Ruta Cristera Sahuayo

Ruta Cristera Sahuayo Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Ruta Cristera Sahuayo, Guía turístico, Sahuayo.

Una llama de fe que une   y   ✨El pasado 8 de febrero, la Parroquia de San Pedro Apóstol en Ensenada Baja California, ab...
08/08/2025

Una llama de fe que une y ✨

El pasado 8 de febrero, la Parroquia de San Pedro Apóstol en Ensenada Baja California, abrió las puertas de su Capilla de Adoración Perpetua, dedicada a San José Sánchez del Río.

La imagen que ahí se venera, fue enviada desde Sahuayo, y fue tocada con el cristal que protege la urna de los restos del Santo Niño Mártir. Un gesto lleno de significado que hace presente su vida, su fe y su intercesión.

La consagración de dicha capilla fue por manos del Sr. Obispo Rafael Valdez Torres, y la adoración inició el 10 de febrero (fiesta litúrgica de San Joselito) .
Actualmente el proyecto está acompañado espiritualmente por el P. Pedro Álvarez Zúñiga.

🙏 "...Cuando vio que el manifestador de la Parroquia había sido profanado por los soldados y por su padrino , Joselito no dudó: mató a los gallos que se posaban sobre aquel santo lugar, y corrió a defender el sitio destinado a Jesús Eucaristía.
Amaba más al Rey del Cielo que a su propia vida."

¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!

📸 Fotografía de Sílvia Urt.

08/08/2025

UN DÍA COMO HOY

MARTIRIO DE SAN MIGUEL DE LA MORA DE LA MORA

99° ANIVERSARIO

🌿🌿🌿🌿

En una fecha como esta, hace 99 años, en la ciudad de Colima –capital del Estado homónimo– fue fusilado por odio a la fe San Miguel de la Mora de la Mora. Su único «delito» fue, como el de otros presbíteros mexicanos, el simple hecho de ser sacerdote.

San Miguel de la Mora nació en Rincón del Tigre, Jalisco. Tuvo la infancia de cualquier campesino de su época, entre el cultivo de la tierra y los deberes religiosos cumplidos con esmero. Pudo cumplir su sueño de ser sacerdote gracias al gran apoyo de su hermano Regino, quien vivía en Colima y lo llevó a radicar con él para que se matriculara en el Seminario local. Fue ordenado en 1906.

Desde 1918 hasta junio de 1926 desempeñó de forma óptima su cargo en la sede de la Diócesis colimense. Fue entonces cuando el gobernador Francisco Solórzano Béjar, adelantándose a la nefasta “Ley Calles”, aplicó a rajatabla el artículo constitucional 130 y desató una terrible persecución religiosa. Ante la inutilidad de las protestas del clero diocesano y de los fieles católicos en contra de la malhadada legislación, el obispo Amador Velasco decretó la suspensión de cultos en todo el Estado.

Los eclesiásticos colimenses, fieles a Dios y a su conciencia, se rehusaron a acatar la arbitraria disposición gubernamental a través de un texto en el que expresaron:

“Rechazamos con anticipación el dictado de rebeldía; no, no somos rebeldes sino simplemente sacerdotes que no quieren ser apóstatas”.

La respuesta del régimen masónico y anticatólico fue tajante, no sólo para enumerar qué establecía la ley, sino las puniciones a que serían acreedores los que las infringieran. Pero los sacerdotes ya habían tomado la resolución de obedecer primero a Dios antes que a los hombres, sin importar las consecuencias.

Ante la tentativa gubernamental de controlar el número de clérigos y de asignarlos de acuerdo con sus designios, el Padre Miguel se escondió en su domicilio. Pudo celebrar la Misa algunos días, pero desgraciadamente fue visto por un general de apellido Flores.

El descuido le costó caro. Fue arrestado y encerrado en la cárcel, y aunque logró salir bajo fianza se le impuso la condición de presentarse a diario en la jefatura de operaciones. También se le advirtió que cuando expirara su fianza se le aprisionaría de manera definitiva, hecha la salvedad de que el culto en la Catedral fuera reabierto... bajo vigilancia de las autoridades, por supuesto. Esto y el hostigamiento por parte de éstas lo movieron a pensar que era mejor, y mas prudente, abandonar la ciudad de Colima, con todo y la pérdida de su fianza.

En la madrugada del 7 de agosto de 1927, el P. Miguel salió rumbo a su rancho natal. Lo acompañaban su hermano Regino y el padre Crispiniano Sandoval. Iban en un automóvil que les prestó un amigo. El vehículo los dejó en la Estancia, donde los aguardaban unos mozos con remudas. Así continuaron hasta Cardona. Fue ahí donde alguien lo reconoció como ministro del Señor. Un agrarista los tomó presos en seguida y los envió de vuelta a Colima, a la misma jefatura militar.

El padre Sandoval fue liberado porque los agraristas no sospecharon ni supieron que era presbítero. También dejaron en paz a los mozos. Don Regino, por el contrario, corrió la misma suerte que su hermano.

Dentro del cuartel, sin cuadro de fusilamiento ni formalismo militar alguno, sin juicio o siquiera farsa de uno, ordenaron al padre que caminara hacia la caballeriza.

El sacerdote, al escuchar que lo matarían, sacó su Rosario y comenzó a rezarlo. Sin órdenes de por medio, sobre el estiércol de los animales y contemplaciones, los soldados asesinaron al clérigo. El capitán encargado de la escolta le dio el tiro de gracia, ante la mirada atónita de don Regino.

Lo inhumaron apresuradamente. Al parecer algunos familiares consiguieron el cuerpo para poderle dar cristiana sepultura. Unos días más tarde, el general mandó exhumar el cadáver, pues imaginó que el mártir portaba dinero. No se sabe si lo consiguieron o no, pero sí que los militares arrojaron los despojos a la fosa, sin detenimiento, y sin depositarlo nuevamente en el ataúd, sino que sobre el cuerpo arrojaron la caja y la tierra que sellaría el sepulcro.

Dos años más tarde, formada una comisión especial, exhumaron los restos y los trasladaron a la Catedral, en la cripta que el pueblo llama “Capilla de los mártires”, donde reposan hasta nuestros días.

✒️🖼️ Testimonium Martyrum. Favor de acreditar a la página.

Noventa y nueve años han pasado desde que hombres, mujeres, jóvenes y niños alzaron la voz y ofrecieron su vida por Cris...
07/08/2025

Noventa y nueve años han pasado desde que hombres, mujeres, jóvenes y niños alzaron la voz y ofrecieron su vida por Cristo Rey, por su Iglesia y por la libertad religiosa.

El año 2026 será un tiempo de memoria, de gratitud y de compromiso en todo México. En Sahuayo, diversas actividades de la fiesta en Febrero en honor a San José Sánchez del Río llevarán el sello de este Centenario. Y así, cada fecha Cristera cobrará un nuevo sentido: el de honrar, recordar y continuar el legado de los que no temieron darlo todo.

Nos preparamos desde ahora para vivir esta conmemoración con profundidad y esperanza. Cada evento, cada celebración y cada oración será parte de este homenaje a quienes supieron gritar con su vida:

¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!

Difusión en colaboración Testimonium Martyrum & Ruta Cristera Sahuayo .

Un día como hoy | 7 de agosto de 1926Ese día, el presidente municipal de Sahuayo, Ismael Silva , envió un informe oficia...
07/08/2025

Un día como hoy | 7 de agosto de 1926

Ese día, el presidente municipal de Sahuayo, Ismael Silva , envió un informe oficial al Gobernador de Michoacán sobre los trágicos sucesos desde el 1 al 5 de agosto en la Villa Sahuayense.

En dicho informe, Silva acusa falsamente a la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa de haber provocado una rebelión popular. Afirma que el pueblo, enardecido, se negaba a pagar impuestos, amenazaba a las autoridades civiles, y que incluso recibieron a tiros a los soldados federales del Gral. Ortiz cuando llegaron el 4 de agosto.

Según su versión, la violencia vino del pueblo, y no del ejército ni de la imposición de leyes injustas. Relata que desde muchas casas se disparaba a las tropas, y que la refriega dejó cinco mu***os: un niño, una señorita, un joven, un adulto mayor en el atrio y un policía, además de varios heridos, entre ellos el Padre Ignacio Sánchez.

El 5 de agosto llegaron refuerzos al mando del general Tranquilino Mendoza, quien emprendió detenciones, fusilamientos y una cacería contra sacerdotes, que ya se encontraban escondidos. Aunque Silva “aclara” que no todos los sacerdotes son culpables, el ejército ya los perseguía con toda su fuerza.

Finalmente, el presidente celebró el operativo militar y llamó “triunfo” lo que en realidad fue una represión sangrienta contra el pueblo creyente.

A casi 100 años de distancia, seguimos desenterrando documentos que nos ayudan a comprender la verdad detrás de los hechos. La historia no se olvida, se honra con la verdad.
Que no se olvide: Sahuayo se defendió con fe!.

CORRIDO A JOSÉ SÁNCHEZ DEL RIO.  de  En febrero del veintiochomuy presente tengo yo José Luis Sánchez del Río el mero di...
06/08/2025

CORRIDO A JOSÉ SÁNCHEZ DEL RIO.
de

En febrero del veintiocho
muy presente tengo yo
José Luis Sánchez del Río
el mero dia diez murió
en la ciudad de Sahuayo
Rafaél lo fusil0.

Porque andaba de cristero
lo iban a fusilar
porque le mató a los gallos
que Rafael iba a pelear
los que tenian amarrados
en la Iglesia Parroquial.

En un combate reñido
en el que muchos murieron
al General le mataron
el caballo que montaba
y José Luis le dió el suyo
para que en el se salvara.

El General conmovido
no lo quería aceptar
como era muy jovencito
no lo podia abandonar
y José Luis insistía
sálvese mi General.

Cuando lo agarraron preso
el era el abanderado
junto con dos compañerоs
que tambien los fusilaron
los llevaron amarrados
y luego los entregaron.

Los dejaron prisionero
en Sahuayo Michoacán
Rafaél Picazo les dijo
para poderlo soltar
que le pagaran rescate
porque lo iba a fusilar.

José Luis dice a su padre
no le de ningun dinero
déjelo que me fusile
porque eso es lo que yo quiero
para ganarme la gloria
y luego allá los espero.

En la carta que les puso
pidiéndoles de favor
que consolara a su madre
y tuviera resignación
que la esperaba en la gloria
y le diera su bendicion.

Rafaél Picazo dió la orden
para que lo fusilaran
porque le mató los gallos
hizo que más se indignara
mandó los peores verdugos
a que lo martirizaran.

Rafaél era su padrino
de primera comunión
en la cuestion religiosa
tenia distinta opinión
mandó que lo fusilaran
sin ninguna compasión.

Los que lo martirizaron
queriendo quedar muy bien
empezaron a cortarle
hasta la planta a sus pies
y luego lo piquetearon
con puñales a la vez.

Lo llevaron caminando
dejando huellas de sangre
queriendo que apostatara
pero el macizo en su ley
cada golpe recibido
grita Viva Cristo Rey.

Al llegar al Campo Santo
le tenian la sepultura
dándole el tiro de gracia
asi acabaron con él
mientras el los perdonaba
grita Viva Cristo Rey.

Ya con esta me despido
y que lo sepa la gente
de como fue la cristiada
donde murió mucha gente
el ejemplo lo dejó
este cristero valiente.

Nota: Al niño Mártir, en Sahuayo su tierra natal siempre se le conoció como José Luis.
Comenzó a llamarsele José hasta que comenzó su proceso de Beatificación y se comprobó que su único nombre era José.

EL NIÑO GUILLERMO YEO. En la dolorosa jornada del 4 y 5 de agosto de 1926, durante la heroica defensa de los templos en ...
06/08/2025

EL NIÑO GUILLERMO YEO.

En la dolorosa jornada del 4 y 5 de agosto de 1926, durante la heroica defensa de los templos en Sahuayo, no solo cayeron hombres adultos armados de valor y fe: también lo hizo un niño. Su nombre fue Guillermo Yeo, y su historia, merece ser contada.

Guillermo tenía apenas 8 años. Su hogar —como muchos en aquellos días oscuros— fue convertido por su familia en un refugio para custodiar algunas imágenes sagradas, cálices, ornamentos y objetos litúrgicos. Aquello que era sagrado para el pueblo, era peligroso para el régimen. Fue afuera de su casa, justamente en la puerta, en la calle Saavedra, donde en medio de la trifulca, recibió heridas por arma de fuego el 4 de agosto. Murió al día siguiente, el 5 de agosto de 1926, a las 10 de la mañana, según consta en el acta civil.

Su vida fue apagada antes de tiempo, sin haber comprendido del todo las razones de una persecución que lo envolvió sin piedad. No fue un soldado, pero sí entregó su vida.

Hoy, casi un siglo después, y gracias al testimonio valioso que nos compartió su hermano, hemos podido recuperar este fragmento doloroso pero luminoso de la historia sahuayense. Con profunda gratitud, anunciamos que se está preparando un artículo especial dedicado a la vida, muerte y memoria de este pequeño niño, como un acto de justicia histórica.

Compartimos con respeto la transcripción literal del acta de defunción, como testimonio documental de su sacrificio:

Transcripción del Acta Civil de Defunción de Guillermo Yeo Núñez

Acta N.º 165
Defunción de Guillermo Yeo, edad 8 años, de heridas con arma de fuego

*“Número 165 ciento sesenta y cinco. En la Villa de Sahuayo, del Estado de Michoacán,
a las 16 dieciséis horas del día 5 de Agosto de 1926 mil novecientos veintiseis
José Trinidad Núñez compareció en esta oficina dando cuenta de que hoy a las 10 diez horas y casa sin número en Saavedra falleció por heridas de arma de fuego con asistencia médica Guillermo Yeo, originario de este pueblo de 8 ocho años de edad de raza blanca de estado civil (no se indica), de oficio (no se indica), habiendo sido hijo el finado de Enrique Yeo y de Rita Núñez.
Cerciorado el suscrito de la verdad del fallecimiento mencionado a solicitud de los interesados, se libró orden para que el cadáver se inhume en el Panteón Municipal de este lugar; y para constancia se levanta esta nota de la que fueron testigos los ciudadanos Luis y Santiago Gómez, mayores de edad, vecinos de este pueblo y sin parentesco con el finado: quienes impuestos de su contenido, se manifestaron conformes y firman los que intervinieron y saben hacerlo.
Ismael L. Silva. – José Trinidad Núñez. – Rubricados. Es copia tomada de su original.”

Hoy, su nombre y su historia resurgen como un llamado a no olvidar, a honrar y a seguir contando lo que durante tanto tiempo permaneció oculto: que también los niños dieron la vida por Cristo Rey.

.

5 de agosto de 1926: Día de terror en SahuayoAl amanecer del 5 de agosto de 1926, el capitán federal José Ortiz arribó d...
05/08/2025

5 de agosto de 1926: Día de terror en Sahuayo

Al amanecer del 5 de agosto de 1926, el capitán federal José Ortiz arribó discretamente a Sahuayo. Se reunió con algunos jefes de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa para advertirles: el general Tranquilino Mendoza venía en camino con toda su tropa y fusilaría sin juicio a los involucrados en el movimiento. Ortiz, mostrando según él, un acto de humanidad, les ofreció unos momentos para escapar antes de la llegada del ejército.

Ese mismo día, alrededor de la una de la tarde, Alfredo Gálvez logró llevar a la población un pequeño grupo de apoyo para la causa Cristera desde la hacienda de El Cerrito Pelón. Eran alrededor de diez hombres armados, encabezados por don Jesús Padilla y su hijo José María, quienes acudieron a respaldar la resistencia civil de los sahuayenses.

A las nueve de la mañana comenzaron a ingresar a la ciudad las fuerzas federales y los policías municipales. Al mediodía, hizo su entrada el general Tranquilino Mendoza con el grueso de sus tropas. Lo que siguió fue un régimen de terror. El pueblo y sus tres templos fueron tomados por completo; la población cayó en medio de las balas. Las calles estaban llenas de soldados armados que buscaban venganza, no justicia.

Las órdenes eran claras: perseguir y capturar sacerdotes y miembros de la Liga. Las detenciones se dirigían especialmente contra ciertas personas que ya traían señaladas.

Entre las víctimas de estas represalias se encontraba José Sánchez Ramírez, uno de los líderes de la Liga , quien fue detenido ese mismo día y fusil@do sin juicio en la sacristía de la parroquia de Santiago Apóstol.

También se buscó con insistencia a José María Sánchez Olmedo, quien logró escapar temporalmente. Días después fue capturado en un rancho, llevado a Jiquilpan, y milagrosamente logró fugarse. Ninguno de los dos formaba parte de la resistencia armada. Sus condenas fueron impulsadas por no entregar la casa de Dios, y respaldar a los sacerdotes.

Este día quedó marcado como uno de los más oscuros en la historia de Sahuayo. Un ejemplo del alto precio que pagaron muchos por defender su fe, y su dignidad.

Nunca debemos olvidar.

📸 Foto del interior del Templo del Sagrado Corazón de Jesús en Sahuayo Michoacán.

5 de Agosto de 1926 | Protomártir de Sahuayo. Ese día, dentro de la Parroquia de Santiago Apóstol, el general Callista T...
05/08/2025

5 de Agosto de 1926 | Protomártir de Sahuayo.

Ese día, dentro de la Parroquia de Santiago Apóstol, el general Callista Tranquilino Mendoza Barragán, ases1nó con un disparo al corazón a Don José Sánchez Ramírez, quién había sido presidente municipal de Sahuayo, y era el líder de la Liga y católico ejemplar.

¿Su “delito”? Negarse a entregar la parroquia con los inventarios al gobierno. Cuando se lo exigieron, respondió con firmeza:

“Las cosas de Dios, solamente Él. Para mí, entregar la Iglesia es entregar a Dios.”

El crimen fue cometido dentro del templo para hacer ostentación, creyendo que con eso apagarían la resistencia. Pero se equivocaron.
Caían unos… y otros se levantaban.

José Sánchez Ramírez, fue hermano de Ignacio Sánchez Ramírez, quién después sería nombrado General Cristero de Sahuayo y de todo del Sector 1 de Michoacán

Hoy sus restos descansan en las Catacumbas del Sagrado Corazón de Jesús, bajo una lápida que dice:

“En memoria de Don José Sánchez Ramírez, murió en defensa de la iglesia el 5 de Agosto de 1926. Recuerdo de su esposa e hijos.”
José Sánchez Ramírez es considerado por la piedad del pueblo, como uno de los protomártires de Sahuayo.

En la tercer imagen podemos ver la escultura titulada "Cristeros" , en la que apreciamos a Ignacio Sánchez Ramírez levantar el cuerpo de su hermano José, que yace mu**to con un disparo en el corazón.

Nota: Le llamamos mártir, sin intervenir en el juicio de la santa iglesia, sino por la forma en que murieron y por entregar su vida por la causa de Dios. Así los llama la piedad popular del pueblo, y para nosotros así lo son.

🎵El mero 4 de Agosto...
04/08/2025

🎵El mero 4 de Agosto...

Del cancionero de Esperanza Sánchez.
"CORRIDO DE DON AMADO CEJA"
Cristero de Sahuayo Michoacán

(1)
El mero cuatro de agosto
del año del veintiseis
murió Don Amado Ceja
y su sangre derramó
por defender a la Iglesia
que el gobierno persiguió.

(2)
Venían a cerrar los templos
por orden del presidente,
las campanas de la torre
empiezan a repicar
pa que se junten valientes
que se apresten a luchar.

(3)
Cuando empiezan los repiques
para llamar la atención
donde andaba trabajando
ahí dejo su asadón
y cogiendo su machete
se vino sin dilación.

(4)
Decía Don Amado Ceja
con su machete en la mano
ahora si se va a saber
los verdaderos cristianos
hay que defender la Iglesia
de las leyes de tirano.

(5)
Cuando llega a la parroquia
para subirse a la torre
alguien le dijo al oido
que cerrará el cancel
Don Amado va a cerrar
y no va a retroceder.

(6)
El que iba más atrasito
lo intenta detener
ya no te salgas pa afuera
porque te dan los de enfrente
Don Amado no regresa
porque era un hombre valiente.

(7)
Cuando lo iba a cerrar
ahi le dan un balaz0
grito Viva Cristo Rey
y así murio voca abajo
fue el primero que murio
en ese bendito plazo.

(8)
En tres dias de balacer@
seis fueron los que murieron
porque se terminó el parque
por un tunel se salieron
despues cerraron los templos
que de carcel le sirvieron.

(9)
Ya con esta me despido
y lo tengo muy presente
que fue a defender la Iglesia
porque era un hombre valiente
y ahí derramo su sangre
porque era un hombre creyente.
FIN

🔍Don Amado Ceja fue impactado por las balas del gobierno federal a las órdenes del Gral. Ferreira. Murió defendiendo las puertas del Templo Parroquial de Santiago Apóstol en Sahuayo Michoacán, que iba a ser cerrado y profanado por el Gobierno Federal.
Amado fue el primer Sahuayense en entregar su vida por la causa, sus restos reposan en las Catacumbas de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Sahuayo Michoacán, bajo una lápida que dice a la letra: "Murió defendiendo las puertas del templo parroquial 1926".

✍🏻 Recopilación de Corridos Cristeros, escritos por la Sra. Esperanza Sánchez Gálvez, quién fue integrante de las Brigadas Femeninas Santa Juana de Arco, y esposa del Coronel Cristero Gerónimo González.

📚Aporte del libro de corridos, por Alfredo Vega.

  Sombrero de Don Amado Ceja. Primer Sahuayense en morir por Cristo Rey.Este sombrero perteneció a Don Amado Ceja, el pr...
04/08/2025

Sombrero de Don Amado Ceja. Primer Sahuayense en morir por Cristo Rey.

Este sombrero perteneció a Don Amado Ceja, el primer sahuayense que dio la vida durante la persecución religiosa.
Murió el 4 de agosto de 1926, mientras defendía con valentía las puertas del Templo Parroquial de Santiago Apóstol, intentando impedir que fuera profanado.

Fue cobardemente atacado por la espalda y en la cabeza, con arma de fuego, mientras luchaba por la fe y la dignidad de su pueblo.

Los restos de Don Amado Ceja , descansan en la Cripta de los Mártires en las Catacumbas del Templo del Sagrado Corazón de Jesús en Sahuayo.

📸 Foto por cortesía de Lalo Munguía.

CARMELITA ROBLES Y MARIA ARREGUI PROYECTO 2025QUINTA PARTE El turno de hoy, en nuestra serie de semblanzas de nuestro Pr...
04/08/2025

CARMELITA ROBLES Y MARIA ARREGUI
PROYECTO 2025
QUINTA PARTE

El turno de hoy, en nuestra serie de semblanzas de nuestro Proyecto 2025 –preparación para celebrar el Primer Centenario del Inicio de la Gesta Cristera–, corresponde a dos mujeres, una de ellas jalisciense y la segunda michoacana, cuya intervención y participación fue decisiva en sus respectivos contextos. La primera llegó, como muchos, al derramamiento de la sangre; la otra, aunque no perdió la vida, también sufrió por la causa de Cristo y arriesgó por Él la vida en incontables ocasiones.

Sin mayor preámbulo, pasemos a las biografías. Por desgracia la cantidad de información es menor, en comparación con otros personajes que hemos ido presentando, pero el texto está escrito con el mismo esmero de siempre.

1. María del Carmen Robles Ibarra, señorita originaria del rancho Las Marías, perteneciente a Valparaíso, Zacatecas, pero se le considera mártir jalisciense porque pasó gran parte de su vida en Huejuquilla el Alto, adonde se mudó en su juventud. Nació en 1888, hija de Elías Robles y Filomena Ibarra. Quiso consagrarse a Dios a través de la vida religiosa, pero, no siéndole posible, pasó a formar parte de las Hijas de María Inmaculada. Cuidó a su padre, muy enfermo, hasta que falleció. Como tantas mujeres, se dedicó a las tareas domésticas, a la par que se cultivó en teología. Sentía gran amor por el Culto Divino, que siempre procuraba hacer más bello y digno.

Activa miembro de la Unión Popular fundada por el Beato Anacleto González Flores, se ofreció a resguardar el Sagrado Depósito en su hogar, muy consciente de la responsabilidad que aquella comisión implicaba. A la postre, su casa se convirtió en oratorio público, si bien con las precauciones necesarias del caso para evitar profanaciones por parte de las tropas del gobierno. Allí se celebraba la Santa Misa a escondidas, se ocultaban sacerdotes y se resguardaban los sagrados ornamentos necesarios para el culto clandestino. El oficial callista Juan B. Vargas muchas veces discutió con ella sobre temas religiosos, mas ella siempre resultó airosa.

El 14 de enero de 1928, la hueste del susodicho Vargas irrumpió en Huejuquilla. Carmen fue arrestada junto con otras señoritas de confianza que solían acudir a su vivienda. Como traían sus distintivos de Hijas de María, las tomaron por religiosas, y las arrestaron y maltrataron a todas. Luego de diversas paradas, en condiciones muy penosas, se las llevaron camino a Mexquitic. Carmen fue la que más sufrió, hasta que, por fin, la separaron de sus compañeras.

Fue asesinada hacia la medianoche y la una de la mañana del 17 de enero de 1928, a puñaladas, en Mexquitic, por Vargas y otros dos hombres. Sus mismos verdugos la sepultaron en una fosa no muy profunda, de prisa. Sus restos mortales fueron descubiertos en 1963, treinta y cinco años después de su sacrificio.

* * * *

2. María Arregui, valerosa fémina oriunda de Sahuayo, Michoacán, y perteneciente a la ilustre familia Arregui (a la que también pertenecieron los sacerdotes Carlos y Benigno, sus hermanos). De corta estatura pero corazón y temple sumamente intrépidos, poseedora de gran convicción cívica, militar y religiosa. Su cotidianidad estaba consagrada a apoyar a la Iglesia con todos los medios a su alcance. Se destacó de manera especial durante los sucesos del 4 de agosto de 1926, cuando la milicia federal acudió a la localidad para clausurar los templos, luego de la suspensión de cultos.

En compañía de Dolores “Lola” Gudiño, su valiente compañera, María Arregui blandió un arma para defender los sagrados recintos. En respuesta, los soldados callistas se abalanzaron contra ella y la desmayaron a golpes. De allí, en medio de los ánimos justamente caldeados, se desató una fuerte balacera en contra de los civiles; de entre ellos, a la postre, murieron Amado Ceja –tratando de impedir que los militares pasaran a la Parroquia de Santiago Apóstol–, Jesús Sánchez Santillán y el niño Guillermo Yeo.

Ya habiendo estallado formalmente la Cristiada en Sahuayo, María Arregui ayudó pródigamente a los cristeros, sin escatimar los recursos que le proveía su holgada posición económica. A sabiendas del riesgo que corría, prestó su casa para las reuniones de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa y para las diversas gestiones de dicha agrupación. Además, recibía a las diversas integrantes de las no menos célebres Brigadas Femeninas de Santa Juana de Arco, encargadas de surtir de pertrechos a los combatientes. María fue una de las principales organizadoras y directoras de aquel audaz contingente y, de habérselo ofrecido, no habría vacilado en salir a luchar.

A pesar de la continua e insistente persecución de que fue objeto por su intervención en pro de la Causa Cristera, María Arregui sobrevivió a los tres años de la Guerra.

Cristo vence, Cristo reina, Cristo impera.

¡Viva Cristo Rey! ¡Viva Santa María de Guadalupe!

Testimonium Martyrum & Ruta Cristera Sahuayo

© Todos los derechos reservados. Favor de acreditar a ambas páginas.

Sahuayo, 99 Años de Fidelidad a Cristo Rey.Heróica defensa de la Parroquia de Santiago Apóstol en Sahuayo Michoacán.4 de...
04/08/2025

Sahuayo, 99 Años de Fidelidad a Cristo Rey.
Heróica defensa de la Parroquia de Santiago Apóstol en Sahuayo Michoacán.

4 de agosto de 1926

Hace 99 años, en la villa de Sahuayo Michoacán, ocurrió uno de los episodios más valientes y conmovedores de la Guerra Cristera: un pueblo entero se levantó para defender sus templos ante la amenaza del cierre y la profanación.

Este hecho se convirtió en un símbolo de resistencia a nivel nacional. Lo que vivió Sahuayo aquel día fue una auténtica rebelión de fe ante la persecución religiosa.

El contexto: incertidumbre y fe

Tras la suspensión de los cultos decretada el 31 de julio de 1926, en todo México se vivía un ambiente de dolor e incertidumbre.
En Sahuayo, los templos aún permanecían abiertos, y los fieles acudían a orar, conscientes de que tal vez sería por última vez. Nadie sabía cuánto tiempo duraría esa tenue libertad.

La señal del peligro

La mañana del 4 de agosto, hacia el medio día , comenzaron los avistamientos de soldados federales , que se dirigían a las entradas de la población.
La comunidad entendió de inmediato: venían a cerrar y tomar los templos, como ya lo habían hecho en muchas partes del país.

Pero Sahuayo no estaba dispuesto a rendirse sin luchar.

El pueblo se levanta

Sonaron las campanas a doble. En cuestión de minutos, el pueblo entero acudió al llamado.

Los jóvenes de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana se atrincheraron en los campanarios del Santuario, el Sagrado Corazón y la Parroquia.
Los hombres tomaron carabina, machetes, palos y piedras.
Las mujeres escondieron cal viva y chile molido en sus rebozos.

Era un levantamiento espontáneo, pero con un propósito firme: proteger la Casa de Dios.

Héroes de carne y hueso

Uno de los primeros en enfrentar a los soldados fue Don Amado Ceja, pues al cerrar los canceles de la Parroquia, para evitar su profanación, un disparo por la espalda lo derribó. Su sombrero, con el orificio de bala, fue conservado por su familia como testimonio de su valor.

Entre las mujeres destacaron María Arregui y Lola Gudiño, quienes gritaron “¡Viva Cristo Rey!” antes de disparar sus pistolas contra los militares. María fue brutalmente golpeada hasta quedar inconsciente.

Ese día también murieron:
El pequeño Guillermo Yeo, de apenas ocho años. Así como , Jesús Sánchez Santillan y una niña más llamada Rafaela Melgoza.
El sacerdote Ignacio Sánchez Sánchez, tío paterno de San José Sánchez del Río, fue herido en una pierna.

Una victoria momentánea

En una muestra de coraje absoluto, los sahuayenses lograron hacer retroceder a los primeros 50 soldados federales.
La defensa popular fue tan feroz, que la fuerza enviada no tuvo otra opción que retirarse momentáneamente.

La respuesta del régimen

Pero al día siguiente, el 5 de agosto, llegaron más de 200 soldados bajo el mando del general Tranquilino.

Ya en la plaza, las tropas —ahora lideradas por el general Tranquilino Mendoza— cargaron a caballo contra la multitud.
El pueblo luchó hasta el límite de sus fuerzas, pero finalmente fue superado. Los soldados tomaron los tres templos y consumaron lo que todos temían:

La Parroquia de Santiago fue convertida en cuartel, caballeriza, prisión, y hasta gallera.

Lo mismo ocurrió con el Santuario de Guadalupe y el Sagrado Corazon.

Aquel día, los templos fueron tomados, sí.
Pero la fe del pueblo sahuayense quedó grabada en la historia como una llama imposible de apagar.

Fue una victoria moral que aún inspira, porque en Sahuayo no se rindieron sin antes dar todo por su fe.

Hoy, a 99 años…

Recordamos con gratitud, respeto y orgullo a los hombres, mujeres, jóvenes y niños que alzaron la voz y el alma al grito de "¡Viva Cristo Rey!".

Defendieron su fe con el corazón en alto.
Y nos dejaron un legado que hoy sigue vivo.

Dirección

Sahuayo
59010

Teléfono

+523535355512

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ruta Cristera Sahuayo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría