Es todo tuyo. Cabildo de Gran Canaria

Es todo tuyo. Cabildo de Gran Canaria Perfil Oficial del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.

 Manolo Millares (1929-1986) fue uno de los artistas más importantes del panorama pictórico español de la segunda mitad ...
22/08/2025



Manolo Millares (1929-1986) fue uno de los artistas más importantes del panorama pictórico español de la segunda mitad del siglo XX.

Comenzó de manera autodidacta en Canarias, influido por el surrealismo de Óscar Domínguez y Eduardo Westerdahl, y a partir de 1949 se centró en la pintura abstracta, pasando por etapas surrealistas, constructivistas e informalistas.

Desde 1953 usó la arpillera como soporte, adhiriendo objetos encontrados y cuerdas, y empleando colores sobrios como negro, blanco y toques de rojo y ocre.

Sus obras, con texturas desgarradas, recuerdan despojos humanos y las momias que conocía en el Museo Canario, transformando el cuadro en un objeto físico cercano a la escultura.

Entre sus series destacan los “Muros” (1955), los “Homúnculos” (años 60) y las piezas “Antropofauna” y “Neandertales” (1964-1965), donde el blanco cobra protagonismo.

Millares también impulsó nuevas propuestas artísticas, fundando el grupo El Paso en Madrid y participando en Los Arqueros del Arte Contemporáneo en Las Palmas.

Su obra ha sido reconocida internacionalmente, con adquisiciones en el MOMA de Nueva York y exposiciones en todo el mundo.

La obra “Cuadro 111”, realizada sobre arpillera, forma parte de la colección CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno. Cabildo de Gran Canaria (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria.

Para obtener más información entra en https://patrimoniohistorico.grancanaria.com/-/obra-picto%CC%81rica-cuadro-111-



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria LPA Visit

 La ermita de Tenoya, levantada probablemente a mediados del siglo XVI, nació al calor del auge de la caña de azúcar y d...
21/08/2025



La ermita de Tenoya, levantada probablemente a mediados del siglo XVI, nació al calor del auge de la caña de azúcar y del crecimiento poblacional que trajo consigo.

Bajo la tutela de la familia Lezcano Mújica –propietaria del ingenio azucarero de la zona–, el templo contó con apoyo para su mantenimiento y vida religiosa, aunque fueron los propios vecinos, jornaleros y arrendatarios, quienes con su esfuerzo garantizaron su permanencia en el tiempo.

En sus orígenes fue conocida como ermita de San Pedro de Tenoya, hasta que, a finales del siglo XVII, la donación de una imagen de Nuestra Señora de la Encarnación le otorgó una nueva advocación, que poco a poco se convirtió en la más querida por los fieles y acabó dando nombre al templo.

El edificio, de planta rectangular, cubierta a dos aguas y portada rematada con espadaña y pináculos, refleja los rasgos propios de las ermitas tradicionales de Gran Canaria. En su interior destacan piezas de gran valor, como el retablo mayor y el púlpito.

Descubre todo su valor en https://tinyurl.com/mr9xvztz



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria LPA Visit Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

 Entre las medianías de Agüimes, a 600 metros de altitud, se esconde un auténtico tesoro patrimonial: el Valle de Temisa...
20/08/2025



Entre las medianías de Agüimes, a 600 metros de altitud, se esconde un auténtico tesoro patrimonial: el Valle de Temisas, conformado por los barrios de San Miguel, la Inmaculada y Corazón de Jesús.

Sus caseríos mantienen la esencia de la arquitectura popular canaria, con viviendas de gran sencillez compositiva, muros de carga, cubiertas a dos aguas y un perfecto diálogo con el paisaje.

En el barrio de San Miguel sobresale la iglesia de San Miguel Arcángel y a su alrededor se encuentran ejemplos destacados de la vivienda tradicional, como la casa con patio del siglo XVIII en la calle Real.

La Inmaculada conserva un trazado circular muy compacto, con casas de los siglos XVIII y XIX que se levantan en torno a callejones como el del Convento, el de Riíllo o el de la Acequia. Allí todavía se aprecia el antiguo conjunto arquitectónico del convento.

En el Corazón de Jesús se alzan igualmente edificaciones de interés, como la vivienda de volumetría singular en el nº 16 de la calle principal y, sobre todo, la del callejón El Salvar, uno de los ejemplos más notables de Temisas, con su galería de madera sobre pies derechos y cubierta a dos aguas.

Si quieres descubrir todo sobre este barrio entra en https://tinyurl.com/2sdmm8ps

Fotos: Tomás Correa



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria Ayuntamiento de Agüimes

 Gran Canaria destaca por su alta densidad de pozos, algunos con profundidades que superan los doscientos metros. En Aru...
19/08/2025



Gran Canaria destaca por su alta densidad de pozos, algunos con profundidades que superan los doscientos metros.

En Arucas se conservan unos 140, muchos con bombas y motores antiguos que constituyen auténticas joyas del patrimonio industrial. Buena parte de ellos están forrados en cantería azul, lo que les confiere también un notable valor artístico y etnográfico.

Uno de los más singulares es el Pozo del Pino, ubicado casi en el casco urbano de Arucas, junto al puente de la carretera de Visvique a Teror. Cuenta con un sistema de captación de aguas subterráneas que supera el siglo de antigüedad.

Tiene algo más de 36 metros de profundidad y planta circular, forrada en cantería azul, desde donde se extienden ocho galerías con una longitud total de 2.450 metros. Además, el sistema recoge aguas pluviales mediante aljibes, filtros y un sifón que permite su conducción por gravedad.

A pesar del deterioro, la sala de máquinas conserva elementos originales de gran valor, como la carbonera, el gasógeno y el sistema de distribución de gasoil.

También se mantienen en su lugar las herramientas del taller y los equipos mecánicos, fruto de la inversión realizada por su primer propietario, Pedro Hernández. Este conjunto constituye hoy uno de los ejemplos más representativos del patrimonio etnográfico e industrial de la isla.

¿Quieres saber más? Entra en https://tinyurl.com/3ahr8tjb


Cabildo de Gran Canaria Cabildo de Gran Canaria Ayuntamiento Ruecas Excmo Ayuntamiento de Arucas

 El Queso de Flor, uno de los grandes emblemas gastronómicos de Canarias, combina tradición, paisaje y un saber hacer tr...
17/08/2025



El Queso de Flor, uno de los grandes emblemas gastronómicos de Canarias, combina tradición, paisaje y un saber hacer transmitido durante siglos.

Su historia se remonta a los tiempos en que, junto a los afamados vinos canarios, viajaba hasta los mercados europeos de los siglos XVII y XVIII, donde conquistaba paladares con su sabor inconfundible.

Se elabora sobre todo en las medianías y altos de Santa María de Guía y Gáldar, siguiendo un método único: la cuajada se obtiene con el extracto vegetal de la flor del cardo.

Tras su curación en cañizos, colgados en cuevas que mantienen la temperatura idónea, presenta una textura cremosa, corteza marfileña y un sabor inigualable, con un toque final de suave amargor.

Hoy, protegido con Denominación de Origen, el Queso de Flor sigue siendo la expresión más pura de la laboriosidad y el paisaje de las medianías altas, con su propia Fiesta del Queso que cada primavera celebra la excelencia de este tesoro culinario.

Descubre todo sobre este producto en https://tinyurl.com/yc24efh8



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria Ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria Turismo Santa María de Guía

 La imagen de vestir de Santa María de Guía, fechada en el siglo XVII, es la titular de la iglesia que lleva su nombre y...
16/08/2025



La imagen de vestir de Santa María de Guía, fechada en el siglo XVII, es la titular de la iglesia que lleva su nombre y una de las advocaciones marianas más queridas del municipio.

La Virgen luce habitualmente vestiduras suntuosas, corona sobredorada y dos rosarios, y en su mano izquierda sostiene una escultura del Niño Jesús —datada en el siglo XVIII— tallada completamente pero utilizada también como imagen de vestir, con atuendos y corona a juego con la Madre.

En este tipo de esculturas, el artista talla y policroma únicamente el rostro y las manos, mientras que el resto del cuerpo se resuelve con un armazón de madera forrado con telas encoladas, lo que permite vestirla con trajes y mantos.

Esta pieza llegó desde Génova traída por la familia Riverol como Virgen de Candelaria y, en 1615, adoptó la advocación de Santa María de Guía, consolidándose como imagen principal de la iglesia en 1626.

A lo largo del año permanece en su camarín, rodeada por un sol de plata estrenado en 1793 y una luna de 1731. Cada 15 de agosto, día de su festividad, sale en procesión acompañada de estas piezas, que desde 1955 se colocan en un trono o baldaquino de plata financiado por Don José Samsó Henríquez.

El camarín, concebido como su residencia y como espacio de custodia de orfebrería, textiles litúrgicos, estandartes y otras piezas artísticas, se inauguró en 1972 tras una obra promovida por el párroco Bruno Quintana Quintana.

Su decoración, de carácter ecléctico, combina influencias del arte mudéjar, la profusión barroca y ciertos aires italianizantes presentes en algunas esculturas.

Si quieres saber más sobre esta virgen, entra en https://tinyurl.com/3m8cxmt2



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria Ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria Turismo Santa María de Guía

 El órgano de laIglesia de Santa María de Guía fue construido por el organero turinés Giuseppe Mola y fue inaugurado el ...
15/08/2025



El órgano de laIglesia de Santa María de Guía fue construido por el organero turinés Giuseppe Mola y fue inaugurado el 14 de enero de 1900 con unconcierto en la Iglesia ofrecido por el compositor francés Camilo Saint-Saens,que pasaba temporadas en este municipio.

Este músico fue quienrecomendó la casa fabricante “Giuseppe Mola” de Turín.

A través de este Cuaderno del servicio dePatrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, podrás conocer su historia, características técnicas y laimportante restauración que llevó a caboen 2002 la empresa Luis Magaz Organeros

SI quieres leer el libro al completo, te dejamos aquí un enlace para su descarga https://tinyurl.com/avdkprfa



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria Ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria Turismo Santa María de Guía

14/08/2025



¡Si quieres saber como es una sociedad, vete a sus fiestas!

El ciclo del año en Gran Canaria, tiene como en otras latitudes, un calendario de celebraciones, que forman parte de la arista más alegre de nuestra plural y dinámica identidad.

Pero quizás lo que mantiene vivas y participadas a las fiestas de esta isla en su carácter de alegría compartida, donde pese a las profundas transformaciones sociales y culturales de los últimos 60 años, las fiestas populares son una parte significativa de nuestro patrimonio colectivo que continúa transmitiéndose de generación en generación.

Hemos realizado esta pequeña selección del sistema festivo insular, para mostrar algunas de las celebraciones que son parte fundamental de nuestra forma de juntarnos, de divertirnos en torno a ritos que mezclan significados que van de lo más pagano a las creencias de la religiosidad popular.

Si alguien quiere saber cómo somos, quizás deberíamos sugerirle que conociendo y participando de nuestras fiestas, tendrá la mejor respuesta.



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria TEROR Visit Teror Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás La Aldea de San Nicolás Ayuntamiento de Agaete Ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria Turismo Santa María de Guía

   En el puerto de Las Nieves, junto a la Avenida de Los Poetas, en Agaete, se alza uno de los pocos molinos de viento q...
13/08/2025



En el puerto de Las Nieves, junto a la Avenida de Los Poetas, en Agaete, se alza uno de los pocos molinos de viento que aún se conservan en Gran Canaria.

Construido probablemente en la segunda mitad del siglo XIX, el edificio ha sido cuidadosamente acondicionado por su propietario, Felipe de Gunthe, como estancia habitable, respetando íntegramente la maquinaria original.

Este tipo de molino, conocido popularmente como molina o molineta, fue habitual en distintas localidades de la isla como La Aldea, Mogán o Arinaga.

Su mecanismo se basaba en un rotor con aspas de vela —hoy desaparecidas— que, a través de un eje horizontal, ponía en marcha una gran corona de madera ma**za.

Esta, a su vez, transmitía el movimiento a un eje vertical que descendía hasta las piedras de moler, situadas en el centro de la sala.

El molino, bien conservado y con parte de su maquinaria intacta, es un testimonio singular de la tecnología tradicional vinculada al aprovechamiento del viento y a la economía agraria insular.

Descubre toda su historia en https://tinyurl.com/45k5abtk



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria Ayuntamiento de Agaete

 La Iglesia de San Francisco de Borja, en Las Palmas de Gran Canaria, fue inaugurada en 1754 y es una de las joyas más s...
12/08/2025



La Iglesia de San Francisco de Borja, en Las Palmas de Gran Canaria, fue inaugurada en 1754 y es una de las joyas más singulares del barroco religioso en Canarias.

Fue la última iglesia histórica construida en Las Palmas de Gran Canaria y destaca por su cúpula, una innovación arquitectónica introducida por los jesuitas en el archipiélago.

Vinculada a la Compañía de Jesús, cuya presencia en las islas se remonta al siglo XVI, su construcción comenzó en 1724 bajo la dirección de maestros locales, aunque más tarde se incorporó el arquitecto jesuita Francisco Gómez, responsable de las obras de la Orden en la Península.

El interior destaca por la decoración pictórica de la cúpula, realizada por el grancanario Francisco de Rojas y Paz, en un momento en que apenas existían precedentes en Canarias para la técnica del fresco ni para la perspectiva.

En una época en la que predominaban los techos de madera mudéjares, esta bóveda pintada al fresco representa una rareza artística en el contexto insular.

Las pinturas narran el tema de la Asunción de la Virgen, rodeada por santos jesuitas como San Ignacio de Loyola, San Francisco de Borja o San Luis Gonzaga, entre otros. La representación, aunque sobria en composición, cobra vida en los detalles que acompañan a los santos.

En las pechinas se encuentran los cuatro evangelistas, tratados con mayor dinamismo y fuerza cromática, y cuya inspiración podría estar relacionada con modelos grabados difundidos en la época.

Esta iglesia no solo es un hito arquitectónico, sino también una obra clave para comprender el desarrollo de las artes plásticas en Canarias durante el siglo XVIII.

Conoce toda la historia en https://tinyurl.com/25mhhb3c



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria LPA Visit Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

 La historia de la única panadería de Artenara arranca en 1890 cuando José Romero Martín, natural de Agaete, comenzó a e...
11/08/2025



La historia de la única panadería de Artenara arranca en 1890 cuando José Romero Martín, natural de Agaete, comenzó a elaborar pan en una modesta cueva equipada con lo imprescindible.

Fueron años de esfuerzo y escasez, pero el negocio permaneció en la familia, pasando por varias generaciones.

En 1934, su hijo Abraham Romero González y su esposa asumieron la gestión, trasladando más tarde la producción a un local anexo, donde incorporaron un horno de gasoil y maquinaria procedente de fábricas catalanas, modernizando así el proceso.

En los años 80, sus hijos constituyeron Abraham Romero González S.L. y hoy es la cuarta generación, encabezada por el joven Nikeas Romero, quien mantiene viva la tradición. De la tahona original aún conservan una báscula de bolas, una balanza y la antigua mesa de trabajo.

A pesar de las innovaciones, la panadería sigue elaborando sus productos de forma artesanal. Entre los más apreciados están el pan normal, el de millo, el de papas y el bizcochado. Incluso cuentan con una página web donde comparten su historia, catálogo y novedades.

¿Quieres conocer más sobre este lugar? Entra en https://tinyurl.com/3fcb74dx

Fotos: Amara Florido



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria Ayuntamiento de Artenara VisitArtenara

   La iglesia parroquial de San Lorenzo, en Las Palmas de Gran Canaria, es el resultado del esfuerzo colectivo de una co...
10/08/2025



La iglesia parroquial de San Lorenzo, en Las Palmas de Gran Canaria, es el resultado del esfuerzo colectivo de una comunidad que, desde sus orígenes como núcleo agrícola y ganadero conocido como El Lugarejo, buscó afirmarse con identidad propia.

El impulso de sus habitantes les permitió establecer primero una ermita dedicada a San Lorenzo en 1638 y, más adelante, obtener el rango de parroquia en 1681, bajo la jurisdicción del Cabildo Catedral.

Hoy, con motivo del día de San Lorenzo, recordamos la historia y el valor de este templo que ha acompañado a su comunidad durante siglos.

La modesta ermita original de una sola nave fue transformándose con el tiempo. La intervención más significativa tuvo lugar en el siglo XIX, cuando el crecimiento demográfico, la bonanza agrícola y la disponibilidad de buena cantería permitieron levantar un nuevo templo más ambicioso.

Se construyó entonces una iglesia de tres naves con crucero poco destacado, resuelta mediante arcos formeros y fajones, con naves laterales de proporciones equilibradas respecto a la central.

San Lorenzo alberga, además, un valioso conjunto de bienes artísticos, entre los que destacan su orfebrería, tallas, pinturas , que enriquecen su valor patrimonial.

Celebra el Día de San Lorenzo y conoce toda su historia en https://tinyurl.com/yeumzjsj



Gran Canaria OIAC Cabildo de Gran Canaria LPA Visit Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Dirección

Bravo Murillo, 33
Las Palmas De Gran Canaria
35002

Teléfono

+34928219421

Página web

http://flickr.com/groups/estodotuyo, http://www.flickr.com/photos/estodotuyo, http://yout

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Es todo tuyo. Cabildo de Gran Canaria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir