Barcelona rutas

Barcelona rutas Historias, acontencimientos, fotos, de la ciudad de Barcelona

De Villa Jazmines a Torre Rosa  Desde el actual Passeig Maragall a la Meridiana donde se encuentra el antiguo canódromo,...
05/04/2022

De Villa Jazmines a Torre Rosa
Desde el actual Passeig Maragall a la Meridiana donde se encuentra el antiguo canódromo, había una gran extensión de huertos y masías, algunas señoriales donde vivían los propietarios y donde trabajaban “masovers”; otras más sencillas donde vivían propietarios que cultivaban las tierras y otras arrendadas donde el propietario solo aparecía para cobrar su parte por el alquiler de tierras y casa.
Una de las más grandes en terrenos era Can Verdura, del año 1771 aprox., construida por Joan Rossinyol y que fue derruida en 1956 para la apertura del Carrer de Campo Florido; esta masía fue ocupada por sus propietarios hasta el último momento.
La importancia de esta masía fue vital ya que dio paso y marcó el urbanismo del barrio del Indians y es que toda la zona poco a poco fue siendo ocupada por barceloneses que construían sus segundas residencias y que optaron casi todos por un estilo de construcción colonial.
En realidad, solo se tiene constancia de la existencia de un indiano el señor Pancho Subirà, por lo que no está claro de donde le viene el nombre al barrio.
En la actualidad pocas referencias podemos encontrar en la zona de este tipo de casas coloniales, básicamente una, que se construyó bajo aquel estilo si bien su propietario tampoco era indiano.
José Racionero Torres hizo construir en 1919 al arquitecto Ferran Tarragó, una casa de estilo
colonial a imagen y semejanza de las casas que había a su alrededor.
La casa tenía un jardín con palmeras, dos plantas y un mirador que “bautizó” con el nombre de Villa Jazmines y era la casa de veraneo familiar.
En 1925 una ordenanza municipal que no llegó a ejecutarse marcó esta torre y otras de la zona como afectadas para derribo por una nueva urbanización que se pretendía realizar.
José Racionero por problemas familiares ocupó posteriormente la casa durante un corto periodo de 4 años, pasando a ser su residencia habitual.
En 1950 Villa Jazmines se alquila a una escuela de educación primaria y de comercio “la escuela práctica” y posteriormente pasa a ser la academia Fertom, el centro educativo de referencia en el barrio ya que disponía de jardines amplios para los alumnos.
Pero en 1986 Fertom opta por una nueva ubicación en el barrio ya que el edificio se quedaba pequeño para la gran cantidad de alumnos que ya tenía.
En 1987 Cecila Clavell, con la ayuda de familiares y amigos compra Villa Jazmines para cumplir el sueño de su vida, montar una coctelería, reforma el edificio, lo adapta y lo pinta de rosa, por lo que pasa a llamarse “La Torre Rosa”.
La Torre Rosa a pesar de los años sigue siendo todo un referente en la ciudad.
https://www.barcelonarutas.com/de-villa-jazmines-a-torre-rosa/

El 5/7/2007, els mossos de escuadra desalojan la masía okupada de Can Mallol, situada en el Tibidabo, los desalojados se...
29/03/2022

El 5/7/2007, els mossos de escuadra desalojan la masía okupada de Can Mallol, situada en el Tibidabo, los desalojados sentenciaron que la casa acabaría en ruinas si no se habitaba, y en esto tenían toda la razón.

Pocos años después la masía es una montaña de piedras que resulta complicado distinguir cuando pasas a su lado.

En esta masía fue muy conocida en la zona por estar habitada por una joven conocida como la Teia.

La Teia había quedado sin padre desde niña y vivía con su madre completamente ciega, Teia por lo tanto se encargaba de la masía de los campos y de la venta de los productos que solía llevar al mercado de Sarría y era una chica de mucho carácter.

En dicho mercado coincidía con su vecino el abuelo de Can Busquets, que acostumbraba a mofarse y ridiculizar a la joven en público.

Aprovechando la oscuridad de la noche el viejo se adentró en las tierras de Can Mallol y destrozó todos los cultivos.

Pero lo que este desconocía eran que La Teia tenía grandes poderes.

Pasados unos días la joven se transformó en lobo lleno de pulgas y garrapatas, entró en la masía de Can Busquets y se restregó por la cama del abuelo que cuando fue a dormir tuvo que levantarse por los fuertes picores acudiendo al pozo para refrescarse la piel donde le esperaba el lobo que lo empujó al fondo del mismo provocándole la muerte.

La historia corrió como la pólvora y los habitantes de Vallvidrera pasaron a llamar a lo joven Teia, la bruja Teia.

El temor los vecinos se incrementaba y decidieron armarse de palos y herramientas de campo e ir en busca de la Teia a Can Mallol, pero al llegar a la masía y ser vistos por la joven, esta volvió a transformarse en lobo y pudo huir.

Nunca más se supo de la Teia, que en realidad se llamaba Bruna, también hay quien asegura que durante un periodo de tiempo se refugió en esta masía “la vampiresa del Raval”, y por último solo comentar que sigue en pie la masía de Can Busquets, que ha tenido varias ampliaciones y reformas, descantando una pequeña ermita que cada año celebra, que allí celebró una misa Sant Francesc d’Asis durante su estancia en esta masía.

Carmen García Padrosa Hasta no hace tantos años la lógica social era que la mujer cuando se casa deja de trabajar y se t...
22/03/2022

Carmen García Padrosa
Hasta no hace tantos años la lógica social era que la mujer cuando se casa deja de trabajar y se tiene que dedicar al hogar “sus labores”, salvo raras excepciones.

Carmen García Pedrosa, nació en Barcelona el 1915, desde pequeña fue una niña aplicada en los estudios y posteriormente se marcó como objetivo culminar sus estudios en la Llotja, hecho que no pudo cumplirse por la situación económica y la guerra, por lo que con 14 años se puso a trabajar de encuadernadora, oficio actualmente casi perdido.

No obstante, descubrió el mundo de la fotografía y se compró una Baby Kodak que le cuesta la friolera en la época de 16 pesetas, además se apunta a un curso anunciado en la prensa y que se realiza el Carrer de Sant Pere mes Baix, 7 (actual escola de la dona) y sus primeras fotografías las hace en la Plaça Sant Jaume en diferentes actos políticos, pero en 1938 se casa y claro lo deja todo y pasa a ser “mestressa de casa”.

Como no dejaba de pensar en su frustrada afición, en 1953 y en contra de la voluntad de su marido, se apunta a un curso destinado en principio al revelado fotográfico organizado por la “Agrupación fotográfica de Cataluña” y su departamento de “la mujer”.

Pero allí conoce a los maestros de la fotografía en Catalunya de aquel momento, como Català Roca o Julio Ubiña y coincide con Josefina Escoda, Gloria de Villacecchia o Concepción Masana, entre otras que un par de años después crean la sección femenina de dicha Agrupación.

Su casa y su marido, solo le dejaban espacio para realizar fotografías desde el terrado de su domicilio, y de esta época se conservan fotografías de los terrados del gótico, impresionantes, llenas vida y cotidianidad.

Decide presentase a concursos fotográficos ante la frontal oposición de su marido, por lo que opta por firmar sus obras con su apellido, por aquello de calmar los ánimos y sale a la Calle con su cámara.

Su legado es magistral, desde fotografías de un Carrer Ferran repleto de gente o niños en patio del col-legi Pere Vila que muestran el día a día de los ciudadanos con una simpleza y naturalidad que solo ella sabía plasmar.

Carmen falleció en el 2015 con 100 años, eso sí fotógrafa por encima de todo y a pesar que como ella solía explicar al principio cuando salía de casa con su cámara le gritaban “veta a tu casa a lavar los platos”.
https://www.barcelonarutas.com/carmen-garcia-padrosa/

Los cementerios Barceloneses guardan verdaderas obras de arte y sin duda este es el motivo por el que se realizan visita...
11/03/2022

Los cementerios Barceloneses guardan verdaderas obras de arte y sin duda este es el motivo por el que se realizan visitas guiadas de gran interés.
Pongamos por ejemplo el cementerio de Poble Nou, se trata de una construcción neoclásica obra de italiano Antonio Ginesi inaugurado en 1775, en contra de la opinión pública que se negaban a llevar a sus seres queridos tan lejos de la ciudad.
Pero actualmente es centro de peregrinación de entusiastas del arte sacro y sin duda entre todas las tumbas destaca “el beso de la muerte”.
En mármol represente un esqueleto alado que se encorva para abrazar el cuerpo de un joven mu**to para darle un beso, él conjunto es impresionante y digno de ver con los contrastes del sol y las sobras que genera.
Teresa Soler Pintó, esposa del empresario textil Enric Llaudet, encargo a Jaume Barba Balanzó una sepultura para su hijo, Josep Llaudet Soler, fallecido prematuramente en 1930.
Jaume Barba que tenía dos talleres uno en Sant Gervasi y otro en Poblenou, contaba entre sus trabajadores a su yerno, Joan Fontbernat, escultor tradicionalista y al que se le atribuye esta gran obra.
Enric Llaudet, provenía de una familia burguesa y en 1910 creo Hilaturas Llaudet, con diferentes fábricas y una colonia textil en Sant Joan de les Abdesses.
Llaudet, además fue presidente del F.C.Barcelona, en una época convulsa del club, con importante problemas económicos y que supo con acierto superar, perteneció a la estirpe de presidentes Blaugranas del textil y curiosamente cuando cerro la empresa después de su fallecimiento su edificio principal en el Carrer Trafalgar fue comprado por Núñez y Navarro.
Pocas veces se refirió al fallecimiento de su hijo ni a su tumba, donde figuran unos versos de Jacint Verdaguer:
Mes son cor jovenívol no pot més.
Y su joven corazón no puede más.
En ses venes la sanch s’atura y glaça.
En sus venas la sangre se detiene y se congela
Y l’esma ja perduda, la fe abraça,
Y el ánimo perdido abraza la fe,
sentint-se caure de la mort al bes.
cae sintiendo el beso de la muerte.
Se dice que la obra inspiró a Ingmar Bergmana en su obra El Séptimo Sello, se dice que el conjunto está inspirado en una obra anarquista, o se dice que está basada en la filosofía espiritualista, pero lo cierto es que se conoce más a Llaudet por esta escultura que por su presidencia del Barça… o sus fábricas textiles.
https://www.barcelonarutas.com/ ...

Dirección

Barcelona

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Barcelona rutas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Destaque

Compartir