02/08/2025
Mi querido San Cristóbal Tepontla de fiesta 🙏✅🌟
Historia por nuestro colaborador y cronista, Porfirio Tepox Cuatlayotl
Es una lectura desde los barrios originarios de Cholula hasta los barrios herederos. Desde la traza de los 4 barrios: Cuauhtlan, Tianquiznahuac, Mizquitla y Texpolco situados en los 4 puntos cardinales, siguiendo el modelo de los pueblos originarios, como la división de los 4 señoríos de Tlaxcala, o la división de los 4 Calpulli o tlaxilacalli de Mexicco Tenochtitlan. Siguiendo la etapa de la catequización que lo lleva a adquirir los nombres de los santos patronos o vírgenes como Santa María, San Miguel, Jesús, San Juan. Después el origen de Tepontla desde San Juan Texpolco. Revisando Toponimia como el primer. Nombre de San Cristóbal Teacalco Xiloxochiyocan y el paso a San Cristóbal Tepontla. La participación de Tepontla en la metáfora del círculo, es decir, en las fiestas de la circular como tlahuanca, altepeilhuitl, la limpia (Santa Rosa), las festividades en el santuario de la virgen de los Remedios. Inscripciones latinas del santuario de los Remedios, del convento de San Gabriel siendo estás partes de la catequización de los barrios de Cholula al cual pertenece Tepontla. La santa misión y la santa Cruz del Cerro Zapotecas. Además un poco de la historia en el momento que el barrio de San Cristóbal Tepontla recibe la Categoría Junta auxiliar en aquellos años en que fue diputado don Pablo Aguilar, de quién lleva su nombre una de las calles principales de mi pueblo. Además de oficios como la elaboración de ladrillos, la pirotecnia, la música, la agricultura y el pastoreo. Entre otros detalles culturales. He tratado de comprender un poco de la historia de mi pueblo desde la analogía, en la cual puedo ver la semejanza con los otros nueve barrios y con las otras 12 juntas auxiliares, de tal modo, respetar las diferencias, para que nos veamos como hermanos. Sigo una lectura de la historia desde el humanismo y la filosofía, tal como me han enseñado mis maestros.