Destinos Peru

Destinos Peru Destinos Perú te lleva al lugar que quieras ir con los mejores precios y profesionales deatacados.

29/11/2024

LO QUE ESTÁ PASANDO EN IQUITOS PRESUNTAENTE DEBIDO A LA MINERÍA ILEGAL.

Rechazamos rotundamente estos actos de crueldad a estas especies. El bufeo colorado o delfín rosado es una de las especies más importantes en nuestros ecosistemas acuáticos, son controladores biológicos, indicadores biológicos etc etc y por ende son especies muy indispensables para mantener el equilibrio de los ecosistemas !!!

Recuerden bien esto: Los delfines de rio NO están invadiendo sus lugares de pesca, ustedes están invadiendo el habitat de estos seres tan indefensos e importantes!!!

Esperemos que las autoridades, fiscalía, policía ecologica, puedan encontrar a los culpables !!!

==================================🦜🌿 TOURS EN IQUITOS 3 DÍAS 2 NOCHES==================================Tenemos el Tour i...
23/11/2024

==================================
🦜🌿 TOURS EN IQUITOS 3 DÍAS 2 NOCHES
==================================

Tenemos el Tour ideal para ti. 👍👌
3 Días y 2 Noches
✔ Pesca de pirañas 🐡🐟🐠
✔ Osos perezosos 🐨
✔ Monos🐒🐵🐒
✔ Anacondas 🐍🐍
✔ Tribus indígenas 🏕⛺
✔ Full naturaleza 🍃🦂🐜🕷🐞🐬🐢🐿🐒🐆

✏⌨Escríbenos: [email protected]
📲📞Llámanos: 982 637 581

Consulta el itinerario completo en nuestra página web www.ToursEnIquitos.com

Estaremos contentos de poder hacer que tus vacaciones sean inolvidables. Ver menos

CHICHA DE JORA "LA BEBIDA ANCESTRAL DE LOS INCAS"En quechua es llamada Aqha y es considerada una bebida sagrada para los...
30/09/2024

CHICHA DE JORA "LA BEBIDA ANCESTRAL DE LOS INCAS"
En quechua es llamada Aqha y es considerada una bebida sagrada para los Incas. La Chicha de Jora ha trascendido con el pasar de los años para convertirse, además, en un ingrediente crucial en la escena culinaria peruana.
Derivado del maíz, este elixir de sabor agridulce acompañó desde tiempos inmemoriales las ceremonias andinas.
Para hablar de la Chicha de Jora hay que retroceder aproximadamente 3000 años, periodo en el cual se habría iniciado su consumo ancestral.
Existe una leyenda posterior que dice que, entre los años 1456 y 1461, cuando el Imperio Incaico estaba bajo el dominio del Inca Túpac Yupanqui, una temporada de intensos aguaceros golpeó duramente las tierras, dejando en ruinas las viviendas y estropeando una considerable cantidad de alimentos.
Entre ellos, figuraba el maíz. La lluvia habría inundado los silos en los que este era guardado, de modo que la cosecha quedó arruinada por completo. Debido a este hecho, los granos no tardaron en fermentarse y dar como resultado la malta de maíz. Su olor era intenso y poco agradable por lo que se pensó en desecharla.
Sin embargo, cuentan que un indígena, desesperado por la sed, probó aquel jugo de maíz. No solo quedó saciado, sino ligeramente embriagado. Así fue como se difundió el poder de la Chicha de Jora.
El rumor llegó rápidamente a los oídos del Inca y a las élites que lo acompañaban. La preparación de la Chicha se perfeccionó y se convirtió en el néctar favorito de la nobleza, así como una bebida de uso religioso.
Una muestra de ello es su papel en la celebración del Inti Raymi, la fiesta más grande del Cusco. Aquí, la Chicha de Jora es consumida por el Inca después de hacer la reverencia al Dios Inti (el Dios Sol).
En la época inca, la chicha de jora era preparada por las acllas (Vírgenes del Sol) muchos días antes del Inti Raymi (24 de junio), una de las festividades religiosas más importantes del mundo andino-amazónico, cuya bebida sagrada era ofrecida por el Inca en el culto al sol.
Este elixir también tuvo una connotación histórica durante el periodo de la Conquista. Cuenta la historia que Atahualpa, considerado el último Inca, ofreció al sacerdote español Vicente de Valverde un vaso de oro que contenía la malta de maíz. Al percatarse de su olor, el europeo rechazó este ofrecimiento pensando que había interés de envenenarlo.
La Chicha de Jora todavía tiene un carácter religioso para algunas comunidades andinas. Con ella, los pobladores rinden tributo a los Apus (las montañas sagradas) y a la Pachamama (la madre tierra) para agradecerles por las bondades otorgadas a su pueblo.
En la gastronomía peruana, un chorrito de Chicha le da el toque de sabor al Adobo arequipeño, al Seco de cordero, entre otros muchos platos.
En general, la Chicha es una de las bebidas naturales más populares del Perú. Existen diversos insumos para prepararla de acuerdo con la región.
Según el Instituto Le Cordon Bleu, en el norte de Perú, el protagonista de este fermento es el algarrobo. En la selva, el insumo para la Chicha es la yuca. Mientras que en la sierra, además del maíz, se emplean semillas como la quinua y la cañigua, o incluso la oca y el chuño.
Imagen: Apreciamos a la hermosa actriz Yaritna García, quien interpretó a la Coya (esposa del Inca) en el año 2012, quien vierte la bebida sagrada lista para ser ofrecida en honor al sol.

NOTA: En el norte del Perú por las zonas de Tumbes, Piura, Trujillo, Chiclayo se consumía y se consume hasta hoy la chicha de maíz que es muy diferente a la chicha de jora...




==================================🦜🌿 TOURS EN IQUITOS 3 DÍAS 2 NOCHES==================================Tenemos el Tour i...
22/09/2024

==================================
🦜🌿 TOURS EN IQUITOS 3 DÍAS 2 NOCHES
==================================

Tenemos el Tour ideal para ti. 👍👌
3 Días y 2 Noches
✔ Pesca de pirañas 🐡🐟🐠
✔ Osos perezosos 🐨
✔ Monos🐒🐵🐒
✔ Anacondas 🐍🐍
✔ Tribus indígenas 🏕⛺
✔ Full naturaleza 🍃🦂🐜🕷🐞🐬🐢🐿🐒🐆

✏⌨Escríbenos: [email protected]
📲📞Llámanos: 982 637 581

Consulta el itinerario completo en este enlace
https://www.amazondiscovery.net/linda-vista-tour-3-dias-2-noches-iquitos-rio-amazonas

Estaremos contentos de poder hacer que tus vacaciones sean inolvidables.

RIO HAMSA, UN RÍO SUBTERRANEO QUE FLUYE BAJO EL RIO AMAZONAS,El “río Hamza” es el nombre que recibe el que puede conside...
25/08/2024

RIO HAMSA, UN RÍO SUBTERRANEO QUE FLUYE BAJO EL RIO AMAZONAS,

El “río Hamza” es el nombre que recibe el que puede considerarse el acuífero subterráneo más grande del mundo. Se encuentra en Brasil y su descubrimiento fue anunciado en 2011.

El río Hamza es un nombre no oficial para lo que parece ser un acuífero subterráneo que fluye lentamente en Brasil y Perú. Tiene aproximadamente 6.000 kilómetros de largo a una profundidad de casi 4.000 metros. Su descubrimiento fue anunciado en 2011 en una reunión de la Sociedad Geofísica en Río de Janeiro.

El nombre no oficial es en honor al científico indio Valiya Mannathal Hamza, del Observatorio Nacional de Brasil, quien ha realizado investigaciones en la región durante cuatro décadas. El «río» Hamza y el río Amazonas forman una instancia geológicamente inusual de un sistema de ríos gemelos que fluye a diferentes niveles de la corteza terrestre.

Aunque se denomina río, desde su descubrimiento, se ha cuestionado que lo sea, por lo que es preferible mencionarlo como un acuífero. En el Amazonas el agua se transporta por tres tipos de ríos: el Amazonas, el v***r de agua que circula en la atmósfera y de forma subterránea.

Valiya Hamza y Elizabeth Tavares Pimental, del Observatorio Nacional Brasileño, presentaron en 2011 un estudio en el que mostraban que este “río” está compuesto por el agua que se mueve a través de rocas porosas a una velocidad de centímetros por año y, por tanto, no puede fluir de manera convencional.

Hamza y Tavares descubrieron este fenómeno a través del estudio de los datos sobre temperatura obtenido en distintos pozos en el Amazonas. A través de modelos matemáticos relativos a la diferencia en temperatura del agua en movimiento, calcularon que el agua debía estar moviéndose hacia abajo. Se movía para, después, fluir de manera horizontal en una profundidad que establecieron en kilómetros. El movimiento que se producía era de oeste a este, lo cual indicaba que la trayectoria que seguía era la misma que el río Amazonas.

Geología del «río Hamza»
Varios factores geológicos han jugado un papel vital en la formación y existencia de estos cuerpos de agua subterráneos. Las rocas sedimentarias porosas y permeables se comportan como conductos para que el agua se hunda a mayores profundidades. Las fallas con tendencia este-oeste y la topografía kárstica presente a lo largo del borde norte de la cuenca del Amazonas pueden tener algún papel en el suministro de agua al «río». Si las rocas impermeables detienen el flujo vertical, el gradiente de oeste a este de la topografía lo dirige a fluir hacia el Océano Atlántico.

A diferencia del acuífero subterráneo Hamza, el río subterráneo de 153 km de largo en la península de Yucatán en México y el río Cabayugan de 8.2 km de largo en el Parque Nacional del Río Subterráneo de Puerto Princesa en Filipinas han surgido gracias a la topografía kárstica. El agua en estos lugares ha disuelto la roca carbonatada para formar extensos sistemas fluviales subterráneos.

Hamza y el Amazonas
Hamza y el Amazonas son los dos principales sistemas de drenaje de la cuenca del Amazonas. El caudal informado del Hamza, de aproximadamente 3.000 metros cúbicos por segundo, es el 3% del del Amazonas. Corre de oeste a este, a unos 4.000 metros por debajo de la superficie de la Tierra, y sigue aproximadamente el camino del río Amazonas. El Hamza nace en los Andes y desemboca en el Océano Atlántico, en las profundidades de la superficie. Su propia agua tiene un alto contenido de sal. Fluye desde las estribaciones andinas hasta la costa atlántica en una dirección casi de oeste a este como el río Amazonas.

Una combinación de datos sísmicos y variaciones anómalas de temperatura con la profundidad medida en 241 pozos de petróleo inactivos ayudó a localizar el acuífero. Excepto por la dirección del flujo, el Amazonas y el Hamza tienen características muy diferentes.

Los más obvios son su ancho y velocidad de flujo. Mientras que el Amazonas tiene 1 kilómetro a 100 kilómetros de ancho, el Hamza tiene 200 kilómetros a 400 kilómetros de ancho. Pero la velocidad del flujo es de 5 metros por segundo en el Amazonas y menos de 1 milímetro por segundo en el Hamza.

Un caudal extremo para un acuífero subterráneo
El “río Hamza” se encuentra a 4.000 metros de profundidad bajo el río Amazonas y su caudal se estima en una longitud de 6.000 kilómetros, lo cual lo situaría tras el Amazonas, el Nilo, el Yangtsé y el Mississippi, el Hamza en el ranking mundial de ríos.

El movimiento del Hamza es muy lento: 50 metros al año, frente, por ejemplo, a la velocidad media del Amazonas de 1 metro por segundo. Su cuenca tiene aproximadamente 400 kilómetros de ancho, cuatro veces más que el Amazonas. Su flujo arranca de forma abrupta con una caída de 2000 metros en la región de Acre, en los Andes. Este «río» desembocando en el Océano Atlántico, muy cerca de donde también lo hace el Amazonas.

CHASKIChaski es el término dado al mensajero del imperio inka, proviene del q'eswa Chaskik o Chaski, que significa "el q...
19/08/2024

CHASKI
Chaski es el término dado al mensajero del imperio inka, proviene del q'eswa Chaskik o Chaski, que significa "el que recibe y da".
Para entregar sus mensajes cada Chaski recorría una red de caminos Preinkas e inkas a grandes velocidades, para esta función eran seleccionados desde niños, los qué además de correr muy rápido, debían ser atléticos y resistentes, ya que debían cubrir grandes distancias en relevos de mensajería, sin desorganizar al resto del equipo, ya que la comunicación en el imperio dependía de ellos.
Su preparación se realizaba corriendo y escalando montañas; por lo que tenían que ser personas con piernas particularmente fuertes y agiles.
Este tipo de entrenamiento permitía a su vez que los pulmones tuviesen un mayor desarrollo, para poder soportar el recorrido de esas grandes distancias velozmente, de gran ayuda fue la hoja de coca, ya que permitia hacer más llevaderos esos extenuantes recorridos. Eran pocas las personas a las que se les permitía masticar hojas de coca, considerada por los inkas como una planta sagrada. La nobleza inka, los amawtas (maestros) y sacerdotes, eran posiblemente las únicas personas que podían masticar este tipo de hojas. Cada mensaje tranladado por los Chaskis era cifrado en un Khipu estos contenían registros oficiales, información de logística y además de datos importantes para el imperio. Estos mensajeros podían atravesar la cordillera de los andes, la selva amazónica, o los extensos desiertos de la costa del Perú antiguo a toda velocidad. Se dice que corrían alrededor de 2.4 kilómetros de un tampu (puesto de control) a otro, luego de esto el mensaje era entregado a otro chasqui, quien lo llevaría hasta el siguiente puesto de control. Este sistema de relevos, hacia que los chaskis pudieran cubrir grandes distancias en cortos periodos de tiempo, ya que hacian aproximadamente 320 kilómetros por día. Esto permitía que un mensaje llegue desde la capital, Cusco, hasta Quito Ecuador, en solo cuatro días, cubriendo una distancia de 1.250 km, algo destacado, por ser solo personas corriendo.

   ⭕️ Las líneas de Nazca, Perú. - Son un grupo de zoomorfas, fitomorfas y geométricas precolombinos, que se pueden ver ...
15/08/2024



⭕️ Las líneas de Nazca, Perú.
- Son un grupo de zoomorfas, fitomorfas y geométricas precolombinos, que se pueden ver desde lo más alto al menos 300 figuras distintas entre animales y plantas. Las líneas de Nazca de extienden por las arenas alcanzando 1,000 Kilómetros cuadrados.
- La historia nos cuenta que las Líneas de Nazca fueron hechas por la cultura del mismo nombre en el siglo I a. C, está cultura floreció en el muchos años antes que los españoles puedan llegar a
- Las líneas de Nazca, están compuestas por más de diez mil líneas, algunas de estas de 30 metros de ancho y más de 9 kilómetros de largo. Y para poder presenciar estas líneas es necesario estar en el aire o desde montañas cercanas. Mientras más alto te encuentres, podrás observar esta maravillosa obra de la Cultura Nazca.
- María Reiche, fue una arqueóloga y matemática Alemana, nacionalizada Peruana. Ella dedicó parte de su vida al estudio e investigación de las líneas de Nazca desde el año 1946. Animada por los estudios del arqueólogo norteamericano Paul Kosok.

Dirección

Punchana

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Destinos Peru publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir