestructura, pero a la vez, es una de las más atractivas, ya que presenta una forma sinuosa con orillas acantiladas que se alternan con pequeñas playas y carrizales.
. Laguna Tomilla. Se encuentra entre riberas de abundantes tomillares. Es triangular. Cada lado mide 400 m.
Es casi una prolongación de la laguna anterior, puesto que la separación entre ambas apenas puede percibirse y se hace a través de un muro de roca travertínica.
La Tomilla posee dos pequeñas y coquetas playas: “El Baño de las Monjas” y “El Baño de las Mulas”, aptos para el chapuzón.
- LAGUNAS MEDIAS: Laguna Tinaja. Es la primera que encontramos acallando el guirigay infantil
del río.
Tiene una longitud de 700 m y una anchura de 250 m.
Aparte de las especies de patos que habitan, similares a las de las lagunas anteriores, también se han visto ocasionalmente parejas de garzas reales.
Si el nivel del agua lo permite resulta posible navegar a través del canal conocido como “Chorro de las Minas”, que la une con la laguna Sampedra. Laguna San Pedro. O Sampedra. Cerca de la ermita de San Pedro, justo donde el río Alarconcillo acaba depositando sus aguas, tiene su solaz esta laguna. Este río tiene su nacimiento cerca de Ossa de Montiel, es alimentado por varios manantiales y discurre por la Vega de San Pedro.
Su longitud es de 1.700 m y su anchura de 400 m.
. Ermita de San Pedro de Verona. Detrás de ella nace la Cuesta de la Almagra, desde la cual se ve el Vallejo de la Virgen.
Ermita de San Pedro de Sahelices, dista sobre 1 Km de la Cueva de Montesinos, algo más de 13 Km de Ruiedra y 7,30 de Ossa de Montiel.
Situada en el lado derecho de la carretera de Ossa a las lagunas.
A raíz de la guerra Civil española, quedó prácticamente abandonada, medio derruida, utilizada a veces como tinada para encerrar ganado, ya que fue incendiada y saqueada por un grupo de milicianos procedentes de Tomelloso y Villarrobledo, orientadas por gente del lugar, los cuales, después de ametrallar la imagen de San Pedro, la sacaron a los ejidos de la ermita y le prendieron fuego. Como el santo de madera no ardía muy bien, lo echaron al río Alarconcillo, que discrurre cerca del santuario, quedándose atrancado en un barranco.
Allí permaneció durante bastante tiempo, siendo sacado en alguna ocasión y tiroteado nuevamente por guardas de fincas y trabajadores de als centrales hidroeléctricas, hasta que lo cogió y escondió un oseño que vivía en un caserío cercano.
Acabada la guerra Civil, el tronco medio quemado fue colocado de nuevo, hasta que entre los años 1940 y 1945, lo sustituyeron por la imagen actual.
. Cueva de Montesinos. A poca distancia se halla este lugar que también Cervantes convirtió en protagonista en los capítulos 22 y 23 de la II parte de El Quijote.
De las leyendas, unas dicen que en ella habitó el Conde Teobaldo, apodado Montesinos, y otras que, en sus profundidades, está enterrado un rico moro con su tesoro.
Situada en el camino de Ossa de Montiel hacia las lagunas de Ruidera, concretamente a una altitud de 920 m sobre el nivel del mar al SE y cerca del punto geodésico “cabeza de San Pedro”.
Dista la gruta 6 Km de Ossa de Montiel y 14 del pequeño pueblo de Ruidera.
De titularidad privada, al estar incluida en la finca de “San Pedro Alto”, fue cedida al ayuntamiento de Ossa de Montiel por su propietario, Félix García en 1982.
. Castillo de Rochafrida. El castillo de Rochafrida se encuentra a 7 kilómetros de Ossa de Montiel, en las Lagunas de Ruidera, siendo la más cercana la Laguna de San Pedro y, aunque en manos privadas (la última vez que se vendió fue con un anuncio en el periódico, hace medio siglo), es de libre acceso.
Muy cerca de la cueva de Montesinos, desde la carretera sale un camino a la izquierda que lleva hasta él.
El castillo de Rochafrida se levantó en el S. XII durante la ocupación musulmana por la tribu berberisca Masmuda.
Pocas piedras quedan del castillo de San Felices, nombre real y original de esta fortaleza levantada en terreno de Ossa de Montiel, aguas arriba de la cola de la Laguna San Pedra. Pocas piedras pero mucha leyenda, y más aún poesía: porque si por algo se le conoce a este castillo es por su aparición en el Romancero Anónimo español (S. XV).
. Quebrada del Toro. Formación natural de extraordinaria relevancia que se encuentra localizada en la margen derecha de la laguna de San Pedro, a media altura de la misma, en uno de los salientes montañosos que la bordean, con fácil acceso por la actual carretera que sube desde las Lagunas a Ossa de Montiel.
Este elemento natural singular está constituido por una enorme grieta de origen sísmico que recorre un reborde montañoso a lo largo de 50 o 60 metros, separándolo del resto del macizo con una anchura máxima de unos 5 m, y una profundidad que podría estimarse entre unos 25-30 m. Laguna La Taza. Tiene un diámetro de 70 m.
Un arroyo la comunica con la anterior.
Esta laguna es la gran desaparecida, la que existe o no existe, pero que allí está y no desaparecida.
Esta pequeña laguna que en tiempos anteriores fue considerada como un “charcón” tiene una dimensión de 55 metros por 76 metros en sus zonas más anchas y una superficie de 3.250 metros cuadrados en la situación actual, aunque su superficie real anterior al proceso llevado a cabo era de 6.700 metros cuadrados.
. Laguna Redondilla. Fluye el agua de nuevo en arroyuelos hasta abrirse en esta pequeña laguna.
El nombre le viene de su forma, convirtiéndola, junto a sus escasos 110 m de longitud, en una de las más acogedoras.
La Redondilla es generosa y, cuando el agua supera el volumen que ella puede acaparar, se deja caer anchamente y con pereza sobre la laguna contigua, creando las que quizá sean las más hermosas cascadas del parque.
En los últimos años ha llegado a secarse totalmente.
. Laguna Lengua. Es una de las más bonitas y espectaculares, con terrazas travertínicas voladas sobre sus aguas, apoyadas sobre las blanquecinas paredes, casi verticales, que existen en sus márgenes y se muestran con encantadoras formas.
Tiene una longitud de 1.400 m y una anchura de 250 m.
Se la conoce así por su forma alargada y su similitud con la de una lengua. Laguna Salvadora. Su diámetro es de 450 m.
Ovalada, recibe las aguas de la anterior por una tobera y una cascada.
En los años de fuertes crecidas, vierte sus aguas en vistosas cascadas.
Posee abundante arbolado que proporciona agradables sombras en época estival, así como varias playas aptas para el baño. En sus orillas se encuentra gran cantidad de vegetación lacustre, la cual sirve de cobijo a diferentes especies de aves acuáticas. Laguna Santos Morcillo. O de la Playa.
Es similar a la anterior, pero un poco mayor.
Tras un cinturón de tobazo de unos 30 m de anchura, hallamos esta laguna, también llamada Santo Amorcillo ó Ibáñez, que por todos estos nombres pueden los lugareños dirigir al visitante hacia la misma laguna.
. Laguna Batana. De nuevo un salto, esta vez de 8 m, separa las lagunas Santos Morcillo de la Batana.
Se llama así por un antiguo batán que existió siglos atrás en una de sus márgenes.
En otra de ellas es visible una alambicada red de manantiales.
La orilla circundante forma un hábitat con cierta diversidad ecológica, con un soto de árboles, juncos, carrizos y una reforestación de pinos relativamente reciente.
El agua mana por conductos subterráneos.
Su forma es similar a las anteriores pero menor en superficie.
. Laguna Colgada. Con sus 2.400 m de longitud y 500 m de anchura y los especialistas suponen una profundidad de unos 40 m, esta laguna se convierte en la de mayor extensión de todo el lagunar.
Es de forma alargada y en ciertos tramos se interna en cañadas.
. Laguna del Rey. O Grande de Ruidera.
Tiene una extensión de 2.500 x 450 m y, junto a la Colgada, sumulan, a primera vista, una sola y gran laguna de espléndidas vistas y gran amplitud.
Ha sido desde antiguo la favorita de los reyes y, de hecho, es propiedad de la Casa Real española.
Probablemente es la más profunda de las lagunas y se comunica con la Colgada a través del río conocido como “Las Paranzas”.
Junto a esta laguna se encuentra el pueblo de Ruidera, que da nombre al Parque.
. El Hundimiento. Puede decirse que es la frontera natural entre las lagunas medias y las bajas.
Se encuentra cercano a una de las salidas del pueblo.
Sus ruidosas cascadas, de cerca de 15 m de altura, constituyen el lugar más espectacular y sublime del recorrido.
El origen de estas cascadas se halla en un desbordamiento de las lagunas, ocurrido en el S. XVI (1545), que provocó el hundimiento del cauce natural del río, dejando una especie de cañón fluvial entre paredes de blancas calizas.
Su acceso no presenta dificultades.
- LAGUNAS BAJAS:
. Laguna Cueva Morenilla. Sus aguas las recibe de un cauce que parte del paraje del Hundimiento, que serpentea en su recorrido de unos 1.400 m.
Es de forma ovalada, con longitud y anchura aproximada de 600 y 200 m, respectivamente.
Sus lechos son pantanosos y cenagosos, con abundancia de carrizos y espadañas en sus márgenes, hábitat ideal para muchas aves acuáticas.
. Laguna Coladilla. Quizá para variar, se desconoce el origen de su nombre.
Laguna de muy poca profundidad y de fondos colmatados y cenagosos muy densos, con carrizos y espadañas, que sirven de magnífico hábitat a multitud de aves acuáticas. Laguna Cenagosa. Es la última acumulación natural de agua que se halla por el descenso del joven Guadiana.
No es preciso explicar la clara referencia del nombre, pues resulta difícil poder vislumbrar en ella alguna zona en la que la superficie acuática, cuando la hay, no esté escondida bajo la vegetación. Pantano de Peñarroya. Construido en un estrecho existente junto al castillo del mismo nombre, es capaz de embalsar 44.882.250 m3 de agua.
La longitud del muro es de 241 m y la altura de 58,50 m
Las aguas pueden fertilizar tierras de Argamasilla de Alba, Tomelloso y Campo de Criptana, en una extensión de 8.443 Has, y abastecer de agua a Tomelloso y Argamasilla de Alba.