Rinconcitos De Mi Tierra GT

Rinconcitos De Mi Tierra GT Somos una página enfocada en la creación de contenido acerca de diferentes lugares de Guatemala.

"Política Demográfica en el mundo y Guatemala"Dany Elí Rodríguez Hernández 202152349
23/06/2023

"Política Demográfica en el mundo y Guatemala"

Dany Elí Rodríguez Hernández 202152349

Artículo "Política Demográfica en el mundo y Guatemala"Elaborado por:  Melanie Andrea Juárez García
23/06/2023

Artículo "Política Demográfica en el mundo y Guatemala"

Elaborado por: Melanie Andrea Juárez García

Política Demográfica en el mundo y Guatemala.La demografía se ocupa del estudio científico de las poblaciones humanas, s...
23/06/2023

Política Demográfica en el mundo y Guatemala.

La demografía se ocupa del estudio científico de las poblaciones humanas, su tamaño, estructura y cambios a lo largo del tiempo, con el fin de comprender los procesos demográficos y sus implicaciones en diversos aspectos sociales, económicos y políticos.

Una política demográfica se refiere a un conjunto de medidas y acciones implementadas por un gobierno o entidad para influir en la evolución de la población de un país o región. Es importante tener en cuenta que las políticas demográficas pueden generar debates y controversias, ya que pueden abordar temas sensibles como los derechos reproductivos, la igualdad de género y la autonomía personal. Además, su implementación debe considerar aspectos éticos, culturales y sociales para asegurar que respeten los derechos humanos y promuevan el bienestar de la población en general.

Los países implementan estrategias demográficas con el objetivo de abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el ámbito poblacional.

El control de la fertilidad es uno de los principales objetivos de muchas políticas demográficas. Los países implementan programas de planificación familiar que brindan acceso a métodos anticonceptivos, información sobre salud reproductiva y servicios de atención médica. Estos esfuerzos buscan empoderar a las personas y garantizar que puedan tomar decisiones informadas sobre el tamaño de su familia.

En contraposición a las políticas centradas en el control de la fertilidad, algunos países enfrentan el desafío de bajas tasas de natalidad y envejecimiento de la población. Para abordar este problema, se implementan políticas que ofrecen incentivos económicos y sociales a las parejas que deciden tener hijos. Estos incentivos pueden incluir subsidios por nacimiento, licencias de maternidad y paternidad remuneradas, beneficios fiscales y programas de apoyo a la crianza de los hijos. El objetivo es promover la formación de familias y garantizar un reemplazo generacional adecuado.

La migración desempeña un papel crucial en el desarrollo demográfico de muchos países. Algunos gobiernos implementan políticas para fomentar la inmigración de trabajadores calificados, lo que contribuye al crecimiento económico y al desarrollo de la población. Al mismo tiempo, se establecen políticas de integración que promueven la inclusión social y la igualdad de oportunidades para los migrantes. La gestión de la migración también incluye la regulación de la migración irregular y la protección de los derechos de los migrantes.

El envejecimiento de la población plantea desafíos significativos para los países en términos de sistemas de salud, seguridad social y cuidado a largo plazo. Las políticas destinadas a abordar este desafío pueden incluir programas de atención médica especializada para personas mayores, fomento de la participación activa de los adultos mayores en la sociedad, creación de oportunidades de empleo y protección de sus derechos. Los desafíos en ellas implican la sostenibilidad financiera de los sistemas de seguridad social, la superación de los estereotipos negativos sobre el envejecimiento y la promoción de una cultura de respeto y cuidado hacia las personas mayores.

Guatemala, como muchas naciones en desarrollo, enfrenta desafíos demográficos significativos, como un crecimiento poblacional acelerado y una distribución desigual de recursos. En respuesta a estas problemáticas, el gobierno guatemalteco ha implementado diversas políticas demográficas con el objetivo de promover el crecimiento y el desarrollo sostenible en el país.

La planificación familiar es un componente fundamental de las políticas demográficas guatemaltecas. El gobierno ha implementado programas y políticas para promover el acceso a métodos anticonceptivos, educación sexual y reproductiva, así como la atención de calidad en salud reproductiva.

La pobreza y el acceso limitado a oportunidades económicas son factores que influyen en los patrones demográficos de Guatemala. El gobierno ha implementado políticas destinadas a fomentar el desarrollo económico y reducir la pobreza en áreas rurales y urbanas. Estas políticas incluyen programas de capacitación vocacional, acceso a microcréditos para emprendedores y mejoras en la infraestructura básica.

El acceso a la educación y las oportunidades de empleo son elementos fundamentales para la implementación de políticas demográficas efectivas. Guatemala ha desarrollado programas que promueven la educación de calidad y la formación técnica y profesional, con el objetivo de mejorar las habilidades de la población y aumentar sus oportunidades de empleo. Estas políticas buscan reducir la brecha educativa, fomentar la inclusión social y brindar a las personas las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos demográficos.

Las políticas demográficas pueden ayudar a reducir las desigualdades socioeconómicas y promover la equidad. Al brindar acceso a servicios de salud reproductiva, educación sexual y planificación familiar a todas las personas, se fomenta la igualdad de oportunidades y se empodera a las mujeres y las familias para tomar decisiones informadas sobre su propia vida reproductiva. Además, al promover el desarrollo económico y reducir la pobreza, se puede reducir la brecha entre los sectores más vulnerables de la sociedad y aquellos que tienen mayores recursos.

Escrito por Mariana Azucena Marcos Hernández 202150791

La política demográfica en el mundo y Guatemala La política demográfica o política de población es el conjunto de medida...
23/06/2023

La política demográfica en el mundo y Guatemala

La política demográfica o política de población es el conjunto de medidas que desde el poder político se llevan a cabo para reconfigurar la estructura demográfica; también hace referencia a las estrategias y medidas que un país o una región implementa para abordar cuestiones relacionadas con la población, como el crecimiento demográfico, la distribución de la población, la migración y otros aspectos demográficos. Estas políticas pueden incluir medidas para fomentar la distribución de la población, la migración y otros aspectos demográficos. Estas políticas pueden incluir normas para fomentar el crecimiento de la población, controlar el crecimiento excesivo, promover la planificación familiar, gestionar la migración y abordar desafíos específicos relacionados con la población, cada una de ellas va a depender de la situación en que se encuentre un país.

El estado es juega un papel importante en la creación de estas políticas, pues es su deber velar por el bienestar de la población.

Los elementos de una política de población son:
Acciones dirigidas a impulsar determinados tamaños familiares.
Estructura y composición de la población.
Gastos sociales dirigidos a los diferentes estratos de población.
Distribución de la población y las migraciones.
Investigación demográfica y recogida de datos e información.

Las políticas pueden dividirse en antinatalistas y pro natalistas.

Las políticas pro natalistas son aquellas en donde las medidas más frecuentes son aquellas en que se limita o prohíbe el uso de anticonceptivos y usan incentivos económicos para promover los nacimientos, ya que no hay mucha población joven.

Por ejemplo, en países: Bélgica, Suecia, el Reino Unido y, sobre todo, Francia en 1920 se prohibieron de abortos, anticonceptivos, y propaganda sobre control de natalidad, debido a los escases de nacimientos

La política antinatalista se basa en la planificación familiar, en donde los padres tienen derecho a elegir el número de hijos que desean tener, así como la información y los medios para hacerlo. Para ello los países invierten en servicios sociales como educación, salud y nutrición.

Guatemala es un país que se encuentra en vías de desarrollo. La secretaria general de programación y planificación de la presidencia –SEGEPLAN- es la encargada de
asistir técnicamente a las instituciones públicas y al Sistema de Consejos de Desarrollo, para vincular los procesos de políticas públicas, planificación y programación con el Plan y la Política Nacional de Desarrollo, para beneficiar a la población.

La Política de Desarrollo Social y Población es un conjunto de medidas del Organismo Ejecutivo, con el fin de crear y promover las condiciones sociales, culturales, políticas, económicas y jurídicas que faciliten el acceso de toda la población a los beneficios del desarrollo en condiciones de igualdad y equidad de acuerdo con la dinámica y características propias de la población guatemalteca presente y futura.

Las políticas que crearon buscan lo siguiente:

Reducir en un 15 por ciento la mortalidad materna y en un 10 por ciento la mortalidad infantil, en el mediano plazo y Reducir en un 20 por ciento las infecciones de transmisión sexual y el VIH-SIDA, en el largo plazo.

Buscan lograr estos objetivos a través de un programa nacional de salud reproductiva y Programa nacional de prevención del VIH-SIDA

Con respecto a la educación:

Educar en el tema de población y desarrollo en el sistema educativo y en el nivel comunitario, fomentando actitudes de respeto a la dignidad humana, a la maternidad y paternidad responsables, al sentido y valor de la sexualidad, desarrollando una visión de la dinámica sociodemográfica del país y de la comunidad.

Aumentar la incorporación y permanencia escolar de niños y niñas en un 30 por ciento en los niveles de educación inicial, preprimaria, primaria y medio, evitando su incorporación temprana al mercado de trabajo en detrimento de sus derechos, en el mediano plazo; a través de un programa de ampliación de cobertura y calidad educativa y Programa de educación en población y desarrollo.

Además de estas políticas hay otras en temas de migración. Comunicación social, entre otras, las cuales buscan lograr un desarrollo integral de las personas, si gustas conocer a profundidad acerca de estas políticas puedes consultar el siguiente link.

https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/wp-content/uploads/2023/03/Politica-Desarrollo-Social-y-Poblacion.pdf

Aeticulo escrito por Briseida Aldina Juárez Hernández 202150387

Problema demográfico en el mundo en la actualidadLa demografía, el estudio de la población humana, se ha convertido en u...
17/06/2023

Problema demográfico en el mundo en la actualidad
La demografía, el estudio de la población humana, se ha convertido en un tema crucial en el siglo XXI. En la actualidad, el mundo enfrenta un problema demográfico complejo y multidimensional que tiene implicaciones significativas para el desarrollo socioeconómico, los recursos naturales, la equidad y la sostenibilidad global. Por un lado, el rápido crecimiento demográfico en ciertas partes del mundo presenta un conjunto único de desafíos. Las tasas de natalidad elevadas y la mejora en las condiciones sanitarias han llevado a un incremento exponencial de la población en algunas regiones, especialmente en países en desarrollo. Esta explosión demográfica puede ejercer presión sobre los recursos naturales, los sistemas de atención médica, la infraestructura y los servicios básicos, generando desigualdades socioeconómicas y dificultando la capacidad de los gobiernos para satisfacer las necesidades de su población en crecimiento. Por otro lado, en contraste con el crecimiento poblacional acelerado, muchas naciones se enfrentan a un declive demográfico preocupante. En estas áreas, las bajas tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida han resultado en una disminución de la población, lo que plantea importantes desafíos en términos de mano de obra, sostenibilidad económica y seguridad social. La escasez de trabajadores y el envejecimiento de la población pueden dificultar el funcionamiento de los sistemas de pensiones, el acceso a la atención médica y la provisión de servicios básicos, así como afectar el dinamismo económico de estas regiones.
Uno de los desafíos demográficos más evidentes es el envejecimiento de la población. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han llevado a un cambio en la estructura demográfica, con una proporción cada vez mayor de personas mayores en comparación con los jóvenes. Este fenómeno plantea desafíos en términos de la sostenibilidad de los sistemas de pensiones y atención médica, así como en la provisión de cuidados y servicios para la tercera edad. A pesar del envejecimiento en algunos países, otros enfrentan un crecimiento demográfico acelerado y desigual. Las altas tasas de natalidad, especialmente en regiones de África y Asia, generan presión sobre los recursos naturales, la infraestructura y los sistemas de salud. contribuye a esta disparidad demográfica, lo que dificulta el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en estas áreas. La migración internacional se ha convertido en una consecuencia directa del problema demográfico global. Las personas buscan mejores oportunidades económicas, seguridad y calidad de vida en países diferentes a los suyos. Esto genera desafíos en términos de integración social y tensiones culturales. Sin embargo, también presenta oportunidades en términos de diversidad cultural, intercambio de conocimientos y enriquecimiento social. El crecimiento demográfico global ejerce una presión significativa sobre los recursos naturales del planeta. El aumento de la demanda de alimentos, agua, energía y tierra agrícola plantea desafíos en términos de seguridad alimentaria, escasez de agua, degradación ambiental y cambio climático. La gestión sostenible de estos recursos se vuelve imperativa para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. el problema demográfico actual se manifiesta en dos extremos: el rápido crecimiento poblacional en algunas partes del mundo y el declive demográfico en otras. Ambas situaciones tienen implicaciones significativas para la sociedad global y requieren una comprensión profunda, así como estrategias y políticas adecuadas, para abordar los desafíos socioeconómicos, ambientales y de bienestar que conllevan. El cambio demográfico plantea interrogantes sobre cómo garantizar un desarrollo sostenible, equitativo y próspero para todas las personas, y se convierte en un asunto prioritario en la agenda global en busca de soluciones efectivas y a largo plazo.
El problema demográfico en el mundo en la actualidad plantea desafíos significativos en múltiples aspectos de la sociedad. El envejecimiento de la población, el crecimiento demográfico desigual, la migración y la presión sobre los recursos naturales son solo algunos de los problemas destacados. Sin embargo, también es importante reconocer que esta situación presenta oportunidades para el desarrollo económico, la diversidad cultural y la innovación. Para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades, es esencial adoptar un enfoque integral y colaborativo a nivel global. Políticas que promuevan la educación, la salud reproductiva y la igualdad de género son fundamentales para controlar el crecimiento demográfico desigual. Asimismo, se deben implementar medidas para promover la inclusión social, la integración de migrantes y la gestión sostenible de los recursos naturales. El problema demográfico en la actualidad no tiene soluciones fáciles ni rápidas, pero al reconocer su importancia y trabajar juntos, podemos buscar respuestas que promuevan un futuro más equitativo, sostenible y próspero para todos. La demografía, como disciplina científica, puede brindar información valiosa para informar las políticas y decisiones necesarias para abordar este complejo problema.

Dany Elí Rodríguez Hernández
202152349

En la actualidad, uno de los principales problemas demográficos que enfrenta el mundo es la sobrepoblación. Este fenómen...
17/06/2023

En la actualidad, uno de los principales problemas demográficos que enfrenta el mundo es la sobrepoblación. Este fenómeno se refiere al crecimiento excesivo de la población humana en relación con los recursos disponibles, y tiene consecuencias significativas para el medio ambiente, la economía y la calidad de vida de las personas.
La sobrepoblación es causada por una combinación de factores, incluyendo el aumento de la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad infantil, la falta de acceso a la educación sexual y métodos anticonceptivos, y la falta de conciencia sobre la planificación familiar. Además, en algunos países en desarrollo, la falta de desarrollo económico y oportunidades limitadas pueden contribuir a altas tasas de natalidad.
También ejerce una presión significativa sobre los recursos naturales y el medio ambiente. El aumento de la demanda de alimentos, agua y energía ha llevado a la deforestación, la sobreexplotación de recursos naturales, la degradación del suelo y la contaminación ambiental. Asimismo, el crecimiento urbano descontrolado ha dado lugar a la expansión de las áreas urbanas, la pérdida de hábitats naturales y la destrucción de ecosistemas.
La falta de empleo y oportunidades puede generar tensiones sociales, desigualdad y pobreza. Además, la sobrepoblación puede ejercer presión sobre los servicios públicos, como la atención médica, la educación y la infraestructura, lo que puede llevar a una disminución de su calidad y accesibilidad.
La disminución de la población en edad de trabajar puede llevar a una escasez de mano de obra en determinados sectores, lo que afecta la productividad y el crecimiento económico. Además, el envejecimiento de la población implica un aumento en la demanda de servicios de atención médica y un menor consumo, lo que puede afectar negativamente la economía en general.
La migración internacional también es un aspecto clave del problema demográfico en el mundo actual. Los flujos migratorios han aumentado debido a factores como la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la persecución política y los desastres naturales. Esto ha llevado a la diversificación cultural en muchas sociedades, lo que a su vez plantea desafíos en términos de integración social, gestión de la diversidad y derechos humanos.
Guatemala, un país de América Central conocido por su rica cultura y herencia ancestral, enfrenta actualmente un desafío demográfico significativo: la sobrepoblación. El rápido crecimiento de la población guatemalteca plantea una serie de desafíos en términos de desarrollo económico, acceso a servicios básicos y sostenibilidad ambiental.
Una de las medidas fundamentales para abordar la sobrepoblación en Guatemala es fomentar la educación y la conciencia sobre la planificación familiar. Esto implica proporcionar acceso equitativo a información y servicios de salud reproductiva, así como promover la educación sexual en las escuelas y comunidades. La promoción de métodos anticonceptivos efectivos, junto con la capacitación en planificación familiar, empodera a las personas para tomar decisiones informadas sobre el tamaño de sus familias y reducir las tasas de natalidad.
Garantizar una atención médica de calidad y servicios de salud materna adecuados es esencial, esto implica fortalecer el sistema de atención médica, mejorar la infraestructura de salud y aumentar la disponibilidad de servicios de salud reproductiva, como la atención prenatal, el acceso a métodos anticonceptivos y el apoyo durante el parto.
El desarrollo económico y la creación de oportunidades de empleo son medidas cruciales. El fomento de la inversión en sectores productivos, el impulso de la educación y la capacitación vocacional, así como la promoción del emprendimiento y la diversificación económica, pueden ayudar a generar empleo y mejorar las condiciones de vida de la población. Al proporcionar oportunidades económicas, se reduce la presión sobre los recursos y se crea un entorno propicio para la toma de decisiones reproductivas responsables.
La promoción de la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres son aspectos cruciales para abordar la sobrepoblación. Esto implica brindar acceso igualitario a la educación, la participación política y económica, y la toma de decisiones reproductivas. Al empoderar a las mujeres, se fomenta la autonomía y se promueven decisiones conscientes y responsables en relación con la maternidad.
La protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos son aspectos fundamentales porque se deben implementar políticas y programas que promuevan la conservación de los ecosistemas, la gestión adecuada de los recursos naturales y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. La educación ambiental y la sensibilización sobre la importancia de preservar el entorno natural también son vitales para promover un equilibrio entre el desarrollo humano y la protección del medio ambiente.
La sobrepoblación en Guatemala es un desafío complejo que requiere un enfoque integral y colaborativo. Las medidas mencionadas, son fundamentales para abordar este problema de manera efectiva. Es crucial que el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en su conjunto trabajen juntos para implementar estas medidas y crear un futuro más equilibrado y próspero para Guatemala, donde la población pueda disfrutar de una buena calidad de vida y un entorno sostenible.

Mariana Azucena Marcos Hernández
202150791

El problema demográfico es una cuestión importante que enfrentamos en la actualidad. A medida que el mundo continúa evol...
17/06/2023

El problema demográfico es una cuestión importante que enfrentamos en la actualidad. A medida que el mundo continúa evolucionando, experimentamos cambios significativos en la composición y distribución de la población, lo que plantea desafíos y oportunidades para las sociedades en todo el mundo.

Uno de los principales problemas demográficos es el envejecimiento de la población. En muchos países, la tasa de natalidad ha disminuido considerablemente, mientras que la esperanza de vida ha aumentado. Esto ha llevado a una proporción cada vez mayor de personas mayores en comparación con la población más joven. El envejecimiento de la población plantea desafíos económicos y sociales, como la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social, la provisión de atención médica y el cuidado de los ancianos.

Otro problema demográfico relevante es la sobrepoblación en algunas regiones del mundo. Aunque en ciertos países hay una disminución en la tasa de natalidad, en otros todavía se experimenta un rápido crecimiento de la población. Esto pone presion sobre los recursos naturales, el acceso a alimentos, la vivienda, el empleo y los servicios basicos. Además, la sobrepoblación puede conducir a la migración masiva, conflictos y desigualdades socioeconómicas.

La migración también es un aspecto clave en el problema demográfico actual. Los movimientos migratorios están siendo impulsados ​​por diversas razones, como conflictos, pobreza, desastres naturales y búsqueda de oportunidades económicas. La migración plantea desafíos para los países receptores en términos de integración, diversidad cultural, derechos humanos y desarrollo económico, así como también puede tener impactos significativos en los países de origen, como la fuga de cerebros y la pérdida de mano de obra cualificada.

Para poder evitar crecimiento demográfico es necesario que organizaciones y fundaciones internacionales junto a sociedad civiles se unan para poder buscar métodos de como hacerle saber a la población todo lo que se le está causando al planeta tierra y que si seguimos así, seremos causantes de que en el futuro no podamos seguir viviendo.

Escrito por: Melanie Andrea Juárez García

PROBLEMA DEMOGRAFICO EN EL MUNDO Y NUESTRO PAIS GUATEMALALa demografía es la ciencia que se encarga de estudiar las pobl...
15/06/2023

PROBLEMA DEMOGRAFICO EN EL MUNDO Y NUESTRO PAIS GUATEMALA

La demografía es la ciencia que se encarga de estudiar las poblaciones humanas de manera estadística, en continuo cambio considerando los ámbitos cuantitativos y cualitativo, incluyendo el pasado y el presente, su importancia radica en la información que aporta para planificar y diseñar políticas pertenecientes al desarrollo social y económico de los pueblos.

La población hace referencia al conjunto de personas que habitan en un determinado lugar. Y esta ha ido creciendo en los últimos años de una manera considerable, un ejemplo podemos verlo en las comunidades donde vivimos, quizá ahora tienes nuevos vecinos, una pareja se mudó y formo una familia, los terrenos que antes solo tenían arboles ahora casas, si visitas un centro de salud u hospital podrás darte cuenta de cuantas mujeres embarazadas se encuentran en la sala de espera, si hablamos de un hospital y entras a la sala de maternidad son muchos los bebes que acaban de nacer.

El crecimiento de la población está bien y a un punto normal pues, así como las personas mueren otras nacen, sin embargo, el sobre crecimiento del mismo es perjudicial para el mundo. La sobrepoblación sucede cuando la población de una especie supera la capacidad de albergar en su entorno.

El aumento de la población en el mundo afecta negativamente muchos aspectos de la vida de las personas a través de los siguientes problemas: escasez de recursos, pobreza, inseguridad, deterioro ambiental, y hacen que las personas no puedan tener la calidad de vida que merecen.
Si el crecimiento poblacional sigue a este ritmo, en unos años no tendremos el recurso suficiente para sobrevivir y quizá haya guerras por suministros o nos veremos graves en problemas como la hambruna, la hambruna es aquella condición humana y generalizada de no consumir alimentos por largos periodos de tiempo; Problemas que ya vemos en países como Haití, Nigeria, Sudan del Sur, y Yemen, entre otros.

La contaminación provocada por el ser humano está causando el desgaste de los recursos como es el agua, principal recurso que representa el vital líquido para sobrevivir, el aire también es un elemento indispensable que, aunque parezca increíble se puede acabar. El calentamiento global es causado por la quema de combustible, entre otros. todo esto causado por la población que se encuentra en completo auge.

Existen países muy sobrepoblados en donde caminar y respirar es muy difícil por las grandes masas, en algunos han implementado casas sobre lagos o mares pues ya no hay más suelo para construir y poder vivir.
Si la población sigue aumentando de forma desmedida en unos años la tierra será difícil de habitar y solo podrán acceder a los recursos aquellas personas que tienen los medios.

Medidas para solucionar el crecimiento poblacional en Guatemala
Guatemala es un país rico en flora y fauna, con una rica cultura, pero pobre en educación y economía. Entre 1960 y 2021, la población de Guatemala aumentó de 4,13 millones a 17,11 millones. Esto representa un aumento del 314,4 por ciento en 61 años. Un gran aumento en el número de personas que habitan el país, donde los recursos son escasos, en donde aumento de personas significa aumento e pobreza.

La sobrepoblación en nuestro país trae más efectos negativos que positivos, pues somos un país subdesarrollado, tercermundista, que presenta carencia de desarrollo sostenible y por ende destrucción del medio ambiente. El crecimiento poblacional significa aumento de pobreza.

Hay familias en Guatemala que no cuentan con los recursos suficientes para tener una buena calidad de vida y llegan a tener hasta más de 4 hijos, realmente no miden las consecuencias que esto trae al país, pero aún más las malas condiciones bajo las cuales el niño o niña tendrán que vivir y los esfuerzos para lograr un desarrollo integral

A que debemos el crecimiento poblacional: aumento de longevidad, migraciones, disminución de muertes, incremento de nacimientos, falta de educación y planificación familiar.

¿Qué podemos hacer para disminuir el crecimiento poblacional en nuestro país?

Algunas de las acciones pueden ser:

• Promover una educación sexual eficiente donde los jóvenes aprendan a cuidar su cuerpo, enseñarles que está bien explorar su sexualidad, siempre y cuando sea de forma responsable, es decir utilizando algún método anticonceptivo para evitar embarazos no deseados y peor aún, enfermedades de transmisión sexual como el VIH.

• Quitar esa cultura ultraconservadora que no permite que los jóvenes conozcan sobre sexualidad y los deje en la ignorancia.

• Fomentar la planificación familiar en las parejas, para que tengan hijos de forma consciente y de acuerdo a sus posibilidades, para que así ellos tengan las mejores condiciones de vida y alcancen su desarrollo físico, social y económico.

• Realizar campañas sobre la importancia de la planificación familiar y empoderamiento de la mujer para que conozcan sus derechos, he escuchado casos en donde las madres de familia no planifican porque los hombres, cegados por el machismo no se los permiten, situación que no debe ser así y ellas en su “ignorancia” y falta de conocimiento de sus derechos lo permiten. Y cuál es el resultado de esta acción, traer niños al mundo que probablemente vivirán en pobreza.

Por ello considero que la educación sexual y planificación familiar es muy importante para disminuir el crecimiento poblacional.

Recuerda: Antes de formar una familia y traer hijos al mundo, piensa en todo lo que el necesitara y tendrás que ofrecerle para su bienestar, en base a ello formaras una conciencia sobre cuántos hijos eres capaz de criar en óptimas condiciones para poder tener una maternidad y paternidad responsable.

Escrito por Briseida Aldina Juárez Hernández

Comunidad Agraria Las Mercedes “la tierra del Corazón solidario”Según (Edín S. Pérez, con el apoyo de Ladislao Tol. 2011...
11/06/2023

Comunidad Agraria Las Mercedes “la tierra del Corazón solidario”
Según (Edín S. Pérez, con el apoyo de Ladislao Tol. 2011)

El terreno que forma la Finca cafetalera denominada Las Mercedes, tiene un área de 14 caballerías, se halla situada en la Costa cuca del Departamento de Quetzaltenango y sus linderos nos expresan la Sociedad Hockmeyer y Cía. Quien adquirió la propiedad de esta finca número 3053 por compra que realizo al señor Juan Callejas por el precio de doscientos mil pesos; del cual pagaron cincuenta mil pesos en efectivo obligándose a entregar el resto de ciento cincuenta mil pesos en la forma y términos que expresa la inscripción de hipoteca No. 1 así aparece la escritura otorgada el cuatro de abril de1877 ante el notario Don Antonio Valenzuela y presentada ante el registro correspondiente.
La Sociedad Hockmeyer estaba compuesta por los señores: Martha Hockmeyer, Anita Matilde Hockmeyer de Fepper, Laski, Ernesto, Alfredo y Edwin Cristian Hockmeyer.
El 16 de Octubre de 1888, se disuelve la Sociedad Hockmeyer segun consta en el acta del notario Miguel Álvarez, adjudicándose al señor Jorge F. Hockmeyer.
Posteriormente esta finca le queda a Alfredo Jorge Hockmeyer por herencia según consta en el párrafo No. 6 de fecha 5 de Diciembre de 1931.
Estos señores de origen Alemán eran los dueños de muchas extensiones de tierra en nuestro país, pero al ocurrir la segunda guerra mundial, y al haber perdido Alemania esta guerra, el estado de Guatemala embarga las grandes extensiones de tierra propiedad de esta sociedad mejor dicho los expulsan del país quedando estas fincas bajo tutela del estado.

Las catorce caballerías de extensión están divididas en parcelas o manzanas de diferentes medidas de cuerdas de 25 varas; 1) El Cuadrado, 2) Zinaparo, 3) El Chato, 4) Ilusión, 5) El Amparo, 6) Tres Cruces, 7) El Cuache, 8) Francia, 9) Las Gracias, 10) Bourbon, 11) Mercedita, 12) Retiro, 13) El Pajal, 14) Alemania 15) Plan de la Galera, 16) Plan de la Ceiba, 17) Faja del tigre, 18) Carmelo, 19) Ixquiac, 20) Delia Luz, 21) Splin, 22) Italia, 23) Grecia. Como se ve en estos nombres estos señores le pusieron algunos nombres de países Europeos a estas manzanas, solamente ellos sabían el significado de cada uno de ellos.

Sucesos más importantes de Comunidad Agraria Las Mercedes

1862: La construcción de la casa patronal que por su antigüedad fue llamada Patrimonio Cultural de la Nación, por el Ministerio de Cultura y Deporte.

1897: Se construye el Templo Católico, también nombrado por el Ministerio de Cultura y Deporte como Patrimonio Cultural de la Nación.

2004: En este año desaparece la casa patronal ocasionada por un incendio de gran magnitud, esta fue una gran pérdida para la Comunidad y para la Nación ya que esta databa del siglo XIX.

2007: La iglesia Católica es reconstruida debido a su acelerado deterioro y hasta la fecha aún no está terminada en su totalidad pues aún mantiene su diseño original y es demasiada la inversión para terminar la construcción.
Lugares emblemáticos y de orgullo

Montaña del Chompipe: además de ser una fuente de alimentación para algunos es un sitio de recreación para otros. un lugar natural que encierra un misticismo único que al visitarlo lo sentirá el visitante sin duda alguna, además guarda gran historia contada por los abuelos de la época de los colonos de la famosa finca Las Mercedes.

Plaza de la Comunidad: para la mayoría de ancianos tiene un valor histórico y sentimental ya que ahí pasaron gran parte de su vida.

Dany Elí Rodríguez Hernández
202152349

Dirección

Coatepeque

Teléfono

+50247510296

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Rinconcitos De Mi Tierra GT publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Rinconcitos De Mi Tierra GT:

Compartir