Estás Viendo y No Ves

Estás Viendo y No Ves Recorridos. Arquitectura, Arqueología, Arte e Historia

Ayer arrancamos nuestro curso de CONVENTOS DE FRAILES EN CDMX con la sesión introductoria en la que revisamos los antece...
04/07/2025

Ayer arrancamos nuestro curso de CONVENTOS DE FRAILES EN CDMX con la sesión introductoria en la que revisamos los antecedentes de la historia y arquitectura conventual desde los ermitaños de medio oriente, las órdenes monásticas medievales y los mendicantes que llegaron a Nueva España. Resulta interesante revisar los espacios que se determinaron utilizar de acuerdo a las necesidades de los religiosos producto de una tradición con siglos de antigüedad a cuestas, y de los cuales todavía podemos encontrar vestigios regados en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Esta semana que viene arranca nuestro curso en línea vía Zoom de CONVENTOS DE FRAILES DE CDMX, donde revisaremos la hist...
29/06/2025

Esta semana que viene arranca nuestro curso en línea vía Zoom de CONVENTOS DE FRAILES DE CDMX, donde revisaremos la historia de los conjuntos religiosos levantados en la Ciudad de México novohispana que ahora encontramos en el Centro Histórico. El objetivo es aprender a analizar su arquitectura a través de los restos que aún son visibles, sus valores artísticos como pinturas y esculturas que nos ayudarán a entender su iconografía religiosa, así como sus transformaciones históricas y el papel de las órdenes en la sociedad y su contexto de llegada a Nueva España. Serán doce edificios los que componen este curso de cinco sesiones que inicia el siguiente jueves 3 de julio, al que por su puesto Estás Viendo y No Ves los invita cordialmente.

Imparte: Arq. Jesús A. Muñoz

Del 3 al 31 de julio de 2025
5 clases los días jueves de 19:00 a 21:00 hrs.

Inversión: $1,200

Curso en línea vía Zoom

- Dirigido al público en general.
No son necesarios conocimientos previos del tema.

- Se compartirá material bibliográfico digital de apoyo.

- Todas las sesiones quedan grabadas en caso de que no se puedan conectar en directo, y quedarán a disposición.

-Se otorgará constancia de participación al final del curso.

Temario de las cinco sesiones:

1. Introducción: Antecedentes y origen de la vida monástica. Llegada de las órdenes mendicantes a Nueva España. (3 de julio)

2. El Convento Grande de San Francisco de México. San Diego. (10 de julio)

3. Santo Domingo. San Juan de Dios. Betlemitas. San Antonio Abad. (17 de julio)

4. San Agustín. El Carmen. Convento de Monserrat. (24 de julio)

5. La Merced. San Camilo. San Fernando. (31 de julio)

Informes e inscripciones:
[email protected]
55 4022 0968
O mensaje directo a esta página

La fachada de la "Casa del Caballero Águila" de Cholula, Puebla, llama la atención por el acabado del recubrimiento de s...
28/06/2025

La fachada de la "Casa del Caballero Águila" de Cholula, Puebla, llama la atención por el acabado del recubrimiento de su muro, que pareciera estar conformado por un mosaico de azulejo o baldosas de barro. Sin embargo, se trata de un aplanado de cal esgrafiado y pintado, simulando tal apariencia. Los esgrafiados geométricos dibujan roleos vegetales y estrellas. Dicho aplanado, al menos data del siglo XVIII, y aunque ya ha sido retocado y restaurado, sigue siendo uno de los aspectos que embellecen la arquitectura de esta casa, cuya planta baja fue construida en el siglo XVI.

Los colores originales del aplanado esgrafiado se realizaron con pinturas a la cal que incluían oxidos de hierro para dar los distintos tonos de rojo. Los marcos y cornisas de cantera gris de la región y los dos niveles de altura de la edificación, la delatan como un ejemplar típico de arquitectura habitacional novohispano. Hoy en día funciona como Museo de la Ciudad de Cholula administrado por el ayuntamiento local, localizado en la esquina de 5 de mayo y 4 oriente, mero en el lado norte de la Plaza de la Concordia.

