Portocali

Portocali Portocali, empresa especializada en viajes turísticos, culturales, gastronómicos y religiosos.

Informes: Jorge de Esesarte
Mail: [email protected]
Cel: +52 (33) 3201-8260

El día de ayer hablábamos de que en las apariciones Marianas ya no hay nada nuevo que revelar, pues todo fue revelado po...
03/09/2025

El día de ayer hablábamos de que en las apariciones Marianas ya no hay nada nuevo que revelar, pues todo fue revelado por Jesucristo en las Escrituras y en la Tradición de la Iglesia. Ahora bien, ¿Cómo interpreta la Iglesia el tema de las apariciones Mariana?

El juicio de las apariciones marianas corresponde a la sección disciplinar de la Congregación Para la Doctrina de la Fe que es el órgano al que el Santo Padre ha encargado de INTERPRETAR y PROTEGER la autenticidad de la doctrina.

El Cardenal Ratzinger (en su momento), fue entrevistado por Vittorio Messori (ver: "Informes Sobre la Fe" del mismo autor). Sobre las apariciones de Fátima, el cardenal dijo

1: "Desde aquel lugar se lanzó al mundo una severa advertencia que va en contra de la facilonería imperante; una llamada a la seriedad de la vida, de la historia, ante los peligros que se ciernen sobre la humanidad. Es lo mismo que Jesús recuerda con harta frecuencia; no tuvo reparo en decir: "Si no os convertís, todos pereceréis" (Lc. 13, 3). La conversión -y Fátima nos lo recuerda sin ambages- es una exigencia constante de la vida cristiana. Deberíamos saberlo por la Escritura entera."

¿Quiere decir que no habrá publicación, al menos por ahora? (se refiere al "tercer secreto"; la entrevista fue antes de que este se diera a conocer).

"El Santo Padre juzga que no añadiría nada a lo que un cristiano debe saber por la Revelación y, también, por las apariciones marianas aprobadas por la Iglesia, que no hacen sino confirmar la necesidad urgentes de la penitencia, de conversión, de perdón de ayuno."

El Papa y el Cardenal Ratzinger interpretan el hecho de que las apariciones no digan nada nuevo como un signo importante de autenticidad. Eso que repiten- el Evangelio- es lo que hace falta escuchar y tomar en serio para nuestra salvación. ¡Es esta precisamente la importancia de las apariciones!

Continuaremos mañana con este tema.

El próximo año 2026 en el mes de mayo, Portocali tendrá su acostumbrada peregrinación a Santuarios Marianos en Portugal,...
02/09/2025

El próximo año 2026 en el mes de mayo, Portocali tendrá su acostumbrada peregrinación a Santuarios Marianos en Portugal, España, Francia y Andorra. En la misma, visitaremos 6 Santuarios Marianos además de otros sitios de interés religioso y cultural.

Los 6 Santuarios Marianos son: Fátima (Portugal), Lourdes (Francia), Meritxell (Andorra) y Torreciudad, Montserrat y Zaragoza (España).

Como introducción a este maravilloso viaje y para entender mejor el sentido de una peregrinación Mariana, quisiéramos compartir con ustedes información muy valiosa sobre las apariciones de la Santísima Virgen y su importancia dentro de la fe Católica.

Con Jesucristo la Revelación pública llegó a su plenitud. Ninguna revelación puede añadir a lo que de Jesús recibimos en las Escrituras y la Tradición. Sin embargo, Dios continuará hablando y manifestándose a Su Pueblo hasta el fin del tiempo, no añadiendo nuevas verdades a la Revelación pero si ayudándonos a entender, profundizar y avivar en nuestros corazones los misterios de fe. Si no nos abrimos a esta gracia de Dios, La Palabra se convierte en letra mu**ta, incapaz de transformar nuestras vidas.

Dios se comunica de muchas maneras, tanto sutilmente en la oración como enviando su madre en una aparición. El gran maestro del discernimiento, San Ignacio de Loyola, presupone en sus Ejercicios Espirituales que el Espíritu Santo guía a cada persona que se dispone a escucharle, de manera que cada cual puede llegar a conocer y responder a la voluntad de Dios. Esta confianza en Dios vivo, que nos habla, es fundamental para la fe. ¿Tendría sentido rezar si Dios no se comunica con nosotros?

Por eso Dios se nos revela, no solo a nivel privado, sino también por medio de mensajes importantes para toda la humanidad, milagros y apariciones de Jesucristo, la Virgen Santísima, los santos. Es por eso que la Iglesia investiga las apariciones y finalmente aprueba algunas apariciones.

En la vida de los santos también vemos la acción de Dios actuando soberanamente en todos los tiempos. Es cierto que la santidad se adquiere por la fe heroica, pero la fe no sería posible sin la revelación de Dios que se comunica hoy. Los santos hablaban con Dios íntimamente y no pocos tenían apariciones u otras experiencias místicas. Además la Iglesia no canoniza sin que se de algún milagro atribuido a la persona en el proceso de canonización. La Iglesia no solo cree en milagros sino que depende de ellos para su discernimiento.

Algunos quieren descartar las apariciones actuales apelando a la enseñanza de la Iglesia de que estas no revelan verdades nuevas y que estas apariciones no son necesarias para la fe. ¿Como interpreta esta posición la Iglesia? Mañana continuaremos respondiendo a esta pregunta.

Por lo pronto no dejes de apartar tu lugar para esta maravillosa experiencia. Comunícate con nosotros, nos dará mucho gusto atenderte.

+52 (33)3201 8260 (mándanos un mensaje por WhatsApp)

La Escalera Dorada de la catedral de Burgos, España la puedes conocer en nuestra peregrinación a Santuarios Marianos el ...
15/08/2025

La Escalera Dorada de la catedral de Burgos, España la puedes conocer en nuestra peregrinación a Santuarios Marianos el próximo mes de mayo del 2026.

En el siglo XV, ya se evidenciaba el problema: la Puerta de la Coronería se encontraba elevada sobre el nivel del suelo de la catedral, lo que obligaba a muchos vecinos a atravesar el templo con mercancías e incluso animales para salvar el desnivel. En 1465, consta en actas capitulares la prohibición de ese tránsito directo para evitar el desorden .

En 1516, el obispo Juan Rodríguez de Fonseca —con visión reformista y estética— ordenó derribar la antigua escalera y abrir una nueva entrada lateral mediante la Puerta de la Pellejería, encargando el nuevo acceso al joven arquitecto burgalés Diego de Siloé, recién llegado de Italia.

Apenas con 2–2.5 metros de fondo para trabajar, Siloé diseñó una escalera ingeniosa de cinco tramos (39 peldaños), que partía con un tramo inicial recto y se bifurcaba en dos rampas laterales que convergían nuevamente antes de alcanzar la puerta .

Este diseño refleja la influencia del Renacimiento italiano, especialmente de Bramante y Miguel Ángel, adaptado con gran sensibilidad al espacio disponible .

La escalera luce una ornamentación abundante: grutescos, bichas, motivos vegetales, esfinges y animales fantásticos . En los rellanos laterales destacan los escudos del Cabildo a la izquierda y del obispo Fonseca a la derecha .

La barandilla es una exquisita forja de hierro sobredorado, obra del maestro rejero francés Hilario, cuya brillantez metálica le da nombre a la escalera .

En el tramo superior, los medallones con San Pedro y San Pablo simulan un enorme púlpito, otorgando una dimensión litúrgica y escultórica a la obra .

La Escalera Dorada pronto se convirtió en icono del primer Renacimiento en España, inspirando incluso la gran escalera de la Ópera de París diseñada por Charles Garnier .

Con el tiempo, la puerta de la Coronería fue clausurada, y la escalera perdió su uso público habitual. Actualmente solo se habilita durante el Jueves y Viernes Santo para instalar el Santísimo Sacramento, engalanada con velas que realzan su dramatismo y belleza.

Desde su creación, la Escalera Dorada ha sido considerada una obra maestra del renacimiento español y referencia para la arquitectura eclesiástica .
Restauraciones recientes, especialmente entre 1996 y 1997, han permitido recuperar su esplendor original, combatiendo humedades y desgaste .

11/08/2025

Historia y función del Martinillo

El Martinillo es la figura auxiliar del famoso autómata Papamoscas. Se encuentra a la izquierda del Papamoscas, ubicado en un pequeño balconcillo a menor altura y de cuerpo entero, en contraste con la figura parcial del Papamoscas.

Su función es anunciar los cuartos de hora golpeando las campanas adyacentes con sus dos martillos. Según el número de golpes —por lo general uno, dos o tres— señala el primer, segundo o tercer cuarto de hora. Los golpes son más agudos que los del Papamoscas.

El curioso nombre “Martinillo” proviene precisamente del uso de esos martillos —y no de algún atributo humano o histórico— que utiliza para marcar cada fracción de hora.

Un toque misterioso (y popular)

Aunque su presencia es principalmente funcional, en medios locales se ha especulado de manera fascinante rodeándolo de un halo misterioso. Algunos relatos lo relacionan con figuras del imaginario popular castellano como los duendes o el trasgu —seres traviesos de la tradición folclórica medieval— sugiriendo que el Martinillo no sería tan inofensivo como parece. Estas interpretaciones, eso sí, pertenecen más al ámbito de la curiosidad folklórica que a la historia oficial.

En resumen

Elemento Lo que hace

Martinillo Autómata auxiliar que marca los cuartos de hora
Ubicación Balconcillo junto al Papamoscas, más abajo y de cuerpo entero
Mecanismo Golpea campanas con dos martillos, indicando cada cuarto
Nombre Deriva de su acción con martillos (de “martillo”)
Misticismo A veces vinculado al folclore de duendes o seres traviesos

10/08/2025
El Papamoscas de la Catedral de Burgos.¿Qué es?El Papamoscas es un autómata situado en la nave mayor de la Catedral de B...
10/08/2025

El Papamoscas de la Catedral de Burgos.

¿Qué es?

El Papamoscas es un autómata situado en la nave mayor de la Catedral de Burgos, a unos 15 metros de altura, sobre el reloj que marca las horas ingresando por la Puerta de Santa María . Representa una figura humana de medio cuerpo, vestida al estilo cortesano con casaca roja, cuellos y hombreras verdes, y rostro de aire algo grotesco .

¿Cómo funciona?

Cada hora en punto, el mecanismo anima al autómata para que:

Abra y cierre la boca.

Mueva el brazo para accionar el badajo de la campana, marcando el tiempo con los campanazos .
Su función más espectacular ocurre a las 12 del mediodía, cuando golpea doce veces y abre y cierra la boca correspondientemente .

Historia y origen

Aunque se desconoce la fecha exacta de su creación, se cree que ya existía a principios del siglo XVI, con una primera mención documental datada en septiembre de 1519, refiriéndose a un "tardón" (un fraile leyendo un libro) .
En el siglo XVIII fue remodelado por el relojero Francisco Álvarez García .

Nombre curioso

Su nombre proviene de un ave, el papamoscas cerrojillo, que suele mantenerse con el pico abierto mientras espera atrapar insectos. El autómata, al abrir la boca con cada hora, recuerda el gesto del pájaro .

Su presencia en la cultura

El Papamoscas ha inspirado múltiples referencias literarias y culturales:

Aparece en textos de Edmondo de Amicis, Víctor Hugo y Benito Pérez Galdós. Galdós confesaba no haber perdido “el encanto inocente de ver funcionar el infantil artificio del Papamoscas” .

Además, dio nombre a un periódico satírico llamado El Papa-Moscas, de carácter liberal moderado, editado entre finales del siglo XIX y principios del XX .

Un símbolo vivo

Hoy día, el Papamoscas es uno de los elementos más queridos y visitados de la Catedral. Forma parte del patrimonio cultural de Burgos y sigue despertando sonrisas entre los más pequeños y la admiración de adultos.

El Papamoscas de la Catedral de Burgos no es solo un autómata que marca el paso del tiempo: es un símbolo de ingenio mecánico, mito local y encanto cultural. Entre su movimiento mecánico, su historia legendaria y su presencia en la literatura, mantiene viva una tradición que sigue atrayendo y fascinando a visitantes de todas las edades.

Catedral de Burgos, España, destino de nuestra peregrinación a Santuarios Marianos en mayo del 2026La construcción de la...
08/08/2025

Catedral de Burgos, España, destino de nuestra peregrinación a Santuarios Marianos en mayo del 2026

La construcción de la Catedral de Santa María de Burgos comenzó en 1221, impulsada por el rey Fernando III y el obispo Mauricio, con la intención de emular el estilo de las grandes catedrales góticas francesas como Notre-Dame de París . Es considerada la primera catedral española en recibir la declaración de Patrimonio de la Humanidad en 1984 .

Arquitectura exterior e interior

Su arquitectura es un ejemplo sobresaliente del gótico español, con una fachada principal rica en escultura y dos torres de 84 metros coronadas por esbeltas agujas caladas de estilo flamígero, obra de Juan de Colonia en el siglo XV . Destacan también portadas icónicas como la del Sarmental o del Perdón, con relieves escultóricos de gran belleza .

En el interior, la nave principal impresiona por su altura, sus bóvedas de crucería y sus vidrieras del siglo XIII que bañan el espacio en luz colorida . El cimborrio o linterna se alzó primero por Juan de Colonia y fue reconstruido en estilo gótico-plateresco por Juan de Vallejo en el siglo XVI.

Dirección

Prolongación Guadalupe 2415, Bugambilias
Guadalajara
45238

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 1pm

Teléfono

3332018260

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Portocali publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Portocali:

Compartir

Categoría