Equilibrium Panama

Equilibrium Panama Empresa Panameña (Chiriquí) dedicada al ecoturismo y difusión de información turística, ecológica y sobre el medio ambiente. Ecología y ecoturismo.

Logística y consultoría para negocios turísticos. Venta de artículos de pesca y outdoors.

25/06/2025
16/06/2025

16/06/2025

🐢 Hoy celebramos el Día Mundial de la Tortuga Marina 🐢
En las aguas cristalinas de Isla Colón, Bocas del Toro, la vida marina nos regala encuentros fabulosos como este.

Ver una tortuga marina en su hábitat natural es un recordatorio de lo valioso que es nuestro entorno… y de lo importante que es protegerlo.
Cuando viajes, hazlo con conciencia:

✅ No toques ni persigas a las tortugas
✅ No dejes basura en la playa
✅ Apoya a quienes cuidan el ecosistema
Tripea lo tuyo con respeto y amor por la naturaleza.
Panamá lo tiene todo. ¡Y es nuestro deber cuidarlo! 💚🌊

16/06/2025
16/06/2025

04/06/2025

In a groundbreaking 2024 discovery, scientists identified a new species of pitcher plant in Borneo with an electrifying twist literally. Unlike its passive cousins, this carnivorous plant doesn't just rely on slippery surfaces or sweet nectar to trap its prey. Instead, it emits subtle electric pulses to stun unsuspecting insects before digesting them, marking the first known instance of a plant using bioelectricity as a hunting tool.

This shocking adaptation adds a whole new dimension to our understanding of plant behavior and evolution. It’s a brilliant natural design that not only stuns prey efficiently but also hints at incredible potential for human innovation. Researchers believe this could pave the way for sustainable, bioelectric insect trap technologies offering a nature-inspired solution for pest control without harmful chemicals.

What looks like a passive jungle dweller is, in reality, a highly advanced predator using nature’s electricity to feed and possibly to inspire the future of tech.

26/05/2025

Un grupo de voluntarios, así como funcionarios de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y del Servicio Nacional Aeronaval, realizaron una jornada de extracción de redes fantasmas en zonas de manglare...

26/05/2025

🌋🌳El proyecto AVUELO, impulsado por NASA y el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), ha demostrado que los árboles cercanos a volcanes actúan como sensores naturales ante erupciones. Cuando el magma asciende, libera CO₂ invisible que los árboles absorben, alterando su fisiología: las hojas se vuelven más verdes y reflectantes. Estas señales, imperceptibles al ojo humano, ya pueden detectarse desde satélites, permitiendo prever erupciones con mayor anticipación y seguridad en zonas remotas de Chile y Costa Rica.

📡 Pero la campaña no se quedó ahí. En Panamá, se completaron 28 días de recolección terrestre, con 941 muestras de plantas de más de 406 especies, incluidas 76 de lianas. Se midieron parámetros críticos como contenido de agua en hojas, masa foliar por área (LMA), forma de hoja, venación y características estomáticas. Además, se tomaron espectros de reflectancia de hojas de dosel y absorción de muestras frescas, para luego analizarlas en busca de pigmentos, carbohidratos y composición elemental. Este enorme esfuerzo amplía la comprensión sobre cómo responden los ecosistemas terrestres ante cambios ambientales.

🌊 Paralelamente, se ejecutó una campaña marina en Panamá y Costa Rica, recolectando datos en áreas costeras, manglares, bosques montanos, zonas de reforestación, sitios agrícolas y la Isla Coiba (Patrimonio Mundial). Durante 4 días, se tomaron muestras de fitoplancton, clorofila, bacterias y nutrientes en 23 estaciones, complementadas con mediciones espectrales continuas desde embarcaciones. Estos datos no solo fortalecen la vigilancia volcánica, sino también la validación satelital del proyecto PACE y la gestión ambiental en entornos de alto valor ecológico.

13/03/2024

LOS DORACES (DORASQUES)

Era un pueblo indígena que vivió en Bocas del Toro y Chiriquí, cerca del río Terraba (Costa Rica).

Ellos le dieron el nombre a Chiriquí no los indios Gnöbe-Bugle, como muchos piensan. Se extinguieron en 1950.

“Ab-too” significa en Dorace “Madre del Maíz”

Existía vieja rivalidad entre los Dorasques y los indios de Gualaca y se molestaban mutuamente sobre todo cuando los Dorasques iban a pescar al río Chiriquí.

LOS INDIOS DORACES

Según la antropóloga Chiricana Olga Linares Tribaldos, algunos de los artículos de cerámica encontrados en el territorio Boqueteño corresponden a los años 300 a.C. al 300 d.C (Fase Burica). Estas cerámicas muestran imágenes de tigres, ranas, lagartos, monos, armados y seres humanos. Tales vestigios materiales evidencian la temprana presencia del hombre en la región que actualmente se conoce como Boquete.

La tradición oral y algunos documentos del periodo colonial indican que a la llegada de los españoles al suelo istmeño, la tribu de los DORACES poblaba los valles de Boquete y Caldera, así como las llanuras de Dolega y algunas regiones de Bocas del Toro y Costa Rica. Se cree que este grupo procedía del tronco indígena de Talamanca.

En su obra Panamá indígena Reina Torres de Araúz, señala que la referencia escrita mas antigua que se tiene de este grupo se remonta a 1622 y fue anotada por el religioso dominico Adrián de Santo Tomas, quien en una carta dirigida al rey de España estableció las incidencias de su contacto con los guaymíes y la estrategia que él consideraba adecuada para conquistar a éstos y a sus vecinos, los DORACES.

Precisamente fueron los religiosos quienes lograron el primer contacto con los palenques de los belicosos DORACES y poco a poco fueron ganándolos a su fe.

Los hombres y mujeres de esta etnia eran de piel cobriza y se consideraban superiores a los guaymíes por su ascendencia, lenguaje y costumbres. Practicaban una agricultura rudimentaria: sembraban maíz, yuca, plátano y consumían en abundancia el pixbae.

Los DORACES complementaban su alimentación con la caza, la pesca y la recolección. Obtenían la sal para preparar sus alimentos con métodos primitivos de cocinar, el agua era tomada de las costas y los esteros. Sabían hilar y en rudimentarios telares confeccionaban telas que adornaban con dibujos coloreados, muy parecidos a los que se encuentran en las obras encontradas en las huacas.

Empleaban la miel que extraían de panales silvestres para endulzar la chicha y el agua. La bebida favorita de los DORACES era el guarapo. Trituraban el coco y las nueces de otras palmas para extraer aceite; para ello utilizaban las tumbas o piedras de moler, instrumentos que todavía suelen verse en algunas residencias Boqueteñas, especialmente en Caldera, donde se utiliza para la preparación de la famosa chicha de corozo.

Como todos los grupos humanos, los DORACES, disponían de armas de combate: flechas, hachas de piedra, hondas y cerbatanas; estas ultimas elaboradas con caña brava y palma silvestres. Para protegerse, utilizaban una especie de escudo hecho con cuero de macho de monte y para la pesca usaban anzuelos confeccionados a base de espinas de plantas y huesos de animales.

Los DORACES, tenían su propio lenguaje y algunas de estas voces quedaron recogidas en un pueblo visto a través de su lenguaje, obra escrita por la Dolegueña Beatriz Miranda de Cabal, quien también plasmo los más importantes cuentos que se tejieron en el seno de esta población indígena.

Remotas leyendas hacen referencia a dos acontecimientos que diezmaron a la TRIBU DORAZ. La primera relata que una inundación llenó el valle de Boquete; la otra, cuenta de una invasión de serpientes que descendieron de las montañas con las crecientes del río Changuinola y obligaron a los indios supervivientes a buscar las llanuras de lo que hoy es Dolega y Caldera.

Eusebio A. Morales establece que los DORACES jamás se sometieron a las autoridades españolas, siempre estuvieron en franca rebeldía contra la dominación extranjera y en muchas ocasiones destruyeron totalmente los establecimientos coloniales. Sin embargo, debido a los ataques de los indios mosquitos, procedentes de Nicaragua, los DORACES se vieron obligados a buscar el amparo de los españoles para evitar su completa aniquilación. Se inició así el largo proceso de aculturación entre estos dos grupos humanos diferentes, el indígena y el europeo.

Aunque ya no exista sobre la faz de la tierra el pueblo Doraz, éste no ha desaparecido totalmente… La sangre de estos valerosos indígenas, al mezclarse con la española, todavía circula por las venas de los hombres y mujeres que habitan las tierras Chiricanas.

Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito Doraces, R.L.

25/02/2024

NEFASTO

*David: Ecosistema de manglar amenazado*
Ariel Rodríguez-Vargas
La Estrella de Panamá, 24 de febrero de 2024
Columna de opinión

La Alianza Global para los Manglares acaba de publicar una obra denominada “Incluir el conocimiento ecológico local en la conservación y restauración de manglares: Una guía de mejores prácticas para profesionales e investigadores”. Dicha guía tiene 114 autores de 50 organizaciones o instituciones, reconociendo con ello a actores locales que tienen información que muchas veces nunca se publica, mucho menos en obras de alcance global. Que no decir de la persona lugareña o la persona usuaria asidua del manglar. Su conocimiento no es recopilado por nadie o si se hace es de manera muy marginal. Sirva esta publicación para reflexionar, aprender y para denunciar el pretendido Puerto Barú, en David, Chiriquí.

Esta publicación aparece en el mejor momento, ya que hoy muchos científicos, la sociedad civil y los tomadores de decisión buscamos revertir a toda costa los efectos de la destrucción ambiental en el planeta, del cual los manglares no han escapado a dicha vorágine nefasta. Sin embargo, y paradójicamente, mientras unos intentamos detener los efectos destructivos de un desarrollo improvisado e irresponsable sobre los manglares en el mundo, otra gente con afanes netamente mercantilistas pretenden pasar por encima de todo y actuar contra los Manglares de David, que son parte del gran conjunto de manglares del mundo.

Paradójicamente, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) junto a organizaciones empresariales e incluso académicas de la provincia de Chiriquí impulsan un puerto grande con un acceso por un estero de 31 kilómetros de largo donde la escasa profundidad natural del agua es notoria y las adecuaciones requeridas para un puerto grande, desnaturalizarían o destruirían significativamente las condiciones ecológicas del estero y todo el ecosistema asociado y adyacente. En esto hay una especulación grande y muchas ambiciones juntas, que apuestan que en un estero revuelto habrá ganancia de pescadores, aunque sea un área protegida. No apuestan al largo plazo, apuestan a las cajas registradoras del corto plazo. Para ellos el manglar y sus esteros son escollos a superar con el nihilismo de sus ambiciones.

El denominado proyecto Puerto Barú es evidentemente contrario al objetivo de creación del área protegida denominada Manglares de David creada por el Acuerdo Municipal 021 del 6 de junio de 2007 y que por su imposición viola toda norma de conservación pretendida y soslaya, principios del Acuerdo de Escazú, que establece que para proyectos planteados sobre áreas protegidas se debe tener información sobre lugares alternativos que no pongan en jaque la integridad ecológica de un ecosistema con alto valor de conservación y que es la razón de existencia de un área protegida. El Golfo de Chiriquí tiene otros puntos alternativos para puertos de alto calado y puertos turísticos. No se vale ignorar las alternativas, bajo ningún pretexto. Un país no puede dejarse imponer proyectos. El Estado debe dar las alternativas si tiene políticas claras del uso sabio del territorio.

Varios estudios científicos y un Plan de Manejo que nunca ha sido adoptado y el propio Estudio de Impacto Ambiental del proyecto portuario demuestran que los Manglares de David tienen esteros y bosques, marismas, lagunas y playas con la presencia de una rica biodiversidad marina costera de incalculable valor para el país. Es un punto vital del reclutamiento de especies en el Golfo de Chiriquí. Su valor paisajístico para el turismo sosegado es incalculable. Lo que cabe de desarrollo portuario en esta zona debe limitarse a turismo sostenible y que los puertos de carga y de alto calado sean realizados en lugares con la profundidad natural para ello, que no están en los esteros de los manglares de David.

La viabilidad ambiental otorgada por el MiAmbiente para realizar este proyecto dentro del estero principal del sector este de esta área protegida oficial es falaz, ilegal e irresponsable desde todo punto de vida que no garantiza sostenibilidad sobre el ecosistema aludido. Es insensato e infantil insistir que dicho proyecto apenas si toca el área protegida, ignorando que no menos de 31 kilómetros de esteros son requeridos para adecuar un enorme canal de navegación que requiere de dragado de fondo para calados de 11 metros de manera permanente, con las obvias consecuencias ambientales sinérgicas a corto, mediano y largo que ello implicaría.

Vale recordar que un manglar como ecosistema no es una maqueta de elementos inertes, no conectados entre sí. Todo lo contrario, es un conjunto de elementos naturales y condiciones físicas del terreno, de los canales, bahías internas, de las costas, del suelo que llega de la cuenca y de las condiciones químicas del agua y del substrato influido por el régimen de agua salina, salobre y dulce que se conjugan en lo que todos conocemos como manglares con toda la biota que contiene con la diversidad de especies y en biomasa, junto a una red de energía y vida que configuran uno de los ecosistemas más productivos en el planeta. En otras palabras, un manglar consiste no sólo de los árboles de mangle, sino la confluencia directa con el estuario, que es una parte del gran ecosistema complejo denominado manglar. El estuario no está separado del bosque de mangle, sino que en su conjunto conforman ese rico humedal marino costero.

No se puede concebir un ecosistema de manglar sin los espejos de agua con el gradiente de salinidad que lo caracteriza. Una parte fundamental de este ecosistema son los fondos lodosos arenosos que se configuran en substratos claves para la masa vegetal de especies de plantas adaptadas a estos entornos y a las especies animales que han coevolucionado en estos substratos, ya sea de fondo, de orilla o de la parte interna de los bosques de mangle en sí. Por tanto, todo el fondo del estero o estuario es parte de este ecosistema complejo y no puede ser separado por mero capricho o conveniencia de un burócrata, de un ministerio o de un empresario. El desarrollo se planifica, no se improvisa para evitar la anarquía que genera consecuencias negativas para todos.

Los proyectos de puertos sostenibles son bienvenidos en Panamá, pero en los sitios adecuados para ello. El respeto a los tesoros naturales de un pueblo, es la paz.

Que la obra sobre restauración de los manglares del mundo de la Alianza Global para los Manglares nos inspire a todos los panameños a defender este ecosistema, uniéndonos todos en las iniciativas de restauración ecológica y trabajando duro para evitar la desnaturalización y destrucción de la integridad ecológica de los manglares.

El autor es profesor de biología en la UP y presidente de Proyecto Primates Panamá

Dirección

El Terronal
Ciudad De David

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Equilibrium Panama publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Equilibrium Panama:

Compartir

Categoría

Our Story

Servicio de Guías de Turismo certificados por la ATP.

Excursiones, actividades al aire libre, consultorías y desarrollo de negocios turísticos.