Guilá Naquitz

Guilá Naquitz Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Guilá Naquitz, Guía turístico, San Pablo Villa de Mitla.

Sitio dedicado a la difusión y preservación del tallado tradicional en piedra, actividad milenaria que desarrollaron los antiguos zapotecos para construir los palacios monumentales de Mitla, Oaxaca

14/06/2025

El lamentable final de un gran recinto cultural que fue pilar de los estudios arqueológicos en Oaxaca: el Museo Frissell en Mitla.

Una de las primeras noticias que tenemos sobre los palacios de Mitla, aparece en las Relaciones Geográficas de Tlacolula...
12/06/2025

Una de las primeras noticias que tenemos sobre los palacios de Mitla, aparece en las Relaciones Geográficas de Tlacolula y Miquitla del año 1580, recopiladas por quien era el corregidor de dichos pueblos, Alonso de Canseco. El texto dice:
“hay en el pueblo de Mitla dos edificios de la mayor grandeza y nombre que hay en esta Nueva España. El primer edificio está en cuadra y tiene cuatro salas. Los umbrales destas puertas son de piedra blanca, de una pieza. Y en el alto, tienen las paredes destas salas labores extrañas al modo romano: son las labores todas de piedra blanca, del tamaño de cuatro dedos (poco más algunas). Las junturas y asiento destas piedras es una piedra sobre otra, sin ninguna mezcla de cal ni otra cosa, que es cosa de admiración que, de madera no se hiciera lo que está labrado en piedra”.
El texto está fechado el 23 de agosto de 1580 y a la distancia, resulta maravilloso contemplar hoy en día los edificios que fueron descritos hace varios siglos.

Una postal de Mitla.
11/06/2025

Una postal de Mitla.

LA CIUDAD DE MITLA

Esta postal que observas son los restos de un palacio en la ciudad de Mitla, ubicada en el estado de Oaxaca. Conocida por su icónica arquitectura y las grecas en sus muros. Esta ciudad se convirtió en centro del poder político y religioso para los zapotecos después de la caída de Monte Albán.
A finales del siglo XIX y principios del XX, se descubrieron los restos arqueológicos de esta ciudad.

EN EL AGN

AGN, Archivos fotográficos, Instrucción Pública y Bellas Artes, Propiedad Artística y Literaria, PAL/1736, Angulo S. E. del Patio cerrado. Palacio No. 3.

29/05/2025
San José Mogote, EtlaEl origen y desarrollo de la vida urbana en el valle de Oaxaca se puede rastrear en este sitio arqu...
29/05/2025

San José Mogote, Etla
El origen y desarrollo de la vida urbana en el valle de Oaxaca se puede rastrear en este sitio arqueológico. Los estudios en San José Mogote han permitido comprender la dinámica cultural que precedió al surgimiento de Monte Albán. Hacia el año 1400 a.C. en el valle de Etla había cinco caseríos distribuidos en torno a la pequeña aldea de San José Mogote, el centro de esta aldea estaba ocupado por un edificio público estucado y con un altar interior. En su época de mayor esplendor, este centro urbano llegó a tener una población de 1400 habitantes.
Las fotografías que compartimos muestran el estado actual que conserva el Edificio I de la zona arqueológica de San José Mogote, la fachada norte, la escalinata principal y las diferentes estructuras que se hallan en la cima del edificio.

05/05/2025

Mitla, 1904. Eternidad en la mirada.

En esta imagen, detenida en el tiempo, una adolescente oaxaqueña posa sin saber que, más de un siglo después, su rostro seguiría hablándonos. Lleva una blusa blanca sencilla, un rebozo trenzado en el cabello y un collar que parece tan frágil como la historia misma. Pero es su mirada —serena, directa, profunda— la que envuelve, la que no se olvida.

Mitla, con sus muros milenarios de grecas zapotecas, es testigo silencioso de esta escena. Ella no sonríe: no lo necesita. Su sola presencia es belleza contenida, dignidad intacta, una fuerza callada que se resiste al olvido.

Esta no es una imagen cualquiera. Es un retrato de México antes del ruido, antes del polvo moderno. Es la imagen de nuestras abuelas cuando aún eran hijas, cuando el mundo apenas se les revelaba. Y en su rostro, vemos el eco de todas las mujeres que sostuvieron la historia con las manos callosas… y el corazón invencible.

Texto original: Un paseo por el pasado de México
Fotografía: Sin fines de lucro solo educativos. A quién corresponda

Felicidades a los profesionales de la arqueología, una ciencia fundamental para el patrimonio cultural de nuestros puebl...
03/05/2025

Felicidades a los profesionales de la arqueología, una ciencia fundamental para el patrimonio cultural de nuestros pueblos.

¡Feliz Día a todas las Arqueólogas y los Arqueólogos! 🥳🥳🥳

Su trabajo y dedicación en favor del rescate de bienes patrimoniales es sustancial en la protección de nuestra memoria.

Gracias por contribuir al entendimiento de nuestro pasado, su labor es fundamental para el Instituto. ¡Enhorabuena! 🎉🎉🎉

Geometría sagrada de Lyobaa (Mitla)
27/04/2025

Geometría sagrada de Lyobaa (Mitla)

"Las Grecas de Mitla: Símbolos de Eternidad"

Las grecas de Mitla, Oaxaca, son figuras geométricas talladas en piedra que simbolizan el infinito y la conexión entre el mundo físico y espiritual. Los zapotecas consideraban estas grecas como una representación de la continuidad de la vida y el espíritu, un lenguaje visual que sobrevive hasta hoy.

La escritura zapoteca.
24/04/2025

La escritura zapoteca.

ESCRITURA ZAPOTECA
El Sistema de escritura zapoteca, cuyo repertorio de signos conocidos hasta ahora sobrepasa los 100, es uno de los más antiguos y de mayor permanencia de la época prehispánica. La escritura zapoteca tuvo su foco inicial en los Valles Centrales de Oaxaca. Las elites del Preclásico comenzaron a dejar registros escritos en monumentos de piedra alrededor de 300 o 400 a. C. Con la fundación de Monte Albán, sede de un sistema político y social que durante más de un milenio tuvo control o influencia sobre una gran parte del suroeste de Mesoamérica, la ciudad se convirtió en el centro intelectual más importante para los escribanos y ahí es donde se ha encontrado el mayor número de inscripciones zapotecas. Con la disolución paulatina de su sistema político y el eventual abandono de la gran urbe hacia el siglo VIII d.C., decayó lentamente el uso de la escritura zapoteca. Esto no significa que la escritura dejara de usarse en Oaxaca durante los 800 años que transcurrieron entre la caída de Monte Albán y la conquista Española. Los señoríos que controlaban los territorios que antes habían estado bajo el dominio de Monte Albán siguieron dejando registros escritos, aunque en una forma de escritura jeroglífica diferente, cuyas convenciones estuvieron en boga en muchas regiones de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. Esa otra forma de escritura está mejor representada en los códices prehispánicos y los lienzos coloniales que se pintaron en varios pueblos de la Mixteca Alta, la Mixteca baja y en la cuenca alta del Papaloapan. Una vez que comenzó el período de colonización, los zapotecos siguieron escribiendo subrepticiamente acerca de sus tradiciones y su lengua usando la escritura alfabética europea, una forma de reafirmar su identidad y su pasado que continua hasta nuestros días.

Javier Urcid Serrano, “Escritura zapoteca prehispánica”, en Arqueología Mexicana. Julio-agosto de 1997, núm. 26, pp. 43-44. https://arqueologiamexicana.mx/ediciones-regulares/26-oaxaca
📸En la Estela 15 de Monte Albán, se grabaron glifos de la escritura zapoteca. Altura: 99 cm Profundidad: 3,1 cm. Monte Albán. Museo de Sitio de Monte Albán. Núm. de inv.: 158_20160519-102500:9577.

14/04/2025

No se pierdan la charla del Dr. Robert Markens 𝐄𝐥 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐨 𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐦𝐮𝐞𝐫𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐳𝐚𝐩𝐨𝐭𝐞𝐜𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐞𝐡𝐢𝐬𝐩á𝐧𝐢𝐜𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐌𝐨𝐧𝐭𝐞 𝐀𝐥𝐛á𝐧 𝐲 𝐨𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐕𝐚𝐥𝐥𝐞 𝐝𝐞 𝐎𝐚𝐱𝐚𝐜𝐚.
📆 Jueves 24 de abril de 2025
⏰ 17:00 horas
📍 Unidad de Extensión Universitaria UNAM Oaxaca. Melchor Ocampo 102 esq. Independencia, Centro, Oaxaca.
Exploraremos en esta charla las raíces prehispánicas de la tradición festiva entre los zapotecos. Se reconstruirán sus antiguas prácticas funerarias y ritos de culto a los antepasados a través de su materialización en la arquitectura funeraria y los objetos de arte encontrados en Monte Albán y otras comunidades del valle.
Ciclo 𝐎𝐚𝐱𝐚𝐜𝐚. 𝐀𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐬𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐇𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐫𝐭𝐞.

Las transformaciones de Mitla a través del tiempo.Consumada la conquista militar, los palacios de Lyobaa fueron demolido...
24/03/2025

Las transformaciones de Mitla a través del tiempo.
Consumada la conquista militar, los palacios de Lyobaa fueron demolidos y reutilizados. Los edificios del Grupo del Norte presentan hoy en día muchas evidencias de los cambios que sufrieron durante el periodo colonial, hasta 1921 existió en este sitio la casa del cura católico. En las primeras fotografías tomadas en el siglo XIX por D. Charnay pueden verse los accesos, ventanas y edificios adicionales que hubo en el patio B del Grupo del Norte.

Dirección

San Pablo Villa De Mitla

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Guilá Naquitz publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Guilá Naquitz:

Compartir

Categoría