Estás Viendo y No Ves invita a nuestro siguiente curso en línea llamado CONVENTOS DE FRAILES DE LA CDMX, cuya idea flore...
25/06/2025

Estás Viendo y No Ves invita a nuestro siguiente curso en línea llamado CONVENTOS DE FRAILES DE LA CDMX, cuya idea floreció a partir de una de las rutas que sólo se llevó a cabo en 2016 en la primera temporada de recorridos de este proyecto.

El curso se compone de cinco sesiones en las que revisaremos la historia y arquitectura de los conjuntos conventuales masculinos levantados por las diferentes órdenes religiosas que llegaron a la Nueva España en Ciudad de México. Estos inmuebles fueron construyéndose en distintas etapas en el periodo virreinal y llegaron a ser tan grandes que formaron parte de la traza urbana de la ciudad, por lo que nos daremos a la tarea de comprender sus transformaciones de la mano de los eventos históricos de México desde entonces hasta nuestros días, además de identificar el papel social de los frailes. Nos apoyaremos de mapas, fotografías, dibujos e imágenes satelitales para comprender tales cambios y nos deleitaremos con las obras de arte hechas para los frailes, de las cuales, algunas aún quedan en su sitio original, por lo que resulta muy atractivo conocerlas y visitarlas.

Imparte: Arq. Jesús A. Muñoz


Del 3 al 31 de julio de 2025
5 clases los días jueves de 19:00 a 21:00 hrs.


Inversión: $1,200
Curso en línea vía Zoom

- Dirigido al público en general.
No son necesarios conocimientos previos del tema.

- Se compartirá material bibliográfico digital de apoyo.

- Todas las sesiones quedan grabadas en caso de que no se puedan conectar en directo, y quedarán a disposición.


Temario de las cinco sesiones:

1. Introducción: Antecedentes y origen de la vida monástica. Llegada de las órdenes mendicantes a Nueva España. (3 de julio)

2. El Convento Grande de San Francisco de México. San Diego. (10 de julio)

3. Santo Domingo. San Juan de Dios. Betlemitas. San Antonio Abad. (17 de julio)

4. San Agustín. El Carmen. Convento de Monserrat. (24 de julio)

5. La Merced. San Camilo. San Fernando. (31 de julio)

Informes e inscripciones:
[email protected]
55 4022 0968
O mensaje directo a esta página

Los registros arqueológicos de los diferentes sitios aprovechan el colapso parcial o total de los edificios antiguos par...
20/06/2025

Los registros arqueológicos de los diferentes sitios aprovechan el colapso parcial o total de los edificios antiguos para poder hacer los análisis preliminares pertinentes de los sistemas constructivos y materiales utilizados, para así comprender mejor el caso y realizar las hipótesis y los diagnósticos en el estudio de estos inmuebles. Además, en caso de realizar la excavación arqueológica, saldrá a la luz un montón de información que permitiría conocer etapas de ocupación y actividades realizadas en esos espacios, dando así un pequeño paso más para conocer esas sociedades del pasado.

En estas fotos vemos dos estructuras colapsadas de la zona arqueológica de Labná, Yucatán, la número 12 y 1, respectivamente. En la primera, también conocida como El Arco de Labná, se aprecia la crujía oriente casi totalmente colapsada dando como resultado un corte que permite ver la disposición de las piedras labradas de los muros con su decoración de mosaico (se distingue un mascarón), así como también las mamposterías. Por su lado, en la segunda imagen se nota el cuarto 41 del Palacio parcialmente derrumbado, donde es fácil identificar el sistema de la bóveda en saledizo ("arco maya", le llaman algunos).

En ese sistema, las hiladas de piedra se van volando o "saliendo" cierta distancia con respecto a la anterior de modo que casi se junten en el límite de su altura, dejando un hueco que se cierra con una losa tapa; se mantienen en pie por el principio del equilibrio de su centro de masa del volumen generado por la sección de bóveda y su relleno de piedra irregular que va pegado con mortero de cal. Además, en la región Puuc del norte de Yucatán los canteros mayas desarrollaron la técnica del corte de las piezas de bóveda en forma de bota o "L" que permitía dar mayor amplitud a las habitaciones al amarrarse mejor en las mamposterías del relleno, que justamente son las que observamos en esta publicación.

La capilla de la Inmaculada Concepción de Ciudad de México fue parte del proyecto de reacomodo parroquial del arzobispo ...
18/06/2025

La capilla de la Inmaculada Concepción de Ciudad de México fue parte del proyecto de reacomodo parroquial del arzobispo Francisco Lorenzana hacia 1772, aunque ya había sido construida desde 1750 con dirección de obra del arquitecto Francisco Navarijo. En la actualidad es reconocida en el mundo católico cristiano mexicano por ofrecer misa en latín del rito Tridentino. En la época novohispana fue parte de un asentamiento habitacional justo en el sitio donde remataba el acueducto de Chapultepec. Con la apertura de la avenida Izazaga en el siglo XX, se demolieron la mayoría de las casas que la circundaban, dejándola asilada entre grandes vialidades.

Noten el hermoso detalle de los nichos laterales que ahora lucen vacíos, labrados en cantera de chiluca se componen de una peana (base ménsula) con relieve de conopio invertido, flanqueado de columnillas, co**ha o vénera que simboliza protección, y un destacado remate con roleos y pináculos. Los relieves que coronan los nichos son simbolos de María y Cristo: por un lado el sol y la luna como parte de la letanía de La Virgen, y por el otro, el árbol y la palma que han sido asociados a pasajes de la vida de Jesús. Ni qué decir de las llamativas pilastras del templo con estrías en zig zag y el recubrimiento de tezontle de los muros. Los santos desaparecidos que estarían en los nichos y se acoplan al contexto iconográfico podrían haber sido Santa Ana y San Joaquín, padres de María. Se localiza justo en la confluencia de Izazaga y Eje Centra, Centro Histórico.

Ayer cerramos nuestro curso de PALACIOS Y CASONAS VIRREINALES con algunas joyas arquitectónicas de la Ciudad de México: ...
14/06/2025

Ayer cerramos nuestro curso de PALACIOS Y CASONAS VIRREINALES con algunas joyas arquitectónicas de la Ciudad de México: los dos palacios de los condes de San Mateo Valparaíso y marqueses de Jaral del Berrio, la casa del conde de Torre Cosío, la del conde de la Cortina y el palacio del Conde de Buenavista o Casa Pinillos. Revisamos tipos de patios, relieves de cantera, estructuras, hornacinas, pilastras, entablamentos, cúpulas, portadas, herrerías, puertas, soluciones de escaleras, etc, además de los cambios históricos a los que se han sometido estos inmuebles y sus usos actuales, así como los chismecitos de sus ocupantes más distinguidos. Muchas gracias a todos por su asistencia y confianza en este proyecto.

La grandiosidad del trabajo de los canteros que trabajaron en el claustro principal del ex convento de La Merced de la C...
12/06/2025

La grandiosidad del trabajo de los canteros que trabajaron en el claustro principal del ex convento de La Merced de la Ciudad de México se puede apreciar en los pequeños detalles, como lo son los arcos de la planta baja. Se trata de arcos de medio punto peraltados (su línea de trazo está ligeramente por encima de la de los capiteles de desplante) decorados con tableros que alternan tableros y rosetones, donde se remarca la piedra clave o pieza central con relieves de co**has que resguardan personajes. En las enjutas (espacio triangulado entre arcos) aparecen emblemas que hacen referencia a la letanía de la Virgen María, así como a la Pasión de Cristo.

Entre los personajes representados aparecen los doce apóstoles, los cuatro Evangelistas (Mateo, Juan, Lucas, Marcos), Nuestra Señora de La Merced y tres santos mercedarios en los arcos centrales de cada lado (San Pedro Nolasco, San Ramón Nonato y San Pedro Pascual), y finalmente, niños con un brazo levantado en todos los arcos esquineros, dando así un total de 28 repartidos en 7 arcos por cada lado del claustro sostenidos por esbeltas columnas toscanas (lisas y capiteles sencillos), generando una composición geométrica e iconográfica perfectamente diseñada. Coronan las arcadas de planta baja un entablamento compuesto por su arquitrabe, friso con triglifos y metopas, y un cornisamiento que aloja gárgolas con forma de león. En verdad que se trata de un espacio lleno de simbolismo y es palpable la gran calidad de la ejecución de la obra constructiva.

Hoy les compartimos estas tomas nocturnas de las torres y cúpula del templo de San Miguel Arcángel de la Ciudad de Méxic...
11/06/2025

Hoy les compartimos estas tomas nocturnas de las torres y cúpula del templo de San Miguel Arcángel de la Ciudad de México, localizado en la esquina de Avenida Izazaga y Pino Suárez, Centro Histórico. El edificio se construyó desde 1690 y se dedicó en 1714, aunque cuenta con varias modificaciones de las tres centurias posteriores.

Aunque la dirección de la obra al momento de la terminación la hizo Alberto de Velasco, en la historia es más reconocida la labor de Pedro de Arrieta en el diseño de su facahada y torres, las cuales son octogonales, firma inconfundible en sus obras como lo es la Basílica de Guadalupe o el Palacio de la Inquisición. En esta de San Miguel Arcángel, destaca el cupulín de remate de ambas torres en forma de bulbo recubierto con mosaico de talavera azul, blanca y amarilla siguiendo la forma del volúmen. Asimismo, la cúpula toda de tezontle desplanta en un cimborrio octogonal con ocho ventanas, y coronada por una linternilla que iluminan destacadamente el área central del altar principal.

El muro sur del ex templo de San Jerónimo de la Ciudad de México aloja, entre cada uno de los contrafuertes, los restos ...
10/06/2025

El muro sur del ex templo de San Jerónimo de la Ciudad de México aloja, entre cada uno de los contrafuertes, los restos de los confesionarios de monjas que fueron utilizados durante casi cien años entre el siglo XVIII y XIX. Se trata de pequeños cuartos adosados al muro construidos con mampostería de tezontle y acabados interiores con recubrimiento de loseta de barro y azulejo de talavera con hermosos diseños pintados; así también es posible ver el piso de lajas de andesita rosada, que en la época novohispana se denominaban "tenayucas" haciendo alusión a su sitio de extracción. La comunicación con la nave del templo se hizo a través de pequeños vanos con arco de medio punto, los cuales hoy lucen tapiados, en los que existieron pequeñas ventanas y enrejados.

Son producto de una modificación arquitectónica de los espacios monjiles de Nueva España a petición del edicto inquisitorial de 1783 en el que se obligaba a los conventos a colocar las áreas de confesión en los templos y con espacios separados entre la monja y el confesor. La causa principal de esta determinación fueron los constantes abusos por parte de las figuras masculinas hacia las religiosas a través de la petición de favores sexuales, pecado conocido como solicitación. Anteriormente, en muchos casos las confesiones se llevaban a cabo en las celdas de las monjas, y con la existencia de estos confesionarios, en principio, ya no habría contacto físico. Es posible visitarlos ahora en el patio sur de La Universidad del Claustro de Sor Juana, donde también hay ruinas de corredores, claustros y habitaciones del siglo XVII.

En la sesión de ayer de nuestro curso de PALACIOS Y CASONAS VIRREINALES revisamos los casos de la Casa de los marqueses ...
06/06/2025

En la sesión de ayer de nuestro curso de PALACIOS Y CASONAS VIRREINALES revisamos los casos de la Casa de los marqueses de la Villa del Villar del Águila de Querétaro, la Casa del Mayorazgo de la Canal de San Miguel de Allende, el Palacio del conde del Valle de Súchil de Durango y la Casa de los Montejo en Mérida, Yucatán. Resultan muy interesantes las soluciones y diferentes contextos regionales de cada uno de los ejemplos de varias partes del México virreinal.

Dirección

Zócalo
Mexico City
06000

Teléfono

+525540220968

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Estás Viendo y No Ves publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Estás Viendo y No Ves:

Compartir

Categoría

Recorrer la ciudad y ver lo que no habías visto bien es conocer nuestra historia...

La Ciudad de México es un conglomerado de capas históricas que se han ido acumulando a lo largo de los siglos, y es verdaderamente apasionante poder caminar a través de sus calles e ir identificando dichas capas por los vestigios culturales que aún se conservan. El análisis de nuestra propia ciudad nos ayuda a comprender su presente y a valorarnos como parte de la misma, además de notar que es un sitio extraordinario.