06/02/2025
CULTURA DE DOMINACIÓN EN LAS FINCAS
Desde la época colonial los indígenas fueron empleados como bestias de carga. Esta forma de explotar la fuerza física de los indígenas siguió su curso. En plena década de 1960 este mismo método de explotación aún se practicaba. Era muy común que los patrones enviaran algunos productos del campo para sus familiares radicados en San Cristóbal de Las Casas. Esta no eralo peor, pues en muchas ocasiones cargaban en la espalda a
muchachas y señoras en una silla grande hasta la ciudad de SanCristóbal de Las Casas. En tiempos de lluvia se intensificaba este
trabajo pesado y agotador. De no hacerlo, todas las muchachasy señoras tenderían a caminar hasta donde iban y su calzado se
mancharía de lodo. Era más fácil obligar a sus baldíos a que las cargaran que limpiar de su calzado manchado de lodo. Apesar de lo agotador, los jchi’iltaktik fueron fieles servidores de sus patrones.
Andrés Ruiz Ruiz es ex baldío de la finca Pamal vits (perteneciente al municipio El Bosque). Es ejidatario de la extinta finca. Fue entrevistado el 22 de marzo de 2002 cuando tenia 63 años.
El mismo Andrés Ruiz dijo textualmente:
"Aparte de los trabajos que realizaba el jkaxlan me obligaba ahacer mandados hasta Jobel, o sea, San Cristóbal de Las Casas.
Desde la finca iba caminando cargando en mi espalda todas las cosas que el patrón me daba a llevar. En aquel entonces no había carro. Apenas había un carro que viajaba del jteklum (Larráinzar) a Jobel (San Cristóbal). En mi espalda llevaba cargando guineos, naranjas, cañas y otras frutas. Llevaba una canasta llena. Era para su familia que vivía en Jobel. El patrón me decía: ¡Ve a Jovel a dejar estas cosas! Siempre le decía, sí patrón. No me podía negar porque era el patrón. Fue
una de mis tristes experiencias, porque no conocía Jobel. Le decía al patrón “pero no se dónde vive su familia”. El patrón me contestaba: ¡ahí la buscas, porque mis tías trabajan en el mercado. Búscalas en el mercado y les entregas este recado que te mando!
Cuando llegué a Jobel comencé a buscar a las señoras. Me costó trabajo encontrarlas. Finalmente pude localizarlas. La señora me
dijo: ¿de dónde vienes? Le dije: vengo de la finca Pamal vits (municipio El Bosque). Me envío Guadalupe Flores. Ella me llevó
a su casa en el barrio de Santa Lucía. De regreso, sólo me dio las gracias, no me pagó ni un centavo. Tuve que sacar de mi bolsa
para mi pasaje al jteklum (Larráinzar). Me dio un poco de comer. Pero ni modos tenía que ser obediente. No se le podía contradecir sus órdenes. El trato del patrón es bueno si sus baldíos eran obedientes en todo. Cuando sucedía lo contrario respondía con bofetadas. Yo siempre fui obediente, por eso nunca me pegó.
Muchos fueron maltratados y golpeados. Frente al patrón teníamos que ser obedientes y humildes".
Del libro: El jchi'iltik y la dominación jkaxlan de San Andrés Larráinzar. Autor: Lucas Ruiz Ruiz. 2006.