Conoce Mazaricos

Conoce Mazaricos Un territorio lleno de grandes y variados recursos para el visitante. Somos zona de paso y descanso en el Camino de Santiago a Finisterre-Muxía.

Le invitamos a conocer nuestro Ayuntamiento, a recorrerlo y descubrir nuestro entorno natural.

UNA ESCAPADA A MUROS Históricamente Muros fue el centro urbano que rigió los destinos de lo que hoy es su partido judici...
27/06/2025

UNA ESCAPADA A MUROS

Históricamente Muros fue el centro urbano que rigió los destinos de lo que hoy es su partido judicial desde la Edad Media hasta 1836, año en el que se constituyeron los actuales ayuntamientos. Antes del año indicado era esta villa la que por delegación del Arzobispo de Santiago centralizaba todos los órganos de poder que administraban política y judicialmente el citado territorio. Son muchos los lazos históricos y culturales que nos unen a este núcleo, pero más allá de los mismos, para nosotros o para cualquier forastero de paso siempre es una delicia perderse entre su caserío. Muros es uno de los pueblos marineros más encantadores de la costa gallega: su colorista y dinámico puerto, sus casas con soportales en la otrora primera línea de mar, su amplio paseo marítimo, sus callejas empinadas llenas de tipismo, su imponente Colegiata de Santa María que desde lo alto vigila el acontecer diario de la villa, o las cercanas y bien acondicionadas playas de Louro, son algunos de los numerosos e atractivos que nos ofrece y que no podemos perdernos. A mayores este fin de semana el visitante puede disfrutar de las afamadas fiestas de San Pedro, el patrón de la localidad. , , .

ALGUNAS TRADICIONES DE LA NOCHE DE SAN JUAN QUE PERVIVEN EN MAZARICOS Alrededor del día y de la noche de hoy se aglutina...
20/06/2025

ALGUNAS TRADICIONES DE LA NOCHE DE SAN JUAN QUE PERVIVEN EN MAZARICOS

Alrededor del día y de la noche de hoy se aglutinan una larga serie de tradiciones paganas que nos recuerdan la importancia de esta época del año en las antiguas culturas que poblaron nuestro territorio. Ritos relacionados con el agua, con el fuego, con brujas, con el sol, con ciertas plantas protectoras,… que, con la llegada del cristianismo fueron asociados con San Juan; el santo pastor amigo de los parajes agrestes en los que apacentaba sus rebaños. Estas tradiciones, debido a su fuerza entre el pueblo, resistieron el paso de los siglos y llegaron, en buena parte, hasta nuestros días. Todos los rituales toman como elemento de partida, quizás debido a las especiales características de las jornadas que rodean el solsticio de verano, la significativa incidencia de las fuerzas del mal representadas por las brujas, que en estas fechas se juntaban alrededor de las fuentes para, caída la noche, iniciar sus maléficas acciones. Tal día como hoy empiezan los preparativos con el objeto de protegerse de estos poderes negativos. Se recogen “croques” (dedaleras), helechos reales y flores de “bieiteiro” (saúco), a las que popularmente denominamos flores de San Juan, para adornar la parte exterior de las casas, sobre todo alrededor de las puertas y de las ventanas; los lugares por donde más fácilmente podían penetrar los poderes diabólicos en el hogar familiar. Cuando empieza a anochecer, y después de aprovisionarse de leña, en un descampado de la aldea, se hace la “cachela” (fogata). La juventud se divierte a su redor buena parte de la noche, mientras en el fuego purificador arden las brujas atraídas por los movimientos incitadores de la mocedad. Alrededor de esta fiesta del fuego, de unos treinta y cinco años a esta parte, se inició la costumbre de complementarla con comida y bebida, donde no faltan sardinas asadas, churrasco, vino, café, agua ardiente,… Convirtiéndola en un gran encuentro comunitario en el que participa toda la aldea. El hecho de que cada aldea realice su “cachela”, compitiendo muchas veces unas con otras por lograr la mayor de todas, no es impedimento para que cada vecino, en las cercanías de su vivienda, encienda una pequeña fogata con el mismo fin protector y purificador. Los especialistas sobre este tipo de temas relacionan el origen de estas “cachelas” o fogatas con el culto al sol. Serían unos soles pequeñitos que secundan el poder del astro rey en su máximo apogeo, pero también en el momento en que empieza a declinar su fuerza y las noches, poco a poco, van ganando espacio. Las “cachelas” ayudarían al sol en su lucha contra las tinieblas. , , .

ENTRE LA PRIMAVERA Y EL VERANO (MAZARICOS)Los días crecen a cuenta de las noches cada vez más menguantes. El sol deja se...
06/06/2025

ENTRE LA PRIMAVERA Y EL VERANO (MAZARICOS)

Los días crecen a cuenta de las noches cada vez más menguantes. El sol deja sentir la potencia de su luz y su calor en todos los rincones. Las praderas que lucieron los verdes más suntuosos y brillantes dejan paso a inmensas extensiones donde el maíz crece con fuerza. Hojas y flores nuevas engalanan las plantas y los árboles que se extienden desde los valles más profundos hasta las más elevadas cumbres. Los tojos pintan de amarillo nuestros montes. No faltan las cíclicas jornadas de lluvia favoreciendo el poder generativo de la naturaleza. En fin, la vida del paisaje y de las gentes que lo pueblan ganan en intensidad: el primero transformándose a una vertiginosa velocidad y las segundas incrementando su actividad al compás del aumento de los arduos trabajos agrarios.
Es una buena época para perderse por Mazaricos: comprobar la espectacularidad de nuestras cascadas o la agreste belleza de nuestros bosques y montes; observar la fuerza productiva de nuestros campos; apreciar los numerosos e interesantes ejemplos de nuestra arquitectura tradicional; o g***r de nuestra suculenta gastronomía, del buen trato de nuestros variados establecimientos y del grato y acogedor ambiente que dispensan todos nuestros habitantes. La fotografía nos muestra la aldea de O Furiño en la parroquia de Arcos envuelta en un impresionante y florido entorno. , , .

HÓRREOS EN PONTE OLVEIRA (MAZARICOS)Los seguidores habituales de CONOCE MAZARICOS, después de varios años mostrando dist...
23/05/2025

HÓRREOS EN PONTE OLVEIRA (MAZARICOS)

Los seguidores habituales de CONOCE MAZARICOS, después de varios años mostrando distintos aspectos de interés turístico para nuestros posibles visitantes, son muy conscientes de la importancia y abundancia de los hórreos en este Ayuntamiento. La más característica de nuestras construcciones tradicionales está presente en todos los rincones del territorio municipal. La fotografía que compartimos hoy forma parte del calendario editado por el Ayuntamiento de Mazaricos para el presente año y fue realizada por JOVI RODRÍGUEZ SALGUEIRO. En este caso los hórreos forman parte del complejo hostelero del ALBERGUE DE A PONTE OLVEIRA perteneciente a la parroquia de Corzón y situado al pié del Camino de Santiago en su prolongación a Fisterra. Una aldea con buenas muestras de arquitectura tradicional y un entorno paisajístico, presidido por el río Xallas, de grandes calidades estéticas. , , .

UN MAPA DE MAZARICOS DE 1994El Municipio de Mazaricos en 1994 publicó un pequeño folleto turístico que mostraba los prin...
16/05/2025

UN MAPA DE MAZARICOS DE 1994

El Municipio de Mazaricos en 1994 publicó un pequeño folleto turístico que mostraba los principales recursos y atractivos que nuestro territorio ofrecía a los potenciales visitantes. El texto y el repertorio fotográfico se completaron con un mapa del Ayuntamiento diseñado por el dibujante, diseñador y humorista gráfico GONZALO VILAS. El mapa está realizado con trazos claros y contundentes, y con un uso muy apropiado y expresivo del color que contribuye a la efectividad del mensaje y la belleza del resultado. Sobre un fondo continuo de matizados verdes, se desenvuelve la trama representativa de aquellos elementos que considerábamos, y seguimos considerando, más notables entre lo mucho y bueno que nuestro Municipio tiene para ofrecer en el plano turístico. Las montañas más importantes, los ríos, las cascadas, los embalses, los bosques de robles, los centros de población, el patrimonio material e inmaterial, los caminos históricos y las principales carreteras que vertebran el territorio y unen los diferentes núcleos y servicios. Y vacas por aquí y por allá, símbolos y emblemas de nuestra riqueza y de nuestro deseo de continuar, como nuestros antepasados, viviendo en esta tierra y desarrollando todas sus capacidades, de las cuales la ganadería es prioritaria y el turismo está cargado de posibilidades cada día más visibles. Este hermoso plano, a pesar de los años transcurridos, sigue vigente. Solamente habría que incluirle algunas intervenciones realizadas en los últimos veinticinco años y suprimirle la referencia a la Fiesta de “A Fervenza”. Como anécdota recordar que el esquema de los puntos cardinales tiene invertidos el este y el oeste. Pero el norte está firme, y con el norte firme el rumbo será seguro. , , .

UN TRECHO DE LOS MONTES DE A RUÑA VISTOS DESDE LA ALDEA DE XIÁN (MAZARICOS)Como ya tenemos comentado en otras muchas oca...
09/05/2025

UN TRECHO DE LOS MONTES DE A RUÑA VISTOS DESDE LA ALDEA DE XIÁN (MAZARICOS)

Como ya tenemos comentado en otras muchas ocasiones, los montes de A Ruña son el macizo montañoso más importante de nuestro ayuntamiento. Alcanzan una altura de 646 metros y constituyen un mirador estupendo sobre buena parte del territorio municipal, y más allá. Parece que en su formación intervino la existencia de un glaciar, extremo que singularizaría aun más estas elevaciones desde el punto de vista geomorfológico. En sus inmediaciones, cuentan algunos autores, que hubo un castillo en otros tiempos. En la actualidad de esta supuesta construcción defensiva no quedan restos visibles. De su intenso uso histórico como lugar de pastoreo de ganado vacuno y caballar tenemos escrito en otras ocasiones, así como de la cría de bueyes bravos que eran lidiados en las corridas de Santiago de Compostela o Noia hasta el siglo XIX. La vista que ofrecemos hoy nos muestra un trecho relativamente bajo muy próximo al curso del río Xallas. La imagen forma parte del calendario que editó el Concello de Mazaricos para este año y fue realizada por BELÉN BLANCO desde las cercanías de la aldea de Xián en la parroquia de Arcos. , , .

EL ENSILADO DE LA HIERBA Y LA SIEMBRA DEL MAÍZ EN MAZARICOSMazaricos durante estos días es un hervidero de actividad. Es...
25/04/2025

EL ENSILADO DE LA HIERBA Y LA SIEMBRA DEL MAÍZ EN MAZARICOS

Mazaricos durante estos días es un hervidero de actividad. Estamos en la época de realizar el ensilado del forraje que contribuirá, en buena medida, a la manutención del ganado vacuno durante todo el año. Las fincas, los caminos, las carreteras y las “eiras” son los escenarios en los que se despliega el frenético espectáculo en el que intervienen el poder de las máquinas y la pericia de las personas que las manejan: las segadoras que cortan la hierba; las hileradoras que la ordenan en filas; las cosechadoras que la succionan, la trocean y la cargan en los remolques de los tractores; tractores que la transportan a las “eiras” en las que se sitúan los silos; donde después de ser bien compactada quedará almacenada para su consumo diario. Al mismo tiempo que los más rezagados realizan estos trabajos, los más madrugadores ya están arando y sembrando el maíz en las parcelas ocupadas por la hierba hasta hace pocos días. , , .

EL BUEN TIEMPO ANIMA EL PAISAJE (MAZARICOS)La llegada de la primavera trae consigo para la gente que vive de la tierra u...
11/04/2025

EL BUEN TIEMPO ANIMA EL PAISAJE (MAZARICOS)

La llegada de la primavera trae consigo para la gente que vive de la tierra un trabajo más intenso y continuado pero, si las cosas salen más o menos bien, también cargado de alegría y satisfacción. Con el buen tiempo, a pesar del esfuerzo las personas y, ya en una situación mucho más relajada, los animales vuelven a disfrutar de los amenos y bucólicos entornos paisajísticos que caracterizan el ayuntamiento de Mazaricos. Este que mostramos situado en las inmediaciones de la aldea de Vilar de Corzón puede ser una buena muestra de la paz y el sosiego que se respiran en el mundo rural.

A INSUA DA FERVENZA (MAZARICOS)El río Xallas a la altura de San Cosme de Antes se bifurca en dos corrientes de agua que ...
04/04/2025

A INSUA DA FERVENZA (MAZARICOS)

El río Xallas a la altura de San Cosme de Antes se bifurca en dos corrientes de agua que se vuelven a unir un poco después de la aldea de Ribadeza; a esta considerable porción de tierra los paisanos le llaman “a insua da Fervenza” (la isla de A Fervenza). Desde la puesta en funcionamiento del embalse de A Fervenza en 1966, esta isla se encuentra sumergida debajo del agua del pantano, solamente en el verano con la apreciable reducción de los caudales acuáticos, la “insua” vuelve a resurgir y a sentir sobre su superficie el paso de las gente y las caricias de los hocicos de las vacas paciendo sus abundantes pastos. Durante muchos años, a principios de agosto, aquí se celebró la Fiesta de A Fervenza, y por unos días la idílica paz del campo se trocaba en un acelerado trajín de coches, de músicas de las más variadas tendencias, de competiciones deportivas, de exposiciones y venta de de ganado, maquinaria agrícola y mil artículos más; y mucha, mucha comida y bebida. La fotografía que compartimos hoy forma parte del calendario municipal de este año y fue realizada por ADRIANA DOMÍNGUEZ OROÑA. Nos muestra este trocito de nuestra geografía aun con importantes restos del agua del embalse en el plano medio, dividiendo horizontalmente la imagen en dos mitades. Al fondo de esta superficie acuática podemos ver el PUENTE DE RIVADEZA, una incesante reivindicación de los vecinos de los alrededores desde la construcción del embalse, que sólo fue posible en 1994. En el primer plano, la presencia del maíz con su intenso verdor, nos despierta los deseos de que llegue pronto el verano con su cálida y luminosa presencia.

DOS HÓRREOS EN VILAR DE COSTA (MAZARICOS)Son muchas los post que llevamos publicados en que los hórreos tienen un especi...
21/03/2025

DOS HÓRREOS EN VILAR DE COSTA (MAZARICOS)
Son muchas los post que llevamos publicados en que los hórreos tienen un especial protagonismo. Hoy con estos dos ejemplares situados en la aldea de Vilar de Costa de la parroquia de Coiro queremos llamar la atención sobre sus diferentes facturas. En el de la izquierda, sin llegar a los niveles de rusticidad de otros ejemplos que pueden verse en nuestro territorio, su cámara de almacenamiento se compone de un muro de mampostería donde las piedras ligeramente trabajadas se van apilando dejando ranuras desiguales entre ellas para que pueda circular el aire y así curar el maíz. Esta manera de proceder contrasta con el perfecto tallado de los pies, de las capas que los coronan y de los remates del tejado. Pero contrasta aún más con el ejemplar que tenemos a la derecha. Este segundo hórreo fue realizado todo él en una cantería de gran calidad, donde todos los elementos fueron tallados con unos acabados muy precisos, dando lugar a una estructura perfectamente trabada en la que sobresalen la regularidad, la simetría y la elegancia.

EL ARCOÍRIS CORONANDO A PICOTA (MAZARICOS)No estamos ante “Paisaje con arcoíris” de Rubens, o de “La catedral de Salisbu...
14/03/2025

EL ARCOÍRIS CORONANDO A PICOTA (MAZARICOS)

No estamos ante “Paisaje con arcoíris” de Rubens, o de “La catedral de Salisbury vista a través de los campos” de Constable ni de “La muchacha ciega” de Millais; por citar tres obras pictóricas del acerbo artístico universal donde el arcoíris tiene un papel fundamental. Pero este gran arco de colores que, desde donde se tomó la fotografía, corona el centro de la capital de Mazaricos, dota de una mágica luminosidad a todo lo que envuelve. A pesar de los cielos densamente encapotados, la luz provoca brillantes destellos sobre las calles mojadas y acrecienta la intensidad del color del caserío y del arbolado. Solamente vemos difuminadas las montañas que definen la lejana línea del horizonte debido a su distancia del objetivo fotográfico. En todo caso, DAVID CARREIRA, el autor de la imagen que forma parte del calendario editado por el Concello para el presente año, inmortaliza con acierto este breve instante donde la luz y la lluvia dan lugar a estas fugaces y maravillosas apariciones.

“POR SAN BLAS LA CIGÜEÑA VERÁS”, TAMBIÉN EN MAZARICOS El refrán castellano que encabeza estas palabras nos habla de una ...
28/02/2025

“POR SAN BLAS LA CIGÜEÑA VERÁS”, TAMBIÉN EN MAZARICOS

El refrán castellano que encabeza estas palabras nos habla de una realidad muy común en otras zonas, pero este que escribe nunca vio cigüeñas en Mazaricos hasta los últimos años. O estoy mal informado o el cambio climático está trayendo estas novedades. En todo caso, esta fotografía realizada por RUBÉN VIDAL y que figura en el calendario editado por el Ayuntamiento para este año, nos muestra una feliz pareja de cigüeñas anidando sobre la estructura de una torre de bombeo de agua potable situada en la aldea de A Xunqueira (San Cosme de Antes). Esta imagen es del año pasado, San Blas se celebró el 3 de febrero del mes que termina hoy. ¿Volverían las cigüeñas de nuevo como lo hacían las poéticas golondrinas de Bécquer? Invito a todos los lectores que nos visiten a comprobarlo.

Dirección

Avenida 13 De Abril, 59
Mazaricos
15256

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Conoce Mazaricos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría