
26/08/2025
El del palo encebado???
Ya comenzó el mes mexicano XOCOTL HUETZI 🍊
Estamos en el periodo de tiempo conocido como XOCOTL HUETZI que es la 9a. veintena del reformado Calendario mexica (Cempohualilhuitl) implementado por el sabio gobernante mexica Moctezuma Xocoyotzin en el año 1507.
Traducción propuesta del nombre del mes Xocotl Huetzi: ”Maduración de los frutos” ó “Caída de los frutos”
Simbolismo: “Lo que florece envejece dando sus frutos”
Dedicado a: Yacatecuhtli & Mictlantecuhtli
Estación de la festividad: “Xopan” (temporada de lluvias)
Evento astronómico: Inicia época de huracanes
Duración de la veintena: del 24 de agosto al 12 de septiembre
Día de Celebración: en el día final de la veintena (12 septiembre).
Equivalentes del nombre del mes en otras lenguas:
“Xocohuetzi” (variante nahuatl), “Uo” (maya), “Antangotu” (otomí), “Huey Micca ylhuitl” (metztitlan), “Ima thitohui” (matlatzinca), “Hicuandiro” (tarasco).
Contexto:
En esta época del año, las bellas flores silvestres que comenzaron a brotar del suelo y árboles en el mes anterior comienzan a marchitarse, y así mismo en este proceso de muerte se da la transformación de las flores en frutos, por ello, esta fiesta es dedicada a las frutas que da la naturaleza, que son metafóricamente hablando «la dulce muerte de una flor». La fiesta de esta veintena era la continuación de la fiesta anterior de Tlaxochimaco («ofrendamiento de flores»), por lo cual, puede considerarse ambas veintenas como las dos mitades de un periodo dedicado a honrar a la belleza de la vida y al alivio que de la muerte, ambos lados de la Existencia que se manifiestan en la Naturaleza.
Rito original:
El madero de nombre "xocotl", que había sido traído en la ceremonia de la veintena anterior, era levantado por los sacerdotes en el patio del templo donde era decorado con plumas, joyas y flores, alrededor se colocaba una gran ofrenda de alimentos y bebidas, y colocaban en la punta una figura de un pájaro hecha de masa, o bien podía ser un fardo mortuorio adornado con plumas con la finalidad de que algunos participantes de la celebración intentaran subir por el palo y derribar aquella efigie. La fiesta era solemnísima. Los sacerdotes vestían los trajes de ceremonia más suntuosos y los pobladores ofrecían ofrendas a los templos.
Los asistentes bailaban y cantaba con ruidosas sonajas en las manos, lanzando gritos de alegría al compás de la música. Terminaba la fiesta al ponerse el sol y la parte final, el gran madero era encebado y se le suejtaban cuerdas colgantes desde la cima, luego se arrojaban sobre él un grupo de jóvenes elegidos tratando de subir hasta su cima, pugnando por ser el primero con golpes, luchas habilidosas y movimientos ejercitados, hasta que el primero de los competidores lograba llegar hasta la cima del «árbol» y arrancar la cabeza del pájaro, los siguientes cuatro ganadores de la prueba tenían el honor de hacer añicos las cuatro piñatas, vaciando su frutal contenido sobre el gentío jubiloso y agitándose emocionado. Los ganadores eran tratados con honores.
Finalmente, era derribado el gran madero, y se consideraban afortunados todos los que alcanzaban a coger un trozo de madera del mástil, una migaja del pájaro o de un pedazo de las piñatas.
***
Tenochcayotl
“A la gloria de esa antigua sociedad de grandes poetas, matemáticos, filósofos y guerreros que añoraban una vida entre Flores y Cantos y una muerte al filo de la obsidiana”