06/01/2023
El Santurantikuy es una expresión de la cultura viva andina y se realiza tradicionalmente cada 24 de diciembre en la ciudad del Cusco. Desde el siglo XIX, ha tomado distintos matices pero guarda la misma esencia: exponer el arte popular de la idiosincrasia cusqueña. Esta foto inédita del poeta de la luz, Martín Chambi, se respalda con otra imagen que nos deja Julio G. Gutiérrez Loayza, quien en 1929, reclamaba para la juguetería cusqueña la riqueza de “tiempos atrás”, como también la presencia del «Sinsi Martín», los porteadores de cestos de fruta conocidos como «K’ara kapas» o las comparsas de «K’oyacha», «K’achampas», y «Sicllas», entre otras.
La foto que observamos del maestro Chambi, presenta una radiografía de la sociedad cusqueña a principios del siglo XX. Los personajes que se encuentran en la parte inferior izquierda llevan el sombrero de su tiempo y procedencia socioeconómica, como también el personaje de la parte superior derecha, que lleva bastón y sombrero de copa. Todos reunidos en la Plaza Mayor del Cusco, siendo el escenario de la exposición las escalinatas del atrio de la Catedral (tenemos referencias de que se realizaba hasta los portales de Belén y Carrizos).
Las piezas que se exponen tienen al artista delante y en ella se destaca, innegablemente, uno de los primeros aeroplanos que cruzó el cielo cusqueño con la imaginación de un niño. A la juguetería con diferentes modelos de automóviles, se agrega la talla de madera en miniatura, que todavía sobrevive con gran maestría entre nuestros artistas. En otra mesa y custodiados como amerita, los santos que le dan nombre a esta fiesta del culto popular en la navidad cusqueña, el Santurantikuy.
En 1945, Julio G. Gutiérrez advierte sobre la “venta de los santos”: “Como el Corpus, como el Lunes Santo y el Baratillo de los sábados, el Santurantikuy es una de esas grandes fiestas populares que constituyen rasgo característico y distintivo de la vida de un pueblo”. Hoy que la Asociación Martín Chambi nos comparte este valioso registro, amerita una reflexión sobre el rostro del Santurantikuy contemporáneo y cuánto hacemos para preservar el espíritu con el cual nuestros ancestros lo heredaron.
Antropólogo Pavel Ugarte Céspedes, escritor y poeta, gestor cultural.
Foto: Santurantikuy ca. 1927 - 1